option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test tema 10 L.H.(2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test tema 10 L.H.(2)

Descripción:
Varios test

Fecha de Creación: 2017/02/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si decimos que las lenguas bantúes del centro y sur de África surgieron de una lengua ancestral denominada protobantú, estamos utilizando un criterio de clasificación: tipológico. genético. geográfico. funcional.

En los pidgin y criollos, un alto porcentaje…. de la fonología procede de la lengua de superestrato. del léxico procede de la lengua de sustrato. de la gramática procede de la lengua de superestrato. del léxico procede de la lengua de superestrato. .

La convivencia de lenguas…. Es un fenómeno inusual. Se da prácticamente en todos los países. Empobrece las lenguas. No provoca cambios lingüísticos. .

En las lenguas aislantes…. la morfología está muy desarrollada. los morfemas no siempre son distinguibles. la morfología verbal es muy compleja. hay correspondencia estricta entre palabra y morfema. .

El 'panecillo con una salchicha dentro' se denomina en México hot dog y en España, perrito caliente; por tanto, en español, ambos términos son, respectivamente: un préstamo léxico y un cambio de código. un calco lingüístico y un préstamo léxico. un cambio de código y un préstamo léxico. un préstamo léxico y un calco lingüístico. .

Del universal “Si una lengua conoce la derivación por afijación, también tendrá la derivación por composición” (Moreno Cabrera 1997: 136) se desprende…. que si una lengua tiene palabras formadas con prefijos o sufijos, también tendrá palabras compuestas. que todas las lenguas tienen palabras compuestas. que todas las lenguas tienen palabras derivadas por afijación. que si una lengua tiene prefijos, también tendrá sufijos.

En el ejemplo “Nos hicimos un selfie con el cantante”, el término subrayado es en español: un calco lingüístico. un galicismo. un préstamo léxico. un término patrimonial.

Para evaluar el grado de vitalidad de una lengua, hay que tener en cuenta…. la cantidad y calidad de documentos disponibles en dicha lengua. que haya sido vehículo de cultura en la antigüedad. que haya tenido muchas variedades dialectales. que se encuentre en situación diglósica.

En “Please, llamen enseguida al nine, one, one”, se observa…. un fenómeno de criollización. un cambio de código. un préstamo léxico. un préstamo semántico.

La afirmación "en todas las lenguas las vocales pueden ser núcleo silábico" es: Falsa: hay lenguas en las que el núcleo silábico no es vocal. Falsa: hay lenguas en las que las vocales no pueden ser núcleo silábico. Verdadera: es un universal implicativo. Verdadera: es un universal incondicional. .

Las lenguas se distribuyen de forma homogénea por el mundo: Si. No, la relación entre número de lenguas y hablantes no es homogénea: 1º Asia y África, Pacífico,América y Europa.

Dificultades de estudio de las lenguas: Comunidades poco accesibles. Problemas de comunicación con los hablantes para determinar si son variedades, dialectos, lenguas. Como se dice el verbo ser en su lengua etc. Dificultad para delimitar una variedad lingüística y otra porque forman continuos lingüísticos con límites imprecisos. Cuándo separamos las lenguas?. Para nosotros el portugués, italiano son lenguas distintas pero las podemos entender. Si viniera un investigador extranjero diría que es la misma lengua o son lenguas distintas. Factores políticos que convierten a dialectos en lenguas y al revés, sin criterios lingüísticos. O por ejemplo si una persona considera que su lengua es inferior o tiene menor prestigio dirá que no la habla y lo mismo si hay algún tipo de enfrentamiento por ejemplo en las tribus por causa de guerras, étnicas etc negarán que entienden las lenguas entre si. Escasa formación lingüística de personas que han recopilado los datos. Clérigos en América que crearon gramáticas sin tener conocimientos linguisticos necesario. Actitudes de los hablantes hacia lenguas cercanas o las mismas lenguas de distinto dialecto, entre valones belgas que hablan francés. Continua desaparición de lenguas: a finales del siglo XXI pueden haber desaparecido entre el 50 y el 90% de las lenguas según la UNESCO. Todas.

Una lengua desaparece porque... tiene una estructura gramatical que la hace cognitivamente compleja. los hablantes de las nuevas generaciones dejan de usarla. tiene un vocabulario escaso que impide a los hablantes utilizarla en todas las situaciones comunicativas. tiene una fonética compleja que la hace difícil de pronunciar.

Cuando dos o más lenguas entran en contacto se pueden dar fenómenos como... préstamos. calcos. interferencias. todos los anteriores.

El finés y el húngaro pertenecen a la familia urálica. Para realizar esta clasificación se ha seguido un criterio... tipológico. genético. geográfico. diacrónico.

En “Peter wants to know if you conocen al presidente.”, se observa un fenómeno de…. a. criollización. b. préstamo léxico. c. cambio de códigos. d. préstamo semántico.

La lengua fanagaló, mezcla de xhosa (lengua de la familia bantú), de inglés y de afrikáans, se utiliza solo en las minas de Sudáfrica y Zambia como vehículo de comunicación entre los trabajadores de distintos grupos étnicos. El fanagaló es, por tanto,. a. una lengua criolla. b. una lengua materna. c. una lengua pidgin. d. una lengua con reconocimiento oficial.

Los universales implicativos…. a. relacionan dos propiedades de una lengua, de manera que la presencia de un rasgo predice la presencia de otro. b. recogen generalizaciones respecto a una única propiedad de una lengua. c. son generalizaciones que se aplican a muchas lenguas, pero que cuentan con excepciones. d. se encuentran en todas las lenguas, reales y posibles.

Una lengua puede llegar a desaparecer porque... a. su estructura fonológica es muy pobre. b. no tiene escritura. c. su estructura gramatical es muy pobre y no sirve para la comunicación. d. se producen procesos de colonización.

Las tres fases por las que pasa un continuum criollo son, en este orden, las del…. a. basilecto, mesolecto y acrolecto. b. basilecto, acrolecto y mesolecto. c. mesolecto, basilecto y acrolecto. d. mesolecto, acrolecto y basilecto.

Todas las lenguas comparten algunas propiedades”. Esta afirmación es: a. Verdadera: Son los universales lingüísticos. b. Verdadera: todas las lenguas comparten, al menos, la estructura prosódica. c. Falsa: Solo las lenguas que provienen de un mismo origen podrían compartir propiedades. d. Falsa: Cada lengua tiene propiedades únicas.

Las lenguas pidgin se forman por el contacto entre: a. El español y una lengua criolla. b. El inglés y una lengua criolla. c. Dos lenguas criollas. d. Una lengua de sustrato y otra de superestrato.

Las políticas lingüísticas están destinadas a…. a. proteger la variedad lingüísticamente superior. b. cambiar el estatus de una variedad lingüística en la sociedad. c. eliminar lenguas que no son funcionales. d. preservar la variedad lingüística más precisa, más rica en matices.

Es más fácil acceder a una palabra del lexicón mental cuando: a. su articulación y su percepción son sencillas. b. pertenece a la categoría de los sustantivos o verbos. c. tiene un menor número de sílabas. d. muestra un uso frecuente y una alta imaginabilidad.

Las lenguas pidgin ... a. De base inglesa son escasas. b. tienen siempre un reconocimiento de lengua oficial. c. cuentan con millones de hablantes. d abundan en europa occidental.

Los pescadores vascos que iban a trabajar a Terranova establecieron un sistema de comunicación con los nativos algonquinos para comerciar con ellos. Este sistema es: un dialecto vasco-algonquino. una lengua pidgin. una lengua criolla. una lengua materna.

En el proceso de descriollización una lengua criolla... se convierte en un pidgin. se aproxima a la lengua de superestrato. se aproxima a la lengua de sustrato. desaparece.

Un pidgin es. A. La lengua materna de una generacion de inmigrantes. B. Una lengua con morfologia reducida y una sintaxis rica. C. Una lengua que surge del contacto entre varias lenguas. D. Una lengua sin lexico pero con gramatica...

El desarrollo del lenguaje en los niños bilingües (desde el nacimiento): a. es un proceso de aprendizaje, no de adquisición. b. pasa por un número menor de etapas que el de los niños monolingües. c. pasa por las mismas etapas que el de los niños monolingües. d. es más rápido que el de los niños monolingües.

La relación que existe entre las lenguas, teniendo en cuenta su estructura interna, corresponde a un criterio: a) geográfico. b) tipológico. c) genético. d) no se tienen en cuenta los anteriores criterios en la clasificación de lenguas.

Algunas lenguas pueden llegar a desaparecer porque ... a. tienen una fonética y una morfología muy complicada. b. son muy difíciles de aprender y de enseñar. c. comienzan a percibirse como poco útiles, desde el punto de vista social y económico. d. son muy primitivas y carecen prácticamente de gramática.

Las lenguas se pueden clasificar en grupo o familias, teniendo en cuenta los criterios…. a. genético, tipológico y geográfico. b. genético, antropológico y geográfico. c. genético, geográfico y etnográfico. d. geográfico, tipológico y antropológico.

Cuando un pidgin se adquiere como lengua materna pasa a denominarse…. a. lengua de sustrato. b. lengua criolla. c. lengua de comercio. d. lengua de superestrato.

No es posible clasificar y describir con rigor las lenguas del mundo porque…. a. en zonas con diversidad lingüística las lenguas forman un continuo lingüístico con límites imprecisos. b. desde el punto de vista lingüístico, son lenguas demasiado complejas. c. no hay posibilidad de registrar la información que facilitan sus hablantes. d. son lenguas muy primitivas que no sirven para la comunicación.

La clasificación de las lenguas en aislantes, aglutinantes, flexivas e incorporantes es de base...... A- genética. B-morfológica. C-sintáctica. D-geográfica.

La clasificación de las lenguas de América como pertenecientes al macrofilo amerindio responde a criterios: genéticos. diafásicos. fonéticos.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa sobre los niveles de jerarquización en la clasificación genética: a) las familias constan de grupos. b) las zonas constan de regiones. c) los grupos constan de zonas. d) los filos constan de familias.

La clasificación genética de las lenguas se basa: En las relaciones de parentesco y afinidad entre ellas. En las características comunes de las lenguas. En la distribución de las lenguas en ámbitos geográficos.

Según Moreno Cabrera todas las lenguas del mundo se pueden agrupar en 33 grandes: Filos. Áreas. Regiones. Zonas.

La clasificación tipológica se basa en…. las relaciones de parentesco entre lenguas. las características comunes de las lenguas. las relaciones de afinidad entre lenguas. la distribución de las lenguas en ámbitos geográficos.

La clasificación de las lenguas en aislantes, aglutinantes, flesivas e incorporantes es de base: a. Genética. b. morfológica. c. sintáctica. d. geográfica.

El hungaro y finès pertenecen a la familia urálica. para realizar está clasificación se ha seguido un criterio... A) tipológico. B) genético. C) geográfico. D) diacrónico.

¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. el filo romance pertenece a la familia itálica del indoeuropeo. la familia romance pertenece al subfilo itálico del indoeuropeo. el área romance pertenece a la subzona itálica del indoeuropeo. el grupo romance pertenece a la región itálica del indoeuropeo.

En las categorías superiores del filo: Se encuentran superfilo, macrofilo,megafilos etc incluyéndose en cada una clases inferiores. Se encuentran superfilo, macrofilo,megafilos etc no siendo siempre posibleestablecer clases inferiores.

En las lenguas eslavas (del filo indoeuropeo). El orden sintáctico es VSO,(verbo,sujeto,objeto). Los verbos de movimiento pueden ser determinados (se va hacia un lugar concreto) o indeterminados (movimiento sin rumbo fijo), como el eslovaco. Por ejemplo, volar tiene dos formas según sea determinado o indeterminado. El nivel léxico es muy rentable por su parentesco con el latín: Fuego, foc, fög, fuk, fug, fuoco, foto, feu, fuec. Se produce un cambio en la raíz del verbo: eat, ate, eaten, como inglés, alemán, neerlandés, noruego, sueco.

El chino (del filo sino-tibetano): Es una lengua donde en el nivel fonético hay diferencias tonales y cambia una palabra escrita igual según el tono utilizado. Es una lengua morfológicamente aislante e incorporante, no tiene flexión nominal ni verbal, para el tiempo verbal se recurre a partículas adverbiales, no tiene diferencias de persona o de número y posee una composición nominal y verbal muy desarrolladas.

Una de las siguientes características NO es propia de las lenguas aislantes o analíticas: a. Tienen palabras invariables sin flexión. b. Las relaciones gramaticales y sintácticas se manifiestan mediante un orden muy estricto de las palabras en la oración. c. Tienen una morfología muy rica con raíces y desinencias bien diferenciadas. d. Prácticamente carecen de morfología.

Las lenguas aislantes…. a. presentan una morfología flexiva muy rica y una morfología derivativa muy pobre. b. presentan una morfología derivativa muy rica y procesos regulares de afijación morfológica. c. manifiestan las relaciones gramaticales a través de procedimientos no flexivos. d. son lenguas primitivas, que apenas existen en la actualidad.

Las lenguas aislantes se caracterizan por…. a. una morfología muy rica. b. tener palabras invariables sin flexión. c. una diferenciación clara entre raíces y desinencias. d. un orden de palabras poco estricto.

La propuesta de clasificación de Moreno Cabrera (2003) parte del filo al que se añaden: Familia y grupo de caractér genético área, zona, región. área, zona, región de carácter geográfico. Todas.

Dentro de la clasificación linguistica: El área, zona y región tienen carácter geográfico. El área, zona y región tienen carácter genético.

¿Qué orden es el correcto en los niveles de jerarquización de la clasificación genética de una lengua?]. a. Filo-familia-grupo-área-zona-región. b. Familia-filo-grupo-área-zona-región. c. Filo-familia-grupo- zona-área-región. d. Filo-familia-grupo- zona-región-área.

Genéticamente, según los niveles de jerarquización, en la clasificación de lenguas…. a. las familias constan de filos. b. las zonas constan de áreas. c. las áreas constan de grupos. d. los filos constan de familias.

Las palabras sjesta (del polaco), sesta (del portugués) y sieste (del francés) son de origen español; por tanto, estas palabras se consideran en dichas lenguas…. a. una forma patrimonial. b. un préstamo. c. un cultismo. d. un arcaísmo.

Las lenguas aglutinantes están más desarrolladas que las flexivas. Esta afirmación es…. a. verdadera. b. falsa, porque las lenguas flexivas están más desarrolladas que las aglutinantes. c. falsa, porque las lenguas flexivas se engloban dentro de las aglutinantes. d. falsa, porque ninguna lengua está más desarrollada que otra.

Las familias germánicas, romance y eslava pertenecen al filo: Indoeuropeo. Caucásico. Daica. Urálica.

El filo con mayor número de lenguas, el primero en identificarse y el mejor estudiado: Indoeuropeo. Amerindio. Austronesia.

El castellano (como variedad del español). ZONA central de las variedades de la Península Ibérica, frente a la meridional, por ejemplo, como el andaluz. SUBAREA es la europea, frente a las subáreas de América donde se habla, o de África o Filipinas. ÁREA es la de las variedades del español, frente a las áreas catalana, gallega, aragonesa o asturiana con otras lenguas romances. SUBGRUPO es íbero-romance frente al francés. GRUPO es el galo-íbero-romance, frente al romanche. SUBFAMILIA es occidental, frente al rumano que es oriental. FAMILIA es la romance frente al alemán, que es germánico. FILO es indoeuropeo, frente al húngaro, que es urálico. Proceso.

Para la clasificación tipológica de las lenguas, en 4 grandes grupos:aislantes,aglutinantes, flexivas o polisintéticas hay que tener en cuenta dos parámetros: El grado de síntesis hace referencia a el l número de morfemas por palabra.Se mide si las lenguas no tienen o si que tienen morfemas y entonces se clasifican de menos a más número de morfemas:Aislantes-Flexivas-Aglutinantes y Polisintéticas. El el grado de fusión: la segmentación de los fonemas,claramente si no tienen morfemas no se pueden segmentar. De más a menos morfemas tenemos:+ segmentación:Polisintéticas, Aglutinantes,Flexivas,Aislantes. Siguiendo estos criterios se puede decir que todas las lenguas del mundo se corresponden con uno de estos 4 tipos. (teniendo en cuenta que no al 100% porque no hay ninguna pura. Todas.

De la relación que existe entre las lenguas teniendo en cuenta su estructura interna; se ocupa de su estudio. La lingüística universalista o tipológica. La lingüística genética. La lingüística geográfica.

Wilhem von Humboldt realizó la primera propuesta de clasificación: Tipológica. Genética. Geográfica.

La clasificación tipológica de las lenguas: Muestra un estado de evolución de las lenguas. No muestra un estado de evolución de las lenguas. Tiene en cuenta que existen lenguas puras,es decir que son totalmente aislantes,aglutinantes, flexivas o polisintéticas.

Las lenguas sintéticas agrupan: aglutinantes y flexivas. aislantes y aglutinantes. flexivas y polistintéticas.

Los estadios de las lenguas aislantes-aglutinantes-flexivas: Son lineales. Son circulares: aislantes-aglutinantes-flexivas-y de nuevo flexivas-aislantes-aglutinantes-flexivas etc.

En las lenguas celtas (del filo indoeuropeo) . El orden sintáctico es VSO,(verbo,sujeto,objeto). Los verbos de movimiento pueden ser determinados (se va hacia un lugar concreto) o indeterminados (movimiento sin rumbo fijo), como el eslovaco. Por ejemplo, volar tiene dos formas según sea determinado o indeterminado. El nivel léxico es muy rentable por su parentesco con el latín: Fuego, foc, fög, fuk, fug, fuoco, foto, feu, fuec. Se produce un cambio en la raíz del verbo: eat, ate, eaten, como inglés, alemán, neerlandés, noruego, sueco.

Ejemplo: Castellano. Filo indoeuropeo. Familia romance-Subfamilia occidental. Grupo galo-íbero-romance-Subgrupo íbero-romance. Área área de las variedades del español-Subárea europea. Zona central de las variedades españolas de la Península Ibérica. FIFA GRUPO AZORES.

Según Moreno Cabrera.Correcta. Hay 33 filos que dan lugar al 90% de las lenguas. Hay 10 niveles de jerarquización en la clasificación genética. El grupo es la agrupación de mayor antiguedad. Filo, familia y grupo tienen carácter geográfico. Área, zona y región tienen carácter grográfico.

El filo con mayor número de lenguas es: Filo indoeuropeo. Filo austronesio. Filo caucásico.

Las lenguas aislantes (o analíticas), FALSA. Lenguas con palabras invariables sin flexión para indicar tiempo,número,género...). Un único morfema (predominantemente monosilábicos) y cuando hay más de un morfema se forman generalmente por composición (no por derivación o flexión). Orden muy estricto de palabras (Sujeto-Verbo-Complementos): marca las relaciones Ej. chino, inglés, hawaiano, indonesio. Lenguas con morfología muy rica, con numerosos afijos. Cada palabra tiene una función autónoma.

Las lenguas aglutinantes. FALSA. Lenguas con morfología muy rica, con numerosos afijos. Cada morfema un significado Ej. vasco, turco, finés, húngaro, japonés. Raíz expresa un significado y se le añaden afijos. Orden muy estricto de palabras: marca las relaciones.

Las lenguas flexivas (o fusionantes) FALSA. Lenguas que combinan rasgos de las aglutinantes y aislantes. Lenguas con morfología muy rica, pero menos. Raíces y desinencias claramente diferenciadas. Orden de palabras más libre Amalgamas Ej. español.

Las lenguas polisintéticas (o incorporantes) FALSA. Palabras muy complejas. Raíces y desinencias claramente diferenciadas. Lenguas que combinan rasgos de las aglutinantes y aislantes. Incorporación nominal (verbo + complemento) Ej. inuit, lenguas amerindias (mapudungún, pápago).

Las lenguas aislantes se denominan también: Fusionantes. Incorporantes. Analíticas.

Incorrecta. No existen lenguas más primitivas. Lo que se origina es un proceso de cambio que, como hemos dicho, no implica evolución. La clasificación tipológica indica evolución dando lugar a lenguas más evolucionadas a partir de lenguas primitivas.

El grado de síntesis (aislante y polisintético) dentro de las lenguas tipológicas analiza: El número de morfemas por palabra. La posibilidad de segmentación de los morfemas dentro de la palabra.

Incorrecta: No hay lenguas puras, en todas ellas se manifiestan en mayor o menor medida rasgos de otros tipos.Para ver cual predomina se utilizan 5 parámetros en su análisis: síntesis, aglutinación,morfema, posición de afijos (prefijos,sufijos) y concordancia. Existen ciertas lenguas en el mundo que se pueden clasificar como puramente aislantes,aglutinantes,flexivas o polisintéticas.

Las lenguas sintéticas (aglutinantes-flexivas) Incorrecta: Su morfología no está muy desarrollada. Palabras con muchos morfemas, raices y desinencias diferenciadas (chic-o-a-os-as). Posee prefijos y sufijos (pre-decir,profesor-ado). El orden de las palabras es más libre, menos estricto que en las aislantes.

En el español (lengua sintética). Su morfología derivativa se suele considerar aglutinante ya que los morfemas o segmentos se pueden asociar con un único significado (re-califica-ción-volver a-calificar-acción de). Su morfología verbal es sin embargo flexiva porque generalmente los morfemas están asociados a más de un significado (sub-o la o aporta información diversa 1º persona singular,presente, indicativo. Correctas ambas.

La hipótesis del relativismo lingüístico se asocia con: a. la neurolingüística. b. la gramática generativa. c. la idea de que no existen propiedades universales de las lenguas. d. la descripción de las propiedades relativas a cada lengua.

Los lingüístas Boas y Sapir se asocian con: a) La gramática generativa. b) La gramática cognitiva. c) El estructuralismo americano. d) El estructuralismo europeo.

Denunciar Test