option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10.Lenguaje Humano (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10.Lenguaje Humano (1)

Descripción:
Test tema 10

Fecha de Creación: 2017/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lenguas con palabras invariables sin flexión. Aislantes. Aglutinantes. Flexivas. Polisintéticas.

El chino, inglés, hawaiano, indonesio son lenguas: aglutinantes. flexivas. aislantes.

Aquellas lenguas donde las palabras tienden a ser monoformáticas y presentan ninguno o muy pocos procedimientos derivativos o flexivos, por lo que las palabras complejas son casi siempre el resultado de composición. Flexivas. Analíticas. Aglutinantes.

Merkel y Sarkozy: Merkozy es un ejemplo de lengua: aglutinante. flexiva. aislante. Polisintética.

Dentro de las lenguas sintéticas (lenguas que tiene una gran cantidad de morfemas por palabra) encontramos: Aglutinantes y flexivas. Flexivas y polisintéticas. Aislantes y flexivas.

El vasco, turco, finés, húngaro, japonés son lenguas. aglutinantes. aislantes. flexivas.

Las lenguas aglutinantes. Falsa. Lenguas con morfología muy rica, con numerosos afijos. Raíz expresa un significado y se le añaden afijos. Cada morfema un significado. Amalgamas.

En español, la palabra bombón procede del francés “bon, bon” que significa ‘bueno, bueno’; así pues, bombón es: a. un cambio de código. b. un calco. c. una metáfora. d. un préstamo léxico.

La afirmación “Si el nombre que es sujeto u objeto concuerda con el verbo en género, entonces el adjetivo concuerda también con el nombre en género”…. a. implica que si en una lengua los adjetivos concuerdan con los nombres en género, los nombres también concordarán con los verbos en género. b. es un universal fonológico. c. es un universal implicativo. d. es un universal genérico, pues se refiere al género.

Un orden de palabras muy estricto es característico de las lenguas: a. aislantes. b. aglutinantes. c. flexivas. d. polisintéticas.

La hipótesis del relativismo lingüístico se asocia con …. a. los universales relativos. b. la descripción de las propiedades comunes a todas las lenguas. c. la gramática generativa. d. la idea de que no existen propiedades universales de las lenguas.

Las lenguas pidgin... a. surgen del contacto entre varias lenguas. b. se adquieren como lengua materna. c. se transmiten de generación en generación. d. prácticamente han desaparecido.

El hecho de que una persona cambie su manera de hablar según esté con sus superiores en el trabajo o con sus amigos en un bar se relaciona con la variación: a. Diatópica. b. Diafásica. c. Diacrónica. d. Diastrática.

La morfología de las lenguas aglutinantes es más rica que la de las flexivas. Si, tiene numerosos afijos que tienen significado propio y que se añaden a la raiz que expresa el significado básico. No,no hay una más rica en el aspecto morfológico que la otra.

Las lenguas aglutinantes se parecen a las aislantes en: Presentan morfemas fácilmente identificables. Pueden formar palabras complejas.

Algunas lenguas flexivas presentan fenómenos de inflexión (procesos morfológicos no concatenativos (unión). a partir de una raíz (normalmente de tres consonantes) obtenemos, según las vocales que se inserten diferentes tipos de palabras. Por ejemplo: de "ktb" obtenemos kataba "escribió", kutiba "fue escrito", kaatib "escritor", kitab "libro", kutub "libros". Esto hace que no siempre sea posible segmentar los morfemas con presición y distinguir la parte que expresa el significado léxico y la que transmite información gramatical. Ambas.

La mayor parte de las lenguas indoeuropeas (románicas,germánicas,eslavas,bálticas) son: aglutinantes. flexivas. aislantes.

Los morfemas no son claramente distinguibles los unos de los otros en las lenguas: aislantes. flexivas. aglutinantes.

Las lenguas polisintéticas.Correcta. Poseen una morfologia verbal muy compleja. Combina rasgos flexivos y aglutinantes que equivalen a veces a una oración. Son lenguas flexivas en grado máximo.

El habla de las personas cultas de Lima es…. a)una variedad diafásica del español. b) una variedad diastrática del español. c)una variedad diatópica del español. d)una variedad del español.

La clasificación geográfica permite. Establecer la frontera entre las lenguas y ver cuales comparten un mismo espacio geográfico. Establecer los niveles de jerarquización de la clasificación genética en área,zona y región. Ambas.

En el mundo........Incorrecta. El monolinguismo es la regla general. La convivencia de lenguas se da prácticamente en todos los países. Lo general es el bilinguismo y el multilingüismo.

¿Cúal de estos conceptos NO se aplica a la caracterización de la diglosia?. a. doble articulación. b. herencia literaria. c. prestigio. d. especialización.

En un país donde los dirigentes políticos hablan una lengua internacional y la población una lengua autóctona, se origina una situación de: (una única respuesta correcta). a)bilingüismo y diglosia. b)diglosia sin bilingüismo. c)ni diglosia ni bilingüismo. d)bilingüismo sin diglosia.

El bilingüismo ( los hablantes utilizan alternativamente dos o más lenguas) puede ser: Individual: una persona. Social: en una sociedad (todos los individuos o por regiones) debido a aspectos politicos y sociales que la afectan. Ambos.

Teoricamente existiría 3 formas básicas de bilinguismo: Sociedad 1. Como en Bélgica donde hay 2 grupos diferentes cada uno con su lengua por lo que son monolingües y es necesario que alguna persona que hable los dos haga de intérprete-ej.Bélgica: flamenco y francés, o situación común de las antiguas colonias. Sociedad 2. Hay 2 lenguas,pero todos sus habitantes son bilingües. Ej en la mayoría de los paises africanos, en la India y en las comunidades bilingües de España. Sociedad 3. Un grupo que suele ser el del poder dirigente es monolingue mientras que el grupo minoritario es bilingüe,tienen su lengua y además tienen que aprender la del grupo dominante. Ejemplo los inui en Groenlandia tienen que aprender danés mientras que estos solo hablan esta lengua. Todas.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa: “El contacto de lenguas da lugar…. a) a los pidgin”. b) a los préstamos”. c) a la diglosia”. d) a los cambios de código”.

La expresión comida rápida, tomada del inglés fast food, es un ejemplo de…. a) calco. b) préstamo léxico. c) cambio semántico. d) cambio de código.

En “Escucharon a un señor que has been around for a long time”, se observa un fenómeno de…. a) criollización. b) cambio de código. c) préstamo léxico. d) préstamo semántico.

La situación lingüística en la que los hablantes utilizan una lengua u otra con funciones distintas y en situaciones comunicativas diferentes se llama... a) bilingüismo. b) diglosia. c) lengua pidgin. d) lengua criolla.

Una de las siguientes opciones contiene un rasgo que no corresponde a la diglosia; ¿cuál?. a) Función, diccionario. b) Adquisición, herencia literaria. c) Prestigio, simbolización. d) Gramática, fonología.

La variedad diatópica está relacionada con factores ... a) Geográficos. b) Sociales. c) Situacionales. d) Individuales.

Uno de estos rasgos no caracteriza, según Ferguson, la diglosia. ¿En qué opción se encuentra?. a) Función, competencia. b) Herencia literaria, estabilidad. c) Prestigio, adquisición.

Una variedad lingüística se elige como lengua nacional …. a. porque comunica mejor que las otras. b. porque tiene un vocabulario más técnico. c) porque es la que se asocia con el poder político y económico. d. porque presenta poca complejidad fonética.

Causas que conducen a una situación social bilingüe: Movimientos migratorios, invasiones etc (p.e. latín y lenguas prerromanas) llegan los romanos y nos traen el latin, luego los árabes etc. Nuevas tecnologías (inglés en las TIC) todas las nuevas tecnologías desarrolladas en inglés por lo que propicia su uso. Imposición de lengua extranjera (p.e. inglés en Filipinas) se hablaba español pero no tenía prestigio social frente al inglés, buscan una lengua común por la gran cantidad de dialectos. Superioridad demográfica (p.e. puertorriqueños cuando llegan a EEUU) tienen que hablar inglés fuera de su ámbito familiar. Política lingüística (lenguas cooficiales España) a través de leyes tratan de preservar su identidad lingüistica mediante la cooficialidad de las lenguas (Irlanda el gaélico- Canadá francés-América lenguas indígenas. Sistemas educativos (ahora inglés, antes francés). Bilingüismo fronterizo(Andorra) debido a relaciones políticas,sociales o históricas entre los países fronterizos. En Andorra se habla catalán como lengua oficial y también español y francés.En Bélgica se habla francés (valones) neerlandés (flamencos) y alemán etc. Contactos internacionales, relaciones comerciales, económicas y políticas (Estrasburgo) es necesario establecer una lengua común que sirva de comunicación. Esto es necesario en algunas ciudades europeas que son centros de instituciones europeas, Estrasburgo, Ginebra, Bruselas etc. Colectividades de inmigrantes (p.e. España) tienen que aprender la lengua del pais a donde llegan si se quieren integrar. Todas.

Charles Ferguson definió la diglosia: Como la situación en la que, sobre la variedad primaria de una lengua, utilizada en la conversación diaria, existe otra variedad superpuesta, muy codificada y con gramática compleja, que tiene una importante tradición literaria y que se aprende en la enseñanza formal. El rasgo más importante de esta situación diglósica es la especialización funcional de cada variedad: según la situación comunicativa, sólo es aceptable el uso de una u otra, en función del lugar, el nivel social y cultural de los interlocutores o el tipo de mensaje transmitido. Especialización de funciones, lugar donde se desarrolla la situación comunicativa, clase social cultural del hablante etc. Así en determinadas situaciones solo es apropiada la variedad A y en otras la B. -2 variedades de la misma lengua: una culta y otra “vulgar”: Ej. Árabe (el fosha y el dialecto) y griego (griego clásico y moderno) Las 2 variedades del griego se unificaron en el demotiki. Esto fue posible porque la lengua B gozaba de gran prestigio. En el árabe se mantiene porque la diferenciación obedece a motivaciones religiosas. Hay 2 lenguas A, el árabe clásico utilizado con fines religosos y otra A la del árabe moderno de los medios de comunicación y educación, y una B coloquial (aljamía) que se adquiere como lengua materna, conversación cotidiana y en algunos programas de radio o televisión. -2 lenguas diferentes en un mismo territorio (España antes de 1978). La diferencia entre bilingüismo y diglosia se encuentra en "el prestigio",hay una que tiene mayor prestigio que la otra, hablando así de una variedad A que es la alta, prestigiosa, superpuesta, y una variedad B que es la estándar, la baja. Todas.

Diglosia: Variedad A (alta) Variedad B (baja) Comunicaciones importantes Comunicación en casa Prestigiosa No prestigiosa Literatura importante Literatura intrascendente Se aprende en la escuela Se adquiere como lengua materna Estandarizada No estandarizada Gramática compleja Gramática más simple Cultismos Estable Léxico coloquial Menos estable. Todo.

Según Charles Ferguson, hay 9 rasgos en la diglosia con variedades de una misma lengua: 1- Función: Hay un reparto estricto de las funciones entre la variedad A (usos formales) y la variedad B (uso familiar y coloquial). 2- Prestigio: La variedad A es mucho más prestigiosa, hasta el punto de que los hablantes nieguen el verdadero uso frecuente de la variedad B. 3- Herencia literaria: Se usa la variedad A para las principales obras literarias, y la B sólo aparece en literatura menor o subliteratura. 4- Adquisición: La variedad B es la lengua materna y sufre procesos de evolución y variación naturales, mientras que la variedad A se aprende mediante la enseñanza formal y permanece invariable. 5- Estandarización: La variedad A dispone de diccionarios, gramáticas, tratados de pronunciación, etc que permiten su estudio formal, mientras que la variedad B suele carecer de ellos, lo que puede impedir su estandatización. 6- Estabilidad: las situaciones diglósicas se mantienen estables durante siglos, aunque en algunos momentos pueden producirse tensiones. 7- Gramática: La de la variedad a es más compleja y elaborada y puede tener categorías y flexiones que en la práctica pueden no existir en la variedad B. 8- Diccionarios: Ambas variedades comparten el mismo vocabulario, pero hay variaciones en el significado y en el uso. Hay cultismos y tecnicismos pertenecientes a la variedad A, que no existen en la B. Por el contrario, esta es tiene un vocabulario más rico para referirse al ámbito doméstico y es más permeable a los neologismos. 9- Fonología: Los sistemas fonológicos de A y B pueden variar. En griego son muy parecidos, pero el del alemán de Suiza difiere mucho del alemán normativo. Todos.

Fishman amplió el concepto de diglosia a la situación que se da en una sociedad con dos lenguas diferentes, en las que cada una tiene funciones específicas, y lo diferenció del bilingüismo (dos lenguas utilizadas en todas las situaciones comunicativas). Dos lenguas en contacto pueden dar lugar a tres situaciones, en función del bilingüismo y la diglosia: 1- Bilingüismo y diglosia. Es una situación frecuente en la que una lengua con prestigio se corresponde con las clases sociales altas y otra lengua, con menor prestigio es hablada por las clases inferiores. Por ejemplo, en Paraguay, a pesar de que más de la mitad de la población es bilingüe, el español es la variedad alta (la de mayor uso en actos oficiales y a veces la única que domina la élite social) y el guaraní queda para situaciones de menor relevancia social. 2- Bilingüismo sin diglosia. Es una situación muy poco estable, porque la sociedad tiende a prestigiar o primar el uso de una de las dos lenguas. Es el caso de niños bilingües, por estudios o familia, o de trabajadores emigrados. Pero, en este caso, a medida que se integran en la sociedad receptora, amplían el uso de la lengua mayoritaria incluso con otras personas de su mismo origen. 3- Diglosia sin bilingüismo. En sociedades muy desiguales, en las que lengua de un grupo selecto y poderoso no se corresponde con la de la población general, y la relación entre ambos grupos sólo es posible a través de traductores. Es el caso de las sociedades coloniales, en las que los gobernantes hablaban la lengua de la metrópoli mientras que el pueblo seguía hablando las lenguas indígenas. No parece posible una situación sin diglosia ni bilingüismo. Sólo podría darse, teóricamente, en una pequeña comunidad sin diferencias sociales. Pero rápidamente aparecerían esas diferencias y la lengua adquiriría una función identificativa del grupo o estatus social. Todo.

La palabra que distingue diglosia de bilinguismo es: Prestigio. Función. Ambas.

En el bilinguismo las 2 lenguas tienen el mismo estatús. Cierto, están al mismo nivel. No, existe una que tiene mayor prestigio que la otra.

El concepto de diglosia hacia referencia a la variedad de una misma lengua,pero luego se amplio: a 2 lenguas diferentes en un mismo territorio (España antes de 1978). A las dos variedades una culta y otra coloquial de la misma lengua.

Un pidgin es. A. La lengua materna de una generacion de inmigrantes. B. Una lengua con morfologia reducida y una sintaxis rica. C. Una lengua que surge del contacto entre varias lenguas. D. Una lengua sin lexico pero con gramatica.

En qué nivel son más frecuentes y estables las interferencias lingüísticas debidas al contacto de lenguas?. a) En el fónico. b) En el léxico. c) En el morfosintáctico. d) Se dan más o menos con la misma frecuencia y la misma estabilidad en todos los niveles.

Todas las lenguas tienen influencias de otras lenguas. Si ya que al establecer relaciones entre las distintas comunidades se producen las influencias recíprocas. No necesariamente.

Fenómenos que existen por las lenguas en contacto: Bilinguismo. Sustrato. Préstamos lingüisticos. Lenguas pidgin y criollas. Todos ellos.

La variación lingüística…. a. está siempre relacionada con factores lingüísticos. b. no interviene decisivamente en la evolución de las lenguas. c. depende únicamente de factores sociales. d. es el vehículo del cambio lingüístico.

Se conoce como difusión léxica el fenómeno por el cual: a: se va perdiendo palabras porque van difuminándose sus referentes externos. b: Se modifica el alcance del significado de la palabra con el paso del tiempo. c: se extienden los prestamos en la lengua. d: se extienden los cambios en una lengua partiendo de palabras muy frecuentes.

Entre los factores históricos con más peso en el cambio lingüístico se ha destacado: A. La ley del mínimo esfuerzo. B. La escritura. C. El Gran Cambio Vocálico (Great Vowel Shift). D. El sustrato.

La expresión comida rápida, tomada del inglés fast food, es un ejemplo de…. a) calco. b) préstamo léxico. c) cambio semántico. d) cambio de código.

En el ejemplo Me encantan los muffins de chocolate, el término subrayado es en español: a) un calco lingüístico. b) un galicismo. c) un préstamo léxico. d) un término patrimonial.

En la mayor parte de los países hispanohablantes americanos la sanduchería o la sanguchería es "establecimiento donde se venden sánduches o sánguches", respectivamente. Estas palabras, procedentes del inglés sándwich, son ejemplos de: A) préstamo léxico. B) cambio analógico. C) calco lingüístico. D) cambio de código.

En español alternan dos variantes con el mismo significado: mountain-bike y bicicleta de montaña. Ambos términos son, respectivamente: - calco y préstamo. cambio de còdigo y préstamo. préstamo y cambio de còdigo. préstamo y cálco.

La coexistencia de variedades lingüísticas en un país: Trae consigo cambios en las variedades, que se influyen mutuamente. No se da más que en los países africanos. Es poco frecuente en el mundo. Produce siempre graves problemas y malentendidos.

A partir de la palabra suegra (<latín socrus) se forma nuera (<latín nurus), y no *nora, que habría sido la evolución esperada. Estamos ante un ejemplo de: Cambio semántico. Cambio analógico. Préstamo léxico. Cambio pragmático.

A que fenómenos dan lugar las lenguas de contacto: Bilinguismo. Sustrato. Mezcla de lenguas. Préstamos. Pidgin y lenguas criollas. Acentos extranjeros, aprendizaje de segundas lenguas. Todas ellas.

Se conoce como difusión léxica el fenómeno por el cual: a: se va perdiendo palabras porque van difuminándose sus referentes externos. b: Se modifica el alcance del significado de la palabra con el paso del tiempo. c: se extienden los prestamos en la lengua. d: se extienden los cambios en una lengua partiendo de palabras muy frecuentes.

Otros fenómenos que surgen por el contacto de lenguas. Préstamos. Transferencias. Ambos y además afectan a niveles de análisis, provocan cambios linguisticos, pueden pasar a la lengua general y se usados por monolingues.

Las transferencias linguisticas se dan: En todos los niveles: se transfieren elementos aislados de una lengua a otra. Fónicas (confusión o ultracorreción de fonemas vaca-baca de un extranjero porque no tienen en mismo fonema en su lengua). Morfológicas: running (inglés ing). Sintácticas: Más frecuentes y fáciles de identificar: Mi nombre es Juan (Me llamo Juan), Bufanda a cuadros El problema a resolver (galicismo incorrecto). Léxicas, son las más claras y estables.

En las transferencias linguisticas las lenguas receptoras tienen que hacer readaptaciones de sus sistemas para acoger a las lenguas nuevas: Si. No.

Tradicionalmente las transferencias linguisticas se han llamado. Interferencias. Influencias. Transferences.

Las transferencias linguisticas se dan con más frecuencia: Nivel léxico( porque no tiene un sistema tan estructurado y homogéneo) y se llaman especificamente en este nivel préstamos léxicos Los préstamos del griego se denominan helenismos; los del árabe, arabismos; los del español, hispanismos; los del inglés, anglicismos; los del francés, galicismos; los del italiano, italianismos; los del alemán, germanismos, etc . Nivel fónico. Nivel morfosintáctico.

Dentro de los prestamos desde el punto de vista del léxico, nos encontramos: Préstamos no adaptados (extranjerismos): gin tonic. •Préstamos adaptados: yintónic (nuevos), jamón (antiguos). Préstamos necesarios: tomate. Préstamos innecesarios: parking,. Préstamos semánticos: ampliación sdo ratón. calcos lingüísticos (se traduce perrito caliente). Todos.

Una palabra como "barro", de origen prerromano - posiblemente celta- se considera en español: A) un prestamo. B) un cultismo. C) arcaismo. D)una forma patrimonial.

La palabra lápiz (de memoria) proviene del inglés pendrive 'lápiz - unidad de almacenamiento'. Se trata de: una palabra patrimonial. un calco. un cultismo. un préstamo.

En Ayer saqué una novela de la library, it's so amusing!, se produce... Un préstamo léxico. Un intercambio de código. Un calco. Una interferencia léxica.

En el proceso de descriollización ... .. una lengua criolla se convierte en un pidgin. ... un pidgin se convierte en una lengua criolla. ...un criollo se va acercando a la lengua de superestrato. ... un criollo entra en contacto con un pidgin y dan lugar a una lengua totalmente distinta.

La expresión a priori en español es…. a. una palabra patrimonial. b. un préstamo. c. un arcaísmo. d. un latinismo.

Una palabra como almohada, de origen árabe, se considera en español…. a. una forma patrimonial. b. un préstamo. c. un cultismo. d. un arcaísmo.

Préstamo léxico: la palabra que una lengua recibe de otra con el mismo significado y la misma forma aunque se debe adaptar porque pertenece a un sistema morfonológico diferente, hay cambios ortográficos más o menos radicales.Pueden ser: Préstamos no adaptados (extranjerismos o xenismos): conservan la ortografía de la lengua original: pizza, light, airbag, gourmet, software, twitter, gin tonic. Préstamos adaptados: Cuando su uso es tan amplío se decide adaptarlo.Se asimilan el sistema ortográfico de la lengua receptora por lo que a veces es difícil reconocerlos, a veces forman parte del léxico español desde hace mucho tiempo: jamón almacén, bulevar, capricho, chocolate… Otros son más identificables porque aún tienen elementos ajenos a nuestra ortografía: eslogan, cóctel, fútbol, miting, sándwich, cruasán. Préstamos necesarios (no hay término en español para designarlo) (como americanismos en su momento, tomate, maíz, aguacate,chocolate; o windsurf, pizza, airbag…) y préstamos innecesarios: parking/aparcamiento, hall/vestíbulo, baby-sitter/niñera, look/imagen, sticker/pegatina. Léxico= significante. Préstamo semántico: se toma de otra lengua la acepción de una palabra y se añade a las que tiene esa palabra en la lengua receptora: es una ampliación de significado. Por ejemplo: “dispositivo para mover el cursor” de mouse se añade a ratón; o la de “canal de televisión” de channel, a las de canal, ventana del ordenador. Semantico= significado. Calco: tipo de préstamo que transfiere desde otra lengua el significado de una palabra compuesta, pero el significante se traduce literalmente según el sistema de la lengua que lo recibe: es una traducción textual, un calco, elemento por elemento, de la lengua de origen: rascacielos (de skyscraper), letra de cambio (de lettre de change), fin de semana (de weekend), entrenador personal (de personal trainer). Sin embargo hay calcos aproximados: un elemento se traduce de forma literal y otro de forma más libre (iron courtain/telón de acero), baby sitter-niñera prestamo aproximado Traducción literal.A veces coinciden con los préstamos email-correo electrónico, basket-baloncesto, e-book-libro electrónico.mountain bike (préstamo)-bicicleta de montaña (calco). Todas.

En algunos lugares de Mexico y EEUU, las palabras troca y troquero (del inglés 'truck' camión) significan respectivamente, 'camión de carga' y 'camioner'. Estas dos palabras son ejemplos de: a-cambio de código. b-calco. c-cambio semántico. d-préstamo léxico.

Que tipo de préstamo es pizza?. ¨prestamo no adaptado. prestamo adaptado y necesario. prestamo no adaptado y necesario. prestamo adaptado.

¿A qué motivo atribuiría el cambio de uso de las palabras ratón y mouse de ‘roedor’ a ‘aparato para mover el curso por la pantalla’?. 1) A factores externos. 2) Al sustrato lingüístico. 3) A factores internos. 4) A factores sociales.

¿A qué motivo atribuiría el cambio de uso de la palabra ventana, de ‘elemento arquitectónico’ a ‘parte de la pantalla del ordenador’?. a. A factores internos. b. Al sustrato lingüístico. c. A factores externos. d. A todos los factores anteriores.

En la frase Han matado a John. You know… se produce…. a. un préstamo léxico. b. un cambio de código. c. un calco. d. una interferencia léxica.

En la mayor parte de los países hispanohablantes americanos la sanduchería o la sanguchería es "establecimiento donde se venden sánduches o sánguches", respectivamente. Estas palabras, procedentes del inglés sándwich, son ejemplos de: A) préstamo léxico. B) cambio analógico. C) calco lingüístico. D) cambio de código.

Señale la opción falsa: “Una lengua muere porque …. a. los hablantes de las nuevas generaciones dejan de usarla”. b. fallece el último hablante”. c. su estructura gramatical es muy pobre y no sirve para la comunicación”. d. se produce una catástrofe natural”.

La propuesta de unos “étimos universales” permitió a…. a. Merrit Rihlen defender la existencia de una única lengua materna para toda la humanidad. b. Joseph Greenberg agrupar todas las lenguas del mundo en solo trece grupos. c. Heine y Kuteva formular su Teoría de la Gramaticalización, que parte del léxico para avanzar hacia la gramática. d. Jean Louis Dessalles construir su propuesta sobre el papel de las relaciones sociales en el origen del lenguaje.

La variedad diastrática está relacionada con factores. a) Geográficos. b) Sociales. c) Situacionales. d) Individuales.

Denunciar Test