Tema 10 Tcae SES 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10 Tcae SES 2022 Descripción: Atención TCAE higiene paciente. Técnicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Forman parte del sistema tegumentario: A) Uñas y piel. B) Glándulas sebáceas y ligamentos. C) Glándulas sudoríparas y plasma sanguíneo. D) Piel y cartílagos. Los cuidados de la piel y su limpieza son necesarios: A) Para la seguridad, relax y salud del paciente. B) Para su salud, comodidad y seguridad. C) Para su salud comodidad y equilibrio. D) Para evitar infecciones de la piel. El baño en el paciente encamado: A) Se debe evitar la higiene de las zonas de apoyo para no lesionarlas. B) Se debe extremar la higiene de las zonas de apoyo. C) Se debe cambiar el agua dos veces. D) Se debe realizar con tiempo, despacio, sin importar el estado del paciente. Para realizar la higiene del cabello de un paciente encamado hay que colocarle: A) Roser. B) Morestín. C) Sims. D) Fowler. El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. Lo último que debe lavarse son: A) Las extremidades inferiores. B) Genitales externos. C) Espalda y nalgas. D) Manos. Para realizar la higiene del cabello en un paciente encamado lo colocaremos en la posición de: A) Morestín. B) Mano ventral. C) Sims. D) Roser. ¿Cómo debe realizarse la higiene ocular?. A) Desde el exterior al lagrimal. B) Desde el ángulo interno del ojo hacia el externo. C) Con una torunda sin arrastrar, con toquecitos secos. D) Indistintamente. ¿Cómo se debe colocar a un paciente inconsciente para la realización de la higiene bucal?. A) Decúbito supino con la cabeza girada a un lado. B) Semisentado con la cabeza girada a un lado. C) En posición de Fowler. D) En posición prono. Para cualquier procedimiento de higiene que se vaya a realizar a un paciente no es necesario: A) Mantener una adecuada temperatura ambiental en la habitación. B) Ventilar la habitación antes de proceder a la higiene. C) Aislar al paciente del entorno, utilizando un biombo, si es necesario. D) Evitar las corrientes de aire. ¿Cuándo se debe realizar la limpieza del cordón umbilical en un recién nacido?. A) Por la mañana, después del baño y por la noche. B) Después del baño, una vez al día. C) Después del baño y cada vez que se moje en los cambios de pañal. D) Cada 24 horas. Indique el procedimiento adecuado en el lavado genital: A) Se lavará desde abajo hacia arriba. B) Se lavará desde afuera hacia adentro. C) Se lavará desde afuera hacia adentro y desde abajo hacia arriba. D) Se lavará desde arriba hacia abajo y desde dentro hacia afuera. No es una finalidad en la realización de la higiene y aseo de un paciente: A) Eliminar microorganismos. B) Eliminar secreciones y excreciones corporales. C) Estimular la acumulación de secreciones. D) Fomentar el descanso y relajación del paciente. Indique la técnica correcta al realizar el aseo de un paciente tetrapléjico en la parte posterior de su cuerpo: A) Girarlo en posición decúbito lateral derecho. B) Girarlo en posición decúbito lateral izquierdo. C) Mantenerlo en posición decúbito supino para un aseo más efectivo. D) Mantenerlo en posición decúbito prono y levantarlo en bloque. ¿Cómo se debe limpiar el cordón umbilical en un recién nacido?. A) Con agua y jabón neutro. B) Con mercurocromo. C) Con povidona yodada. D) Envolviéndolo en una gasa impregnada en alcohol de 70°. En el aseo de un paciente encamado es importante: A) Seguir la secuencia; enjabonar, aclarar y secar el cuerpo completo. B) Dejar al descubierto solamente la zona del cuerpo que se esté aseando. C) Enjabonar, cambiar el agua para aclarar y secar todo el cuerpo. D) Para asear a un paciente encamado hay que descubrir en su totalidad el cuerpo. De las siguientes lesiones de la piel, indica la denominada como lesión secundaria: A) Vesícula. B) Tubérculo. C) Escama. D) Ampolla. Indique la norma correcta de actuación en el aseo del paciente: A) Mantener la temperatura ambiente entre 40°C y 45°C. B) Utilizar jabones en el aseo de la cara. C) Introducir el carro de ropa sucia dentro de la habitación del paciente. D) Evitar corrientes de aire. El orden correcto de las capas de la piel desde la superficie hacia el interior es: A) Hipodermis, dermis, epidermis. B) Dermis, hipodermis, epidermis. C) Epidermis, dermis, hipodermis. D) Epidermis, hipodermis, dermis. Consideramos anejos cutáneos: A) Glándulas, pelo y uñas. B) Glándulas sudoríparas y sebáceas. C) Glándulas sudoríparas, sebáceas y uñas. D) Ninguna de las anteriores. Son funciones de la piel: A) Termorreguladora. B) Función secretora. C) Función metabólica. D) Todas son correctas. Señala la opción falsa: A) La piel constituye el órgano de mayor extensión del cuerpo. B) Hay dos variedades de glándulas sebáceas, ecrinas y apocrinas. C) A cada folículo piloso se le asocia una o varias glándulas sebáceas y un músculo erector del pelo. D) Las uñas están formadas por láminas aplanadas de queratina. Dentro de las lesiones primarias no encontramos: A) Mácula. B) Ampolla. C) Costra. D) Tumor. Son lesiones de contenido líquido: A) Ampolla, pústula, vesícula. B) Costra, escara, cicatriz. C) Mácula pigmentaria hipocrómica e hipercrómica. D) Ninguna de las anteriores es una infección bacteriana. Es una infección bacteriana: A) Tiña. B) Foliculitis. C) Pediculosis. D) Ninguna de las anteriores es una infección bacteriana. De las siguientes patologías, cuál no es una enfermedad infecciosa: A) Herpes. B) Sarna. C) Tiña. D) Dermatitis. No es un factor de riesgo para desarrollar melanoma: A) Edad. B) Sexo. C) Exposición solar. D) Herencia. La alopecia es: A) Alteración inflamatoria crónica de la piel que cursa en brotes. B) Un crecimiento anormal de tejido. C) Aumento del pelo de forma general o localizada. D) Disminución o pérdida total del cabello. Son beneficios de la higiene: A) Mantener el buen estado de la piel para cumplir sus funciones. B) Mantener el confort y bienestar del paciente. C) Evitar la proliferación bacteriana que pueda dar lugar a infecciones. D) Todas las respuestas son correctas. Dentro del modelo de 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, ¿ qué lugar ocupa la necesidad de higiene?. A) La número 7. B) La número 8. C) La número 9. D) La número 1. Indique la afirmación falsa: A) En un hospital debemos asumir que es imposible mantener la intimidad del paciente. B) Debemos tener preparado todo el material antes de iniciar el aseo para así evitar salidas de la habitación. C) Debemos mantener las puertas cerradas, usar biombos o cortinas para mantener la intimidad del paciente. D) Es fundamental respetar la intimidad del paciente en todo momento. La temperatura ambiente debe estar entre: A) 30°C y 35°C. B) 22°C y 24°C. C) 19°C y 21°C. D) Siempre debe ser mayor de 25°C. Los jabones que utilicemos en el aseo deben tener un pH: A) Ácido. B) Básico. C) Neutro. D) Es indiferente. Siempre debemos realizar la higiene: A) De más limpio a más sucio. B) De más sucio a más limpio. C) De distal a proximal. D) Del centro hacia las extremidades. Para el aseo en ducha del paciente no necesitaremos: A) Varios toallas. B) Palangana. C) Esponjas. D) Jabón neutro. Con relación al aseo en ducha, señala la opción correcta: A) Es el más adecuado para pacientes dependientes. B) No requiere que vigilemos al paciente. C) Si es posible, dejar solo al paciente para que se asee, siempre quedándonos cerca para vigilar y dejando a su alcance el timbre de aviso. D) En ningún caso la Tcae tendrá que ayudar al paciente a vestirse. Con relación al aseo en bañera, señala la opción falsa: A) Comprobaremos la temperatura del agua con el codo, ya que es la parte del cuerpo con mejor sensibilidad térmica. B) Si es posible, dejar solo al paciente para que se asee, siempre quedándonos cerca para vigilar y dejando a su alcance el timbre de aviso. C) Colocar los dispositivos de protección necesarios, como, por ejemplo, una alfombra antideslizante. D) Ayudaremos al paciente, siempre que lo necesite, a desnudarse y meterse en la bañera. El aseo en cama: A) Se realiza a todos los pacientes ingresados en un hospital. B) Solo se realiza a pacientes inconscientes. C) Es la técnica de aseo utilizada en aquellos pacientes que deben permanecer encamados por su patología, pudiendo tener su movilidad conservada o no. D) Ninguna es correcta. Antes de iniciar el aseo en cama: A) Siempre informaremos al paciente de la técnica que vamos a realizar y pediremos su colaboración en la medida de lo posible. B) No es necesario informar, ya que los pacientes saben cómo es el aseo en cama. C) Dejaremos el carro con el material en el pasillo, cerca de la puerta de la habitación, para poder ir a por todo lo que necesitemos. D) Todas son correctas. Si el paciente es portador de vía venosa periférica con sueroterapia: A) Al desvertirle, sacaremos primero el brazo en el que porta la vía. B) Al desvertirle, sacaremos primero el brazo libre. C) Los pacientes con vía venosa periférica deben permanecer desnudos para evitar desconexiones. D) Al vestirles, meteremos primero el brazo libre. El lavado del paciente se realizará en el siguiente orden: A) Ojos, brazos, manos, axilas, piernas y pies, andy tórax, cara, espalda, nalgas y zona genital. B) Ojos, cara y orejas, cuello y hombros, brazos, manos y axilas, tórax, mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas, región genital. C) Cara, ojos, tronco, brazos, manos y axilas, espalda y zona genital. D) Manos, ojos, cara, cuello, hombros, brazos, tórax y abdomen, pies y piernas, espalda y nalgas, zona genital. Para realizar la higiene del paciente: A) Le dejaremos completamente desnudo en la cama. B) Dejaremos tapados únicamente los genitales. C) Dejaremos únicamente al descubierto la zona a lavar en cada momento. D) Cada profesional tiene su manera de trabajar y debe ser respetada. Señala la opción falsa: A) Después de secar meticulosamente aplicaremos crema hidratante. B) Aprovecharemos para realizar masaje, excepto en prominencias óseas y si hay indicios de aparición de una úlcera por presión. C) Cambiar la ropa de cama aprovechando las movilizaciones del paciente para secar e hidratar la piel. D) Avisaremos al servicio de limpieza, ya que es función suya recoger y ordenar la habitación del paciente tras el aseo. Con relación a la higiene de los pacientes: A) No es necesario cambiar el agua de las palanganas si seguimos el orden correcto en la realización del aseo. B) Debemos secar con movimientos enérgicos para estimular al paciente. C) Los profesionales deben realizar la higiene completa del paciente, aunque este pueda hacerlo por sí mismo. D) La secuencia de lavado es enjabonar, aclarar y secar. La higiene bucal del paciente: A) Se realizará únicamente en pacientes que tomen alimentación oral. B) La única función de la higiene bucal es limpiar los restos de alimentación. C) Es fundamental realizar una correcta higiene de la boca para prevenir infecciones y, además, refrescar y mejorar la sensación de confort del paciente. D) En el paciente inconsciente es preferible no realizar higiene bucal por el riesgo de atragantamiento. ¿En qué posición debemos colocar al paciente consciente que colabora para realizar la higiene bucal?. A) Semi-Fowler. B) Posición de Sims. C) Roser. D) Trendelemburg. Al paciente inconsciente, para realizar la higiene de la boca, le colocaremos: A) Semi-Fowler. B) Decúbito lateral con la cabeza girada hacia un lado. C) Decúbito supino. D) Posición lateral de seguridad. Para la higiene bucal del paciente inconsciente utilizaremos: A) gasas impregnadas con pasta de dientes. B) Una gasa, enrollada a nuestro dedo, mojado en agua. C) Una torunda de gasa, preparada en una pinza Kocher, impregnada en antiséptico bucal. D) Torunda de gasa con solución antibiótica para prevenir infecciones. Entre los cuidados del paciente con prótesis dental: A) La Tcae, con ayuda de una gasa, moviéndola ligeramente para quitar "el vacío ", retirará la prótesis y la colocará en una batea. B) Limpiaremos la prótesis con pasta dental o solución antiséptica. Aclarar con agua fría. B) Colocaremos de nuevo la prótesis en la cavidad oral o la dejaremos en un vaso con suero fisiológico, agua o algún preparado comercial adecuado, debidamente identificado. D) Todas son correctas. Indique la posición en la que debemos colocar al paciente encamado para lavarle el cabello: A) Roser. B) Proetz. C) Sims. D) A y B son correctas. El lavado genital de un paciente encamado se realiza: A) De arriba abajo y de dentro hacia fuera. B) Hacia arriba y afuera. C) Hacia abajo y adentro. D) Es indiferente. En la secuencia de aseo genital, cuál es la respuesta incorrecta: A) Desnudar al paciente por completo. B) Colocar empapadores en la cama y la cuña bajo la pelvis del paciente. C) Lavar con esponja jabonosa. D) Aclarar y secar minuciosamente. Para eliminar las secreciones de los ojos, debemos limpiarlos: A) Del ángulo externo en dirección al lagrimal. B) Del lagrimal al ángulo externo. C) Frotaremos todo el ojo para despegar bien las secreciones más duras. D) De arriba a abajo. En la higiene de los ojos no está indicado: A) Humedecer una gasa con solución salina y limpiar desde el lagrimal al ángulo externo de cada ojo, hasta que quede limpio de secreciones. B) Usar gasas distintas para cada ojo. C) Abrir los párpados del paciente con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra aplicar suero fisiológico desde el lagrimal a su zona externa, utilizando la misma jeringa para cada ojo. D) Secar con una gasa estéril cada ojo. La forma correcta de cortar las uñas: A) Todas las uñas se cortan redondeadas. B) Las uñas de las manos se cortan redondeadas, y las de los pies, rectas. C) Tanto en pies como en manos se cortan rectas. D) No es importante la forma en la que cortemos las uñas. El cordón umbilical se limpia con: A) Alcohol de 90°. B) Betadine. C) Agua y jabón. D) Clorhexidina. La temperatura recomendada del agua para los baños de asiento es: A) Menor de 20°C. B) Entre 22°C y 24°C. C) De 36°C. D) Entre 40°C y 46°C. En el aseo de los pacientes portadores de ostomías: A) Retiraremos la bolsa de abajo arriba sujetando con la mano la piel. B) Limpiar el estoma con solución desinfectante para evitar la infección. C) Secar a toques, nunca por fricción. D) Colocar la nueva bolsa de arriba a abajo. Entre las consideraciones especiales que debemos tener en cuenta en la higiene del paciente quemado no encontramos: A) No mojar la zona quemada. B) Levantar los vendajes y apósitos para realizar mejor la higiene. C) Tener especial cuidado en las medidas de asepsia para no contaminar las heridas. D) Mantener sábanas, pijamas y empapadores siempre limpios. En el recién nacido, el baño por inmersión: A) Se debe realizar en las primeras 24 horas. B) Es imprescindible bañar al niño en las primeras 48 horas para evitar infecciones. C) Aunque no hay consenso, no se aconseja el baño por inmersión en el recién nacido antes de las 48 horas. D) Es bueno bañar al niño para eliminar por completo la vérmix caseosa. Las glándulas sebáceas: A) Segregan sudor. B) Producen grasa. C) Sintetizan vitamina D. D) Segregan hormonas. La ropa de cama que retiraremos durante el aseo: A) La tiramos al suelo. B) La dejamos a los pies de la cama. C) La metemos en una bolsa de plástico adecuada para ello. D) La vamos sacando, según la retiramos, al carro de sucio que hay en el pasillo. Para realizar el aseo bucal del inconsciente necesitamos: A) Pinza Kocher. B) Pinza Foerster. C) Pinza de campo. D) Pinza de disección. ¿Cuándo preparamos el material necesario para el aseo del paciente?. A) Cuando hayamos desnudado al paciente y lo tengamos preparado para empezar. B) Es lo primero que haremos. C) Cuando tengamos los guantes puestos. D) Podemos ir cogiendo el material sobre la marcha, ya que el carro está en el pasillo, cerca de la habitación. En el baño del paciente encamado no debemos: A) Mantener la ventana abierta para ventilar. B) Mantener la intimidad del paciente en todo momento. C) Tener preparado el material necesario cerca del paciente. D) Explicar al paciente lo que vamos a hacer antes de empezar. Lo primero que se lavará en el paciente encamado: A) Los genitales. B) Los pies, y de ahí iremos hacia arriba. C) La cara. D) Los ojos. En el lavado genital de un paciente portador de sonda vesical: A) Lavar primero la sonda con suero fisiológico, desde el meato a la zona distal. B) Lavar primero la sonda con suero fisiológico, desde la zona distal al meato. C) Realizar higiene como cualquier paciente que no lleve sonda. D) Lavar de abajo a arriba. ¿Cuál de los siguientes materiales no es necesario para la higiene bucal?. A) Toalla. B) Pasta dental. C) Batea. D) Lubricante. |