Tema 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 11 Descripción: Gestión de muestras biológicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según si la muestra deba ser transportada o no, y según el tiempo necesario para el transporte, se podrá ver modificado: A. El tipo de recipiente. B. La incorporación o no de aditivos. C. Las condiciones de conservación. D. Todas son correctas. Cuál es un tipo de envío de muestras con requisitos y regulación específica?. A. Muestras para investigación de Trichomonas. B. Muestras para investigación de anatomía patológica. C. Muestras para investigación analítica forense. D. Ninguna es correcta. ¿Cuál no es un tipo de información que se registra en el documento interno de cada muestra de cada laboratorio?. A. Forma de obtención. B. Conservantes. C. Tiempo máximo de entrega. D. Dirección de entrega. Cuál NO es un nivel de protección para una correcta conservación de las muestras?. A. Protección química. B. Protección biológica. C. Protección física. D. Protección mecánica. Para evitar una degradación del material o reacciones indeseables se utiliza: A. Embalajes primarios. B. Protección física. C. Protección mecánica. D. Protección química. La temperatura, luz y humedad son agentes: A. Químicos. B. Mecánicos. C. Físicos. D. Ninguna es correcta. Sin la incorporación de los aditivos en las muestras de sangre, quedan inutilizadas debido a: A. La pérdida de la muestra durante el transporte. B. El deterioro de la calidad de la muestra. C. La inhibición del crecimiento bacteriano en la muestra. D. La coagulación de la muestra, volviéndola inutilizable. La muestra de orina es un caso especial ya que: A. Se requiere un envío urgente para evitar la degradación de la muestra. B. El tiempo que transcurre desde la toma hasta los análisis puede ser más largo. C. Se necesita utilizar conservantes especiales para su transporte. D. La muestra de orina no es adecuada para realizar análisis forenses. Forma en la superficie de la orina una película que impide el contacto con el aire. Evita la pérdida de CO2, lo que alarga el tiempo en que podemos realizar pruebas de acidificación. A. Cloroformo. B. Aceite de tolueno. C. Formaldehido. D. Aceite de parafina. Producto tóxico, solamente utilizado en muestras destinadas a la determinación de aldosterona. A. Tolueno. B. Clorhexidina. C. Cloroformo. D. Timol. Se utiliza para prevenir el crecimiento bacteriano. Permite la conservación de la muestra hasta 6 meses para la determinación de glucosa. A. Tolueno. B. Clorhexidina. C. Cloroformo. D. Timol. Protege la muestra del contacto con el aire y del crecimiento bacteriano. Se utiliza para determinaciones de acetona, proteínas y ácido diacético. La desventaja es que una vez ha añadido a la muestra es difícil retirarlo. A. Tolueno. B. Clorhexidina. C. Cloroformo. D. Timol. Normalmente se usa al 10% para conservar los elementos formes, pero interfiere con la determinación de glucosa. Se puede utilizar en el sedimento que obtenemos al centrifugar o en muestras destinadas a citologías. A. Tolueno. B. Clorhexidina. C. Formaldehido, formol o formalina. D. Timol. Muy útiles para conservar los elementos formes, pero interfieren en los análisis de iones, de densidad y de hormonas. A. Tolueno. B. Tabletas comerciales. C. Formaldehido, formol o formalina. D. Timol. Se usa en muestras para determinación de urobilinógeno y porfirinas. A. Carbonato sódico. B. Tabletas comerciales. C. Formaldehido, formol o formalina. D. Ácido bórico. Ácido más habitual, que permite la determinación de los principales parámetros bioquímicos. A. Ácido clorhídrico 6 N. B. Ácido acético. C. Ácido bórico. D. Ácido clorhídrico 4 N. Es uno de los conservantes menos utilizados porque puede producir falsos positivos. A. Aceite de parafina. B. Tolueno. C. Timol. D. Aceite de parafina. ¿Cuál es una opción alternativa para conservar muestras para microbiología antes de su análisis?. A. Almacenar las muestras en un refrigerador a baja temperatura. B. Utilizar recipientes estériles con medios de cultivo específicos. C. Realizar un frotis con la muestra y conservarlo en un contenedor con suero salino. D. Sellar herméticamente las muestras en bolsas de plástico. Las soluciones más usadas para preservar muestras de citologías y biopsias son: A. Las de formol al 5%. B. Las de formol al 10%. C. La de alcohol al 70%. D. Todas son correctas. Es una solución que fija y tiñe a la vez, y permite el almacenamiento de especímenes durante tiempos prolongados. Presenta varias ventajas, como preparación simple, bajo coste, proceso de fijación rápido y calidad conservadora. A. Solución de formalina al 10 o 5%. B. Solución de merthiolate-yodo-formaldehído (MIF). C. Fijador de Schaudinn. D. Fijador de alcohol polivinílico (PVA). Es muy útil para conservar todo tipo de formas parasitarias: trofozoítos, quistes, huevos y larvas. A. Fijador de alcohol polivinílico (PVA). B. Solución de merthiolate-yodo-formaldehído (MIF). C. Fijador de Schaudinn. D. A y C son correctas. El recipiente que manejamos en la toma de muestra es: A. Primario. B. Secundario. C. Terciario. D. Exterior. Es el recipiente con la muestra. Puede ser de diversos tipos, y todos deben: ser de material impermeable, tener un sistema de cierre seguro que haga estanco el recipiente, y estar correctamente etiquetados. A. Recipiente primario. B. Envase secundario. C. Embalaje exterior. D. Ninguna es correcta. Es el embalaje de expedición. Debe estar fabricado con un material amortiguador, que proteja el paquete en tránsito. En este embalaje se deben incluir las etiquetas con toda la información y advertencias. A. Embalaje secundario. B. Envase exterior. C. Recipiente primario. D. Todas son correctas. Es el parámetro físico que se controla con mayor frecuencia: A. Luz. B. Humedad. C. Temperatura. D. Todas son correctas. Indica la incorrecta en cuanto a las temperaturas de conservación: A. La temperatura de estufa es de 37 ºC. B. La temperatura ambiente es de 18 a 30 ºC. C. La temperatura de refrigeración es de 4 a 8 ºC. D. La temperatura de congelación es -20 y -80 ºC. Cuando se sublima no deja residuo de humedad, ya que su base no es agua y su estado natural es gaseoso incluso a temperaturas ambientales bajas. A. Hielo. B. Hielo seco o nieve carbónica. C. Nitrógeno líquido. D. A y B son correctas. El hielo seco o nieve carbónica tiene una temperatura de sublimación de: A. -65 ºC. B. -78,5 ºC. C. -70,5 ºC. D. -75 ºC. El hielo seco se colocará entre: A. El envase primario y secundario. B. El envase secundario y el exterior. C. El envase primario y el exterior. D. Todas son correctas. Este parámetro se controla, por ejemplo, en muestras de orina para la determinación de metanefrinas, hidroxiprolina, algunas vitaminas, etc. En estos casos se utilizan envases opacos de color ámbar, o se envuelve la muestra en papel aluminio. A. Temperatura. B. Humedad. C. Luz. D. Contaminación. En el transporte de muestras de sangre hay que controlar: A. Tiempo. B. Temperatura. C. Presión. D. Posición de los tubos. E. Todas son correctas. En las muestras de sangre en general, se recomienda un tiempo máximo de: A. 1 hora. B. 20 minutos. C. 2 horas. D. Media hora. ¿Qué condición debe tener la sangre antes de la centrifugación?. A. Debe estar refrigerada. B. Debe estar en estado líquido. C. Debe estar coagulada. D. Debe estar congelada. ¿Cuál es el tiempo aproximado de coagulación cuando se utilizan tubos con partículas de sílice como activador?. A. 5 minutos. B. 10 minutos. C. 15 minutos. D. 20 minutos. ¿Cuál es el tiempo aproximado de coagulación cuando se utilizan tubos con trombina como activador?. A. 5 minutos. B. 10 minutos. C. 15 minutos. D. 20 minutos. Qué tipo de muestra: se debe enviar lo antes posible y mantener a temperatura ambiente. Nunca refrigerar ni guardar en estufa. A. Líquido cefalorraquídeo. B. Hemocultivos. C. Heces. D. Muestras del tracto respiratorio. Algunos agentes etiológicos, como S. pneumoniae, pueden lisarse rápidamente a partir de: A. La segunda hora de recogida. B. Los primeros minutos de recogida. C. La primera hora de recogida. D. La primera media hora de recogida. Las muestras de líquido cefalorraquídeo no se refrigeran, ya que ello afectaría a la viabilidad de: A. S. pneumoniae. B. N. meningitidis. C. H. influenzae. D. B y C son correctas. La orina para estudio microbiológico debe llegar al laboratorio en. A. 1 hora. B. Media hora. C. 2 horas. D. 4 horas. Si la muestra de orina para estudio microbiológico no llega en 2 horas, se puede: A. Refrigerar a 4-8 ºC. B. Incorporar un conservante. C. Conservar en estufa. D. A y B son correctas. La muestra de heces NO se mantiene: A. A temperatura ambiente. B. Refrigerada. C. En estufa. D. Todas son correctas. Los exudados faringoamigdalares en torunda con medio de transporte se pueden conservar: A. A 8 ºC durante 24 horas. B. A 4 ºC durante 48 horas. C. A 4 ºC durante 24 horas. D. A 8 ºC durante 48 horas. Indica la INCORRECTA respecto a los requisitos de muestras del tracto respiratorio inferior: A. Las muestras obtenidas por métodos no invasivos se deben conservar a temperatura de refrigeración si el envío se va a demorar más de 1 hora. B. Las muestras obtenidas por métodos invasivos se envían de inmediato, ya que los anestésicos locales tienen acción antimicrobiana. C. Para el estudio de tuberculosis y otras micobacterias: todas las muestras deben remitirse en envases estériles herméticamente cerrados a la mayor brevedad. D. Para el estudio de tuberculosis y otras micobacterias: se pueden conservar a 18ºC durante 24-48 horas. El tiempo que se emplee en el transporte no debe superar las 2 horas. Para el material de aspiración se usa un tubo de transporte anaerobio, expulsando previamente el aire de la jeringa. A. Muestras del tracto respiratorio. B. Muestras para piel y partes blandas. C. Líquido cefalorraquídeo. D. Muestras genitales. Una muestra de genitales nunca se debe refrigerar si existe sospecha de. A. Infección por clamidia. B. Infección gonocócica. C. Infección por candidiasis. D. Infección por herpes genital. Los exudados de oído externo en torunda con medio de transporte se pueden conservar: A. A 8 ºC durante 24 horas. B. A 4 ºC durante 48 horas. C. A 4 ºC durante 24 horas. D. A 8 ºC durante 48 horas. Las muestras de oído medio obtenidas por timpanocentesis se deben transportar en medio de transporte: A. Aerobio. B. Anaerobio. C. Específico. D. Ninguna es correcta. El transporte tiene que hacerse de inmediato en: A. Biopsias digestivas. B. Catéteres. C. Líquidos biológicos estériles. D. Todas son correctas. Si el transporte no es inmediato en las muestras para el estudio de anaerobios, se mantiene: A. En refrigeración. B. A temperatura ambiente. C. En estufa. D. En congelación. Si el envío tiene que esperar, las muestras para el estudio de hongos se deben conservar: A. A 8 ºC durante 24 horas. B. A 4 ºC durante 48 horas. C. A 4 ºC durante 24 horas. D. A 8 ºC durante 48 horas. Las heces y la orina para estudios parasitológicos se pueden conservar: A. A temperatura ambiente por un periodo no superior a 24 horas. B. En refrigeración por un periodo no superior a 24 horas. C. A temperatura ambiente por un periodo no superior a 12 horas. D. En refrigeración por un periodo no superior a 48 horas. ¿Cuál es la relación mínima recomendada entre el volumen de tejido y el volumen de formol al remitir biopsias de pequeño tamaño?. A. 1/2. B. 1/5. C. 1/10. D. 1/20. Indica la INCORRECTA en relación a las biopsias para estudio anatomopatológico. A. Si se va a realizar una microscopía electrónica, la muestra debe remitirse en fresco e inmediatamente después de su obtención. B. Las biopsias renales y cutáneas a las que se aplicará un estudio de inmunofluorescencia deben remitirse en fresco, protegidas por papel de filtro empapado en suero fisiológico frío. C. Se pueden conservar 24 horas en refrigeración. D. El envío debe ser inmediato. Las citologías procedentes de endoscopias digestivas o respiratorias: A. Se extienden en portas. B. Se fijan con alcohol de 96º. C. Se centrifugan. D. A y B son correctas. Las citologías cervicovaginales: A. Se fijan con citospray en el portaobjetos. B. Se remiten en recipientes de boca ancha y en fresco. C. Se remiten en contenedor rígido. D. A y C son correctas. Este sistema de transporte intrahospitalario requiere más tiempo e implica mayores riesgos, tanto de accidentes durante el transporte como de contaminación de las muestras. A. Tubos neumáticos. B. Entrega manual. C. Transporte entre edificios. D. A y C son correctas. Indica la incorrecta. Para el transporte por tubo neumático se debe tener en cuenta que: A. Los contenedores deben ser a prueba de fugas. B. Se debe emplear este procedimiento para especímenes remitidos en formol y para especímenes potencialmente contaminados con microorganismos de nivel 4 de seguridad. C. Deberán existir instrucciones para saber qué hacer si ocurren accidentes o incidentes. D. Todas son correctas. En el transporte entre edificios, los envases grandes se transportan en: A. Gradillas. B. Tubos de plástico cerrados. C. Bolsas de plástico cerradas. D. Recipientes externos. Cuál no es un riesgo destacado en el transporte extrahospitalario: A. Invalidación de las muestras: por una conservación inadecuada o por un tiempo de transporte excesivo. B. Contaminación o infección. C. El vertido de ciertas muestras por rotura de embalaje puede tener consecuencias para la salud de las personas que entren en contacto con el producto o, incluso, provocar contaminaciones en el medio. D. Todas son correctas. Los reglamentos a los cuales está sometido en transporte de muestras de diagnóstico están incluidos en normas internacionales, basadas en la normativa de: A. La Unión Europea. B. Las Naciones Unidas. C. La OMS. D. A y B son correctas. Este tipo de muestras no tiene la obligación de cumplir las normas de transporte recogidas en el reglamento. A. Muestras no peligrosas. B. Muestras exentas. C. Sustancias infecciosas de categoría A. D. A y B son correctas. Son aquellas sustancias infecciosas que se transportan en una forma que, al exponerse a ella, es capaz de causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o constituir una enfermedad mortal para personas sanas. A. Sustancias infecciosas de categoría B. B. Sustancias infecciosas de categoría A. C. Sustancias peligrosas. D. Sustancias exentas. El código del embalaje exterior de las sustancias infecciosas de categoría A es: A. UN 2418. B. UN 3373. C. UN 2814. D. UN 3733. El código del embalaje exterior de las sustancias infecciosas de categoría B es: A. UN 2418. B. UN 3373. C. UN 2814. D. UN 3733. Todas las muestras se deben embalar para su transporte mediante el sistema de triple embalaje, no debiendo ser ninguna de las caras del embalaje exterior: A. Mayor de 10 x 10 cm. B. Menor de 20 x 20 cm. C. Mayor de 20 x 10 cm. D. Menor de 10 x 10 cm. Las sustancias infecciosas de categoría B deben cumplir la instrucción de embalaje: A. P620. B. P630. C. P650. D. P680. Las sustancias infecciosas de categoría A deben cumplir la instrucción de embalaje: A. P620. B. P630. C. P650. D. P680. En la instrucción de embalaje P650 para sustancias de Categoría B, para las materias líquidas, el recipiente primario y el secundario deben ser estancos y resistir una presión interna de: A. 90 KPa. B. 85 KPa. C. 95 KPa. D. 97 KPa. En la instrucción de embalaje P620 para sustancias de Categoría A, el envase secundario debe ser estanco y soportar una presión interna de 95 KPa en un rango de temperatura de: A. -40 a -55 ºC. B. -40 a 55 ºC. C. -70 a 50 ºC. D. -40 a -45 ºC. En la marcación y etiquetado de bultos, cada paquete mostrará la siguiente información en el embalaje exterior: A. Nombre y dirección del expedidor (remitente, consignador). B. Etiquetas de orientación, indicando la correcta posición del paquete. C. Nombre y dirección del destinatario. D. Todas son correctas. Indica la incorrecta. Cuando se utilice hielo seco o nitrógeno líquido, en el embalaje exterior debe haber: A. El nombre técnico del refrigerante. B. El nº UN y la cantidad neta. C. Las etiquetas de peligro. D. El nombre del expedidor. En cuanto a la recogida de los especímenes empaquetados y etiquetados por parte de la persona responsable de su transporte: A. Los puntos y horarios de recogida deben estar perfectamente establecidos y estarán autorizados al público general. B. Los transportistas deben comprobar el contenedor primario, y asegurarse de que no tiene fugas antes de colocarlo en el contenedor de transporte. C. En caso de fuga visible, el transportista debe recoger el paquete y comunicarlo al personal sanitario. D. Ninguna es correcta. Es un protocolo escrito que recoge todas las instrucciones necesarias para asegurar la seguridad y la adecuada conservación de especímenes durante su transporte. A. Protocolo base. B. Documento base. C. Documento de seguridad. D. Ninguna es correcta. El protocolo de seguridad y conservación de muestras en el transporte debe incluir: A. Lista de variables preanalíticas relacionadas con el transporte que pueden influir en la estabilidad de las muestras diagnósticas. B. Información necesaria para conocer el significado de las etiquetas, pictogramas y codificación numérica, así como medias necesarias de protección. C. Información necesaria para la adecuada manipulación de los embalajes. D. Información sobre los riesgos biológicos del transporte y propuestas de medida de protección para los trabajadores. E. Todas son correctas. Para el transporte de sustancias infecciosas de categoría B se considera como requisito de formación suficiente la entrega de un protocolo con instrucciones sobre: A. Lo que debe hacer para reconocer y manipular paquetes que contienen sustancias infecciosas. B. Información para enfrentarse a derrames. C. Información para protegerse de la exposición. D. Ninguna es incorrecta. ¿Qué se debe hacer si se detectan fugas en las muestras en el área de recepción?. A. Aplicar medidas de prevención adicionales. B. Continuar con el procesamiento de las muestras. C. Realizar una evaluación de riesgos. D. Aplicar procedimientos de descontaminación y notificar a las áreas clínicas correspondientes. ¿Cuál es el papel de los Técnicos de Laboratorio en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses?. A. Enviar las muestras para su estudio. B. Tomar decisiones judiciales o gubernativas. C. Ser funcionarios de carrera del Cuerpo Titulado Superior de la Administración de Justicia. D. Colaborar con los médicos forenses en el desarrollo de sus funciones. Un requisito previo específico común a todos los envíos de muestras es: A. Realizar análisis preliminares antes del envío. B. Utilizar envases adecuados. C. Obtener permisos especiales de transporte. D. La obligatoriedad de mantener la cadena de custodia. ¿Qué se adjunta al envío de las muestras para garantizar que las muestras no sean manipuladas por terceras personas?. A. Informe detallado del análisis realizado. B. Documento con los datos y firma de las personas responsables de las muestras. C. Certificado de autenticidad de las muestras. D. Manual de instrucciones para el análisis de las muestras. ¿Qué se requiere para romper el precinto del embalaje exterior de las muestras?. A. Autorización del laboratorio que recibirá las muestras. B. Permiso del juez o magistrado a cargo del caso. C. Aprobación de la persona que realizó el envío de las muestras. D. Únicamente el forense o las personas autorizadas por este pueden hacerlo. La experimentación con animales permite: A. Estudiar la respuesta in vivo a nuevas sustancias. B. Desarrollar medicamentos. C. Estudio de la patogenia de las enfermedades. D. Todas son correctas. En qué normativa se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. A. RD 23/2013. B. Ley 32/2007. C. Ley 30/2006. D. RD 53/2013. Qué normativa es para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. A. RD 23/2013. B. Ley 32/2007. C. Ley 30/2006. D. RD 53/2013. Que reglamento establece como principio general la promoción e implementación del ‘principio de las 3 erres’, es decir, el reemplazo, la reducción y el refinamiento de los procedimientos de experimentación con animales vivos. A. RD 23/2013. B. Ley 32/2007. C. Ley 30/2006. D. RD 53/2013. Indica la incorrecta. El RD 53/2013 obliga a los investigadores a que en el diseño de sus proyectos: A. Busquen procedimientos alternativos a la investigación con animales, es decir, que usen animales solamente si es imprescindible. B. Utilicen el mínimo número de animales. C. Los procedimientos para aplicar en animales deben estar planificados y ejecutados, aunque no importa si le causan daño al animal. D. Todas son correctas. ¿Cuál es la definición de "procedimiento" según el Real Decreto 53/2013 en relación a la utilización de animales con fines experimentales, científicos o educativos?. A. La introducción de una aguja en el animal. B. Un programa de trabajo con objetivos científicos y varios procedimientos. C. La utilización de un animal, al que puede causarle un nivel de dolor equivalente o superior al causado por la introducción de una aguja conforme a las buenas prácticas veterinarias. D. Un método de análisis de muestras de animales. ¿Cómo define el Real Decreto 53/2013 el término 'proyecto de investigación' en el contexto de la investigación científica con animales?. A. La utilización de un animal con fines experimentales, científicos o educativos. B. El programa de trabajo con un objetivo científico y uno o varios procedimientos. C. El nivel de dolor causado por la introducción de una aguja en un animal. D. Las buenas prácticas veterinarias aplicadas en la investigación científica. Todos los centros en los que se desarrollan proyectos de investigación deben tener un comité ético de experimentación animal. Cuál NO es una función relevante: A. Asesorar a los investigadores sobre opciones para aplicar el principio de las 3 erres en sus proyectos. B. Efectuar un seguimiento para verificar que las tareas de investigación se realizan siguiendo el proyecto aprobado. C. Realización directa de experimentos en animales. D. Planificar las medidas para el realojo de los animales que pueden ser recuperados tras la investigación. Qué organización indica la necesidad de que las personas que van a realizar o supervisar experimentos con animales de laboratorio deben recibir información y formación sobre el manejo y cuidado. A. La Federación de Sociedades Españolas de la Ciencia Animal del Laboratorio. B. FELASA. C. El Instituto Nacional de Investigación en animales. D. A y B son correctas. Qué muestra puedes conseguir por métodos no invasivos?. A. Órganos. B. Tejidos. C. Exudados y secreciones. D. LCR. ¿Cuándo puede el personal técnico administrar sustancias a un animal?. A. Siempre que pueda. B. Solo en caso necesario. C. Cuando esté previsto en el protocolo. D. B y C son correctas. En el caso de administración de sustancias a un animal, el registro debe incluir: A. La dosis. B. La periodicidad. C. Las incidencias. D. Todas son correctas. Cuál NO es una obligación del personal técnico en la obtención de muestras de animales: A. Administrar sustancias al animal. B. Recoger muestras biológicas. C. Realizar procedimientos invasivos. D. Registrar las actuaciones que se llevan a cabo. |