tema 11 y 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 11 y 12 Descripción: procesos industriales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Al verificar el espesor del diente de una rueda dentada con el pie de rey, el valor de la flecha o altura que debemos fijar en la escala vertical del instrumento dependerá: a) Del paso. b) Del módulo y del número de dientes. c) Del número de dientes de la rueda. 2. En una operación de fresado con una fresa frontal de 60 mm de diámetro de 3 dientes con una velocidad de corte de 60 m/min y una velocidad de avance de 120 mm/min, determine el avance por diente utilizado: (2PARCIAL). a) 0,25. b) 0,08. c) 0,12. 3. En un torno paralelo convencional, el movimiento de avance de las herramientas se transmite al carro portaherramientas mediante un mecanismo que está constituido por: a) un motor de velocidad regulable. b) una caja de velocidad y una barra de transmisión. c) un conjunto de ruedas dentadas. 4. Para cilindrar una pieza se decide realizar una pasada de desbaste y otra de acabado. ¿Qué factores habrá que modificar?. a) velocidad de giro y penetración. b) velocidad de corte, avance y penetración. c) el tipo de herramienta. 5. En un proceso de mecanizado, la velocidad de avance debe ser la adecuada para: a) obtener la pieza en menor tiempo posible. b) obtener el menor desgaste de la herramienta. c) obtener el acabado superficial deseado. 6. Según la teoría de Taylor, la relación existente entre la velocidad de corte y el radio de la herramienta es: a) una relación constante. b) una relación lineal. c) una relación exponencial. 7. ¿A qué tipo de proceso de mecanizado corresponde el taladro?. a) movimiento circular, herramienta monofilo. b) movimiento lineal, herramienta multifilo. c) movimiento circular, herramienta multifilo. 8. De los factores señalados, ¿cuál no es determinante a la hora de realizar un proceso de mecanizado?. a) material de la pieza. b) herramienta de corte. c) refrigeración. 9. En los procesos de rectificado NO: a) se puede mecanizar cualquier tipo de pieza material. b) se mecanizan piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. c) se mecanizan materiales tratados térmicamente. 10. En el mecanizado de alta velocidad está fundamentado en: a) la utilización de herramientas de características especiales. b) la utilización de máquinas de alta velocidad. c) en la relación entre la velocidad de corte y la temperatura de las herramientas. 11. En los procesos de mecanizado convencional, la ley de Denis tiene la siguiente interpretación: a) la producción de virutas sigue una distribución de campanas, conforme sube la velocidad de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo que es justamente Veficaz. b) la producción de virutas sigue una distribución en Campana, conforme sube la V de corte voy aumentando la cantidad de viruta, hasta llegar a un máximo, a partir del cual cae, se va perdiendo el filo vivo, se gasta. c) la producción de virutas sigue una distribución en Campana, hasta llegar a un máximo, donde justamente el filo vivo se gasta. 12. La parte del carro principal de un torno dónde se sitúan los mandos de conexión y desconexión de los movimientos de avance se denomina: a) frontal. b) delantal. c) caja de avances. 13. La taladradora es una máquina herramienta empleada en procesos de mecanizado convencional que: a) proporciona el movimiento continuo lineal de corte y de avance a una herramienta cortante denominada broca helicoidal. b) proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. c) proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y sin avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. 14. En un proceso de mecanizado con arranque de viruta aplicamos la ley de rendimiento constante de la siguiente manera: a) si es un refrentado, sin refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. b) si es un cilindrado, con refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. c) si es un cilindrado, sin refrigeración y si es un fresado, con refrigeración a presión. 15. Para cilindrar una pieza se decide realizar una pasada de desbaste y otra de acabado, ¿cuáles son los factores que habrá que modificar?. a) velocidad de giro y penetración. b) velocidad de corte avance y penetración. c) el tipo de herramienta. 16. En la operación de roscado en el torno, la vuelta al punto de inicio de rosca se realiza mediante: a) desconexión del avance y retroceso manual. b) por inversión del movimiento de giro. c) la máquina la realiza automáticamente. 17. El refrentado es una operación utilizada para obtener superficies planas en el extremo de las piezas. Qué particularidad tiene su realización: a) la velocidad de corte no es constante. b) el avance no es constante. c) velocidad de corte y avance no son constantes. 19. En función de la dirección de avance y el movimiento de giro de la herramienta, en el fresado frontal, qué tipo de fresado pueden darse: a) solo fresado en oposición. b) solo fresado en concordancia. c) pueden darse los dos al mismo tiempo. 20. En la geometría del filo de una herramienta de corte se denomina: a) Alpha: ángulo de incidencia; Bheta: ángulo del filo; Gamma: ángulo de descendimiento. b) Alpha: ángulo de filo; Bheta: ángulo de incidencia; Gamma: ángulo de desprendimiento. c) Alpha: ángulo de desprendimiento; Bheta: ángulo de incidencia; Gamma: ángulo del filo. 21. La formación de viruta continua es característica de: a. Los materiales dúctiles a velocidades de corte intermedias. b. Los materiales dúctiles a velocidades de corte bajas. c. Los materiales frágiles. d. Los materiales dúctiles a velocidades de corte altas. 22. ¿Cúal de las siguientes operaciones NO se puede realizar con una fresa frontal?. a) Ranurado. b) Tronzado. c) Cajeado o fresado de cavidades. d) Planeado o fresado de placa. 23. En fresado, ¿cuándo se obtiene una viruta más larga?. a) con fresado al tres bolillo. b) la longitud de la viruta siempre es igual. c) con fresado ascendente. d) con fresado descendente. 24. ¿Qué inconveniente presenta el estirado de tubos con mandril fijo?. a) los espesores de tubo no pueden ser demasiado pequeños. b) el uso de mandril impide estirar materiales con baja o media ductilidad. c) a longitud de la preforma está limitada por la longitud del mandrill. d) la fuerza de estirado está limitada por el pandeo del mandril. 25. Para mejorar el acabado de un taladro de poco diámetro, ¿ qué operación se hace?. mandrinado. refrentado. brochado. escariado. 26. En una operación de fresado, el movimiento de corte lo realiza: a) la pieza y la herramienta conjuntamente. b) depende de la operación concreta. c) la herramienta. d) la pieza. 27. En una operación de tronzado en un torno vemos que no tenemos potencia suficiente, ¿qué propondría?. a) disminuir la velocidad de corte o la penetración. b) disminuir la velocidad de corte, el avance o la penetración. c) disminuir el avance o la penetración. d) disminuir la velocidad de corte o el avance. 28. Para tornear piezas de gran diámetro puede ser necesario emplear: a) Tornos verticales. b) Tornos de arrastre. c) Contrapunto. d) Las dos anteriores. 29. En una operación de torneado con un ángulo de desprendimiento negativo de valor 3o ¿qué total suman los ángulos de incidencia filo y desprendimiento?. 97. 93. 90. 87. 31. En el fresado, el movimiento relativo al corte: a) Lo lleva la pieza a diferencia del torno. b) Es generado por el husillo principal. c) Es un movimiento lineal. d) Ninguna de las anteriores. 32. El refrentado y el planeado son operaciones de: a) Torneado. b) Fresado. c) La primera, torneado y la segunda, fresado. d) La segunda, torneado y la primera, fresado. 33. Diga el tiempo que tardaría una herramienta de tornear con ángulo de posición de 65o en cilindrar una pieza de 150 mm de longitud que gira a 120 rpm con un avance de 0,1 y penetración de 5mm. a) 7 minutos. b) 9,3 minutos. c) 12,5 minutos. 35. En el proceso de mecanizado, la velocidad de corte y el radio de la herramienta es: a) Una relación constante. b) Una relación lineal. c) Una relación exponencial. 36. En el mecanizado de Alta Velocidad está fundamento en: a) La utilización de herramientas de características especiales. b) La utilización de máquinas de alta velocidad. c) En la relación entre la velocidad de corte y la temperatura de la herramienta. 37. La principal potencia que se consume en un proceso de mecanizado convencional es la referida al: a) movimiento principal de corte. b) movimiento de penetración. c) movimiento rotatorio. 38. La resistencia al desgaste de la herramienta, en los procesos de mecanizado con arranque de viruta, está relacionada con: a) la capacidad del material de la herramienta para soportar altas temperaturas. b) El contenido en carbono del material de que está hecha la herramienta. c) las dos respuestas son correcta. 39. Cuando empleamos una fresadora para un proceso de conformado: a) El movimiento principal es un movimiento circular, que es proporcionado a la herramienta cortante. b) El movimiento principal es un movimiento lineal, que es proporcionado a la herramienta cortante o fresa. c) El movimiento principal es un movimiento circular, que es proporcionado a la pieza a conformar. 40. La taladradora es una máquina herramienta empleada en procesos de mecanizado convencionales que: a) Proporciona el movimiento continuo lineal de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. b) Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. c) Proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y sin avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. 41. En un proceso de mecanizado de arranque de viruta aplicamos la ley de Denis. a) para estimar cuánto tiempo tiene de vida una herramienta, dada una velocidad constante. b) Para calcular la velocidad eficaz de corte. c) Para calcular las mejoras de usar refrigeración a presión. 42. En un torno paralelo convencional, el movimiento de avance de las herramientas se transmite al carro portaherramientas mediante un mecanismo que está constituido por: a) Un motor de velocidad regulable. b) Una caja de velocidad y una barra de transmisión. c) Un conjunto de ruedas dentadas. 44. En un proceso de mecanizado, la velocidad de avance debe ser la adecuada para: a) Obtener la pieza en menor tiempo posible. b) Obtener el menor desgaste de la herramienta. c) Obtener el acabado superficial deseado. 46. En el fresado químico, la operación de enmascarado consiste en: a) Determinar la forma de la zona a mecanizar. b) Tratamiento previo de la superficie a mecanizar. c) Recubrimiento previo de la superficie no mecanizada. 48. En la operación de taladrado con el torno, el principal movimiento de corte lo establece: a) El charriot. b) La broca. c) La pieza. d) El filo de la herramienta. 50. En el mecanizado por electroerosión el Gap es: a) El espacio o juego producido entre el electrodo y pieza. b) Espacio mínimo necesario para la producción de la chispa eléctrica. c) Distancia mínima para la creación de un campo eléctrico que supere la rigidez del dieléctrico. 52. La curva de rendimiento o producción de una herramienta es la gráfica que relaciona los parámetros: (2PARCIAL). a) velocidad de corte y tiempo de duración. b) velocidad de corte y caudal de viruta producido. c) volumen de viruta producido y tiempo de duración. 53. El ángulo φ de deformación en un proceso de mecanizado, determina: (2PARCIAL). a) La dirección de deslizamiento del material mecanizado. b) La dirección en que sale la viruta. c) El espesor de la viruta. 54. El movimiento de avance en un proceso de mecanizado se define como: (2PARCIAL). a) El que permite eliminar nuevas capas de viruta. b) El que permite que el arranque de viruta se produce de forma continua. c) El que responsable de la separación de la viruta. 55. En un fresado cilíndrico se dice que la fuerza de corte no es constante. ¿A qué se debe esa varias de las fuerzas? (2PARCIAL). a) Espesor de viruta no constante. b) Velocidad de avance no constante. c) Existencia de los filos múltiples de la herramienta. 56. Si en una pieza cilíndrica se necesita fresar 15 ranuras equidistantes en un divisor con plato() 17, 19, 21, 24, 25, 27 y 29 agujeros, ¿cómo se realizaría el posicionamiento para fresar cada una de las ranuras? (2PARCIAL). a) 2 vueltas y 9 espacios en el círculo de 24 agujeros. b) 2 vueltas y 16 espacios en el círculo de 24 agujeros. c) 18 espacios en el círculo de 27 agujeros. 57. La formación de viruta continua es característica de: a. Los materiales dúctiles a velocidades de corte intermedias. b. Los materiales dúctiles a velocidades de corte bajas. c. Los materiales frágiles. d. Los materiales dúctiles a velocidades de corte altas. 59. La taladradora es una máquina herramienta empleada en procesos de mecanizado convencional es que: a) proporciona el movimiento continuo lineal de corte y de avance a una herramienta cortante denominada broca helicoidal. b) proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y de avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. c) proporciona el movimiento continuo giratorio de corte y sin avance a una herramienta cortante, denominada broca helicoidal. 60. En un proceso de mecanizado con arranque de viruta aplicamos la ley de rendimiento constante de la siguiente manera: a) si es un refrentado, sin refrigeración y sin un fresado, con refrigeración normal. b) si es un cilindrado, con refrigeración y si es un fresado, con refrigeración normal. c) si es un cilindro sin refrigeración y si es un fresado con refrigeración a presión. 61. Para cilindrar una pieza se decide realizar una pasada de desbaste y otra de acabado, ¿cuáles son los factores que habrá que modificar?. a) velocidad de giro y penetración. b) velocidad de corte avance y penetración. c) el tipo de herramienta. 63. Un criterio de bondad de los materiales para herramientas de corte es la temperatura de trabajo que soportan. ¿Cuál de las siguientes secuencias, ordena correctamente de menor a mayor la temperatura de servicio que soportan? (2PARCIAL). a) aceros al carbono de herramientas, cerámicas de corte, metales duro, diamante. b) aceros al carbono de herramienta, aceros HSS, metales duros, cerámicas de corte, diamante. c) diamante, cerámicas de corte, metales duros, aceros HSS, aceros al carbono de herramienta. 64. Entre los procesos citados, ¿cuáles no son operaciones de mecanizado?. a. Fundición. b. Arranque de viruta. c. Tratamiento térmico. 65. En el mecanizado de alta velocidad está fundamentado en: a) la utilización de herramientas de características especiales. b) la utilización de máquinas de alta velocidad. c) en la relación entre la velocidad de corte y la temperatura de las herramientas. 66. En un proceso de mecanizado, la velocidad de avance debe ser la adecuada para: a) obtener la pieza en menor tiempo posible. b) obtener el menor desgaste de la herramienta. c) obtener el acabado superficial deseado. 67. Según la teoría de Taylor, la relación existente entre la velocidad de corte y el radio de la herramienta es: a) una relación constante. b) una relación lineal. c) una relación exponencial. 69. De los factores señalados, ¿cuál no es determinante a la hora de realizar un proceso de mecanizado?. a) material de la pieza. b) herramienta de corte. c) refrigeración. 70. En los procesos de rectificado NO: a) se puede mecanizar cualquier tipo de pieza material. b) se mecanizan piezas que previamente han sido conformadas por arranque de virutas. c) se mecanizan materiales tratados térmicamente. 74. En un proceso de electroerosión, no se puede mecanizar: a) aleaciones de titanio. b) aceros muy aleados. c) cerámicas. 75. El proceso WEDM se aplica (elija incorrecta): a) para producir formas exteriores de revolución. b) para producir formas internas complejas. c) para producir formas cónicas internas. 76. En el mecanizado por electroerosión por hilo, el dieléctrico se aplica: a) por inmersión de la pieza. b) a presión. c) en la electroerosión por hilo no se usa dieléctrico. 77. En el fresado químico, la operación de enmascarado consiste en: a) determinar la forma de la zona mecanizar. b) tratamiento previo de la superficie a mecanizar. c) recubrimiento previo de la superficie mecanizada. 78. En la soldadura PAW de plasma (señale la incorrecta): a) se utilizan dos corrientes de gas. b) es un proceso que se usa solamente la soldadura de aceros aleados. c) se usa un electrodo refractario. 81. El proceso de conformado por mecanizado químico se desarrolla en las siguientes etapas fundamentales: a) Limpieza, aplicación de abrasivo y chorreado. b) Limpieza, enmascarillado, ataque químico, desenmascarillado. c) Tratamiento superficial, ataqué químico y chorreado de limpieza final. 82. El mecanizado por electroerosión se puede utilizar en: a) cualquier material que sea conductor eléctrico y la dureza, tenacidad y resistencia del material no influyen sobre la velocidad de remoción. b) cualquier material que no sea conductor eléctrico y la dureza, tenacidad y resistencia del material no influyen sobre la velocidad de remoción. c) cualquier material que sea conductor eléctrico y la dureza, tenacidad y resistencia del material influyan sobre la velocidad de remoción. 85-. Señalas las opciones que sean motivo para usar los procesos de mecanizado (elegir todas las correctas): a) Obtener mejores precisiones dimensionales. b) Aumentar la porosidad del material. c) Piezas con perfiles ext/int. con ángulos poco pronunciados. d) Piezas con tratamientos térmicos que producen distorsión. e) Una eliminación rápida del material. 86-. Dentro de las limitaciones de este tipo de procesos, podemos destacar: a) La variedad de materiales que podemos mecanizar. b) Los materiales que podemos usar como filos de corte. c) El desperdicio de material. d) La aparición de efectos negativos en las superficies de las piezas. e) Lentitud en relación con otro tipo de procesos. 87-. Por lo general, el tipo de herramienta más usada es: a) La herramienta enteriza, por ser la más económica. b) La herramienta enteriza, por ser más fácilmente intercambiable. c) Las herramientas de plaquita o inserto, por ser fácilmente intercambiables. 88-. El desgaste se concentra: a) En la zona del filo de la herramienta. b) En la zona de la sujeción de la herramienta con la máquina. c) En la zona con mayor número de dislocaciones del filo, lo que lo hace difícil de predecir. 89-. Para reducir el desgaste de la herramienta, es más común: a) Aumentar la velocidad de corte. b) Utilizar refrigerantes y lubricantes. c) Aumentar la temperatura de la pieza. d) Usar otro material menos tenaz. 90-. Los filos de corte se caracterizan por (señalar todas las correctas): a) Ser poco tenaces. b) Soportar altas temperaturas. c) Tener alta resistencia al choque térmico. d) Elevada dureza. e) Alto coeficiente de rozamiento. 91-. Los materiales cerámicos usados como filos de corte se caracterizan por tener (señalar todas las correctas): a) Alta ductilidad, en comparación con otros. b) Gran resistencia a la temperatura. c) Estabilidad química. 92-. El movimiento que menos potencia consume es: a) El movimiento de penetración. b) El movimiento de avance. c) El movimiento de corte. 93-. En el mandrinado, el movimiento principal es: a) Circular, realizado por la pieza. b) Circular, realizado por la herramienta. c) Lineal, realizado por la pieza. d) Lineal, realizado por la herramienta. 94-. En el mortajado, el movimiento principal es: a) Circular, realizado por la pieza. b) Circular, realizado por la herramienta. c) Lineal, realizado por la pieza. d) Lineal, realizado por la herramienta. 95-. El ángulo de incidencia, de filo y de desprendimiento, suelen formar: a) 90 grados entre los tres. b) 80 grados los dos primeros y hasta 20 más el tercero. c) No se sabe, depende principalmente del ángulo de deslizamiento. 96-. El valor el ángulo de desprendimiento depende de: a) La temperatura de trabajo y el material de la pieza. b) Las características del mecanizado, de la herramienta, y los valores de penetración y avance. c) Los ángulos de deslizamiento y penetración. 97-. La velocidad de corte es: a) Siempre paralela al movimiento de avance. b) Siempre paralela al movimiento de corte. c) No lleva una dirección específica, pero sí es dependiente de los dos movimientos anteriores. 98-. La ecuación de Taylor: a) Está demostrada empíricamente. b) Está demostrada numéricamente. c) Sólo está demostrada para materiales de corte concretos. 99-. En la Ley de Denis, la velocidad efectiva es: a) Aquella que produce mayor cantidad de viruta en menos tiempo. b) Aquella que produce mayor cantidad de viruta. c) Aquella que produce viruta a la mayor velocidad que soporta la herramienta. d) Aquella que produce la mínima cantidad de viruta, pero mejores acabados. 100-. Con la velocidad efectiva, tenemos: a) La mitad de producción de viruta que la máxima alcanzable. b) La mayor producción de viruta. c) La mayor velocidad alcanzable. d) Una relación numérica con la velocidad de máxima producción de 5/4. 101-. Elegir las opciones que sí son operaciones de torneado: Cilindrado. Fresado. Moleteado. Mandrinado. Ranurado. 102-. El movimiento principal en el fresado es proporcionado por: a) La máquina. b) La herramienta. c) La pieza. d) La propia gravedad. 103-. Los movimientos de avance y aproximación del fresado son realizados por: a) La máquina. b) La herramienta. c) La pieza. d) La propia gravedad. 104-. Las ventajas del fresado en oposición son (señalar todas las correctas): a) Corte más preciso. b) Mayor longitud de viruta. c) Corte más progresivo. d) Mayor presión a la pieza. 105-. Un factor muy a tener en cuenta en la operación de taladrado es: a) La velocidad de penetración. b) La potencia de corte. c) La correcta sujeción de la pieza. d) La correcta limpieza de la superficie a taladrar. 106-. Las herramientas utilizadas en el proceso de rectificado se conocen como: a) Herramientas multifilo. b) Muelas abrasivas. c) Juego de troqueles. 107-. Las conocidas como “muelas” del proceso de rectificado son: a) Herramientas a las que se les ha aumentado la temperatura para tener un mayor rendimiento. b) Herramientas con un número aleatorio de filos, compuestos de granos de abrasivo y aglomerante. c) Pequeñas piezas añadidas a las herramientas de corte para facilitar el proceso. d) Restos de la pieza acabada con dicho proceso. 108-. En el rectificado plano tangencial, el movimiento principal lo realiza: a) La herramienta o muela abrasiva, con un movimiento lineal. b) La herramienta o muela abrasiva, con un movimiento circular. c) La pieza, con un movimiento lineal. d) La pieza, con un movimiento circular. 109-. Señalar, de entre las siguientes, las causas por las que se puede utilizar un proceso de mecanizado no convencional: a) Las piezas son demasiado flexibles. b) El acabado superficial y/o tolerancias son muy rigurosos. c) No se contempla la posibilidad del aumento de temperatura que supone el mecanizado. d) El material tiene dureza o resistencia muy elevada, o es demasiado frágil. e) La forma de la pieza es demasiado compleja. 110-. La principal característica que distingue los procesos no convencionales de mecanizado de otros de mecanizado es: a) El tipo de materiales que se trabajan. b) La velocidad de trabajo. c) El tamaño de las piezas a trabajar. d) La no intervención de fuerzas o herramientas. 111-. Los dos tipos de sustancias más convencionalmente usadas en el mecanizado químico son: a) Soluciones ácidas y soluciones alcalinas. b) Soluciones carbonatadas y sólidas. c) Soluciones líquidas y en fase vapor. d) Soluciones ácidas e hidrófobas. 112-. El proceso de mecanizado químico se basa en: a) La eliminación de superficie de piezas mediante combinaciones de partículas que compactan la pieza. b) La eliminación de parte de la superficie por corrosión por disolución química. c) La eliminación de superficie por campos de inducción. d) La eliminación de superficie por bacterias que atacan la pieza. 113-. Dicho proceso tiene como características (señalar todas las correctas): a) Elevado costo. b) Equipos preparados para alta producción. c) Apto para espesores microscópicos. d) No apto para espesores mayores de 12.5 mm. 114-. La misión del electrolito en el proceso de mecanizado electroquímico es (señalar todas): a) Funciona como cátodo del proceso. b) Retira los restos del proceso antes de que alcancen la herramienta. c) Refrigera el proceso. d) Facilita la formación de esquinas agudas en la pieza. e) Funciona como portadora de corriente. 115-. Entre las ventajas del mecanizado electroquímico podemos mencionar: a) Es independiente de las propiedades mecánicas de la pieza. b) Consume una cantidad reducida de energía. c) Los equipos tienen un precio relativamente reducido. d) No causa daños térmicos en la pieza. e) Fácilmente programables por CN. 116-. El mecanizado por electroerosión funciona: a) Con corriente continua. b) Con corriente alterna. c) Puede funcionar con ambas. 117-. Las funciones del dieléctrico en el proceso de mecanizado por electroerosión son (señalar todas las correctas): a) Actuar como aislante para cualquier voltaje. b) Limpiar y retirar los desechos del proceso. c) Servir de refrigerante. d) Mecanizar la pieza por fatiga. 118-. En dicho proceso de mecanizado por electroerosión, el movimiento principal lo realiza: a) La herramienta, siendo éste lineal. b) La pieza, siendo lineal. c) La herramienta, siendo un movimiento circular y de penetración. 119-. La condición necesaria y suficiente para que una pieza pueda ser mecanizada por electroerosión es: a) Ser ferromagnética. b) Ser conductora eléctrica. c) Tener gran ductilidad. d) Tener estabilidad química. 120-. Los parámetros que podemos variar para cambiar la penetración y efecto de la herramienta en el proceso de mecanizado por electroerosión son: a) La resistencia de la herramienta. b) La corriente. c) El voltaje. d) La frecuencia de descarga. e) La temperatura de la herramienta. f) El tiempo de recorrido. 121-. Con respecto al mecanizado por electroerosión con hilo podemos decir (señar todas las correctas): a) El corte se produce por contacto mecánico con un hilo a alta temperatura. b) El hilo suele ser de cobre o Wolframio, alta resistencia mecánica y tenacidad. c) El hilo debe tener gran conductividad eléctrica. d) El movimiento de corte lo realiza la pieza. e) El proceso más común se hace por CN. f) Pueden cortar placas de hasta 5cm de espesor. g) Las máquinas son muy caras. 122-. Con respecto al mecanizado por haz laser, podemos decir (señalar todas las correctas): a) Los parámetros relevantes de la pieza con la reflectividad y la conductividad térmica. b) Otros parámetros importantes son el calor específico, latente de fusión y evaporación de la pieza. c) Puede cortar placas de hasta 30 cm de espesor. d) La superficie cortada por este método no es afectada térmicamente. e) Los procesos involucrados son muy costosos e involucran mucha energía. 123-. Con respecto al mecanizado por chorro de agua, podemos decir (señalar todas las correctas): a) Se pueden cortar materiales, generalmente no metálicos, con hasta 10cm de espesor. b) Se utiliza en la industria alimentaria por su limpieza y eficiencia. c) Es adecuado para materiales flexibles. d) Una desventaja es que la pieza absorbe mucha humedad. e) Es muy ruidoso. f) Puede aplicarse con partículas abrasivas añadidas. 124-. Indicar algunas de las desventajas del procedimiento de mecanizado por chorro abrasivo: a) Puede cortar únicamente materiales no metálicos. b) Se requiere de un taladrado previo para asegurar el correcto corte. c) Tiende a redondear las aristas esquinadas. d) Las partículas abrasivas son peligrosas para los trabajadores. |