option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 11

Descripción:
administrativo

Fecha de Creación: 2024/02/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En caso de indemnización especial por muerte derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional ¿qué cuantía se reconocerá al viudo o viuda?. Seis mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad. Doce mensualidades de la cuantía de la pensión de viudedad. Seis mensualidades de la cuantía de la pensión de viudedad. Doce mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad.

En los supuestos excepcionales en que el fallecimiento del causante derivara de enfermedad común, no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además (señale la respuesta correcta): Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes. Que el matrimonio se hubiera celebrado con dos años de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes. Que el matrimonio se hubiera celebrado con tres años de antelación como máximo a la fecha del fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes. Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como máximo a la fecha del fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes.

Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que se hayan tenido noticias suyas en el plazo establecido: Podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Podrán causar todas las prestaciones por muerte y supervivencia. Podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del subsidio temporal en favor de familiares. Podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha de la indemnización a tanto alzado por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Podrán ser beneficiarios de la pensión en favor de familiares los nietos y hermanos del causante, huérfanos de ambos progenitores que no efectúen un trabajo por cuenta ajena o propia o, cuando realizándolo, los ingresos que obtenga, en cómputo anual resulten inferiores: A la cuantía del salario mínimo interprofesional que se fije en cada momento, también en cómputo anual, siempre que al fallecer el causante, sea menor de 25 años de edad. Al 75% del IPREM que se fije en cada momento, también en cómputo anual, siempre que al fallecer el causante, sea menor de 25 años de edad. Al 80 % del IPREM, también en cómputo anual, siempre que al fallecer el causante, sea menor de 22 años de edad. Al 75% del salario mínimo interprofesional que se fije en cada momento, también en cómputo anual, siempre que al fallecer el causante, sea menor de 22 años de edad.

Según lo dispuesto en el art. 224 TRLGSS, ¿qué límite se establece para la suspensión del derecho a la pensión de orfandad y al incremento previsto reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta y, en su caso, a la prestación de orfandad, en el supuesto de adopción de los hijos e hijas de la causante fallecida como consecuencia de violencia sobre la mujer?. Se suspenderá cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Se suspenderá cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, excluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Se suspenderá cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo mensual el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, incluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Se suspenderá cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 25 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

De acuerdo con el artículo 224 del TRLGSS, ¿en cuál de los siguientes supuestos tendrán los hijos del causante derecho a la pensión de orfandad?. Menores de 25 años en todo caso. Menores de 25 años si el hijo no desempeña un trabajo lucrativo por cuenta propia o ajena o desempeñándolo sus ingresos anuales son inferiores al SMI, en cómputo anual. Menores de 22 años en todo caso. Menores de 25 años si el hijo no desempeña un trabajo lucrativo por cuenta propia o ajena o desempeñándolo sus ingresos anuales son inferiores al 75 % del SMI, en cómputo anual.

De acuerdo con el Art. 216 del TRLGSS, ¿cuál de las siguientes no es una de las prestaciones que se pueden reconocer en caso de muerte cualquiera que sea la causa si se cumplen los requisitos exigidos?. Pensión vitalicia o subsidio temporal a favor de familiares. Una indemnización a tanto alzado en caso de muerte por enfermedad común o accidente no laboral. Pensión de orfandad. Auxilio por defunción.

Se reputarán de derecho muertos a consecuencia de accidente de trabajo o de enfermedad profesional quienes tengan reconocida por tales contingencias: Una incapacidad permanente absoluta o la condición de gran inválido. Una incapacidad permanente total, absoluta o la condición de gran inválido. Una incapacidad permanente parcial o total. Una incapacidad permanente total o absoluta.

¿Qué pensiones en favor de familiares se extinguen cuando los beneficiarios contraen matrimonio?. Todas las anteriores. Las de ascendientes. Las de hijos de pensionistas. Las de nietos y hermanos.

Señale la opción correcta en relación con lo previsto en el artículo 218 TRLGSS para el auxilio por defunción: La cuantía de la prestación será de 56.40€. Se abonará a quién se presuma que ha satisfecho los gastos del sepelio, siguiendo el orden establecido. El auxilio por defunción consiste en la percepción un subsidio para atender los gastos del sepelio del beneficiario. Todas son correctas.

¿Qué circunstancia de las siguientes no es una circunstancia obligatoria para reconocer el derecho a pensión a los hijos o hermanos de beneficiarios de pensiones contributivas de jubilación e incapacidad permanente en los términos del Art. 226 del TRLGSS?. Haber convivido con el causante y a su cargo. Acreditar dedicación prolongada al cuidado del causante. Ser menores de 45 años y solteros, divorciados o viudos. Carecer de medios de vida propios.

Señale la opción correcta, conforme a lo dispuesto en el artículo 225 TRLGSS. Los huérfanos incapacitados para el trabajo con derecho a pensión de orfandad, cuando perciban otra pensión de la Seguridad Social en razón a la misma incapacidad: Podrán optar entre una u otra. Percibirán la pensión de orfandad. Podrán compatibilizar ambas pensiones. Percibirán la otra pensión.

Respecto a la prestación no contributiva de orfandad en caso de causante fallecida por violencia contra la mujer, ¿qué porcentaje se aplica a la base reguladora para el cálculo de la prestación?. El 20% de la base reguladora en todo caso. El 70% de la base reguladora en todo caso. El 70 % de la base reguladora, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen, no superen en cómputo anual el 75% del SMI vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. El 20 % de la base reguladora, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen, no superen en cómputo anual el 75% del SMI vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

En caso de indemnización especial por muerte derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional ¿qué cuantía se reconocerá a los huérfanos si no existe viuda o viudo con derecho a esta prestación?. Seis mensualidades de la base reguladora de la pensión de orfandad. Una mensualidad de la base reguladora de la pensión de orfandad más nueve mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad a repartir entre los huérfanos. Nueve mensualidades de la base reguladora de la pensión de orfandad. Una mensualidad de la base reguladora de la pensión de orfandad más seis mensualidades de la base reguladora de la pensión de viudedad a repartir entre los huérfanos.

Podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad o de la prestación de orfandad, siempre que en la fecha del fallecimiento del causante fuera menor de veinticinco años, el hijo del causante que no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores: A la cuantía anual para el salario mínimo interprofesional. Al 75 por cien de la cuantía mensual para el salario mínimo interprofesional. Al 70 por cien de la cuantía anual para el salario mínimo interprofesional. Al 75 por cien de la cuantía anual para el salario mínimo interprofesional.

Señale la opción correcta según lo dispuesto en el artículo 231 TRLGSS con respecto al cobro de cantidades de una pensión de viudedad en el caso de haberse iniciado el procedimiento de revisión del reconocimiento de dicha pensión por indicios racionales de que el beneficiario pudiera ser responsable de un delito doloso de homicidio cuando la víctima fuera el sujeto causante de la prestación: La prescripción de la obligación de devolver las cantidades percibidas en concepto de pensión de viudedad, se interrumpirá cuando recaiga resolución judicial de la que se deriven indicios racionales de que el sujeto investigado es responsable de un delito doloso de homicidio. La revisión del procedimiento sólo podrá iniciarse a instancia de parte, no estando habilitada la entidad gestora para iniciar por sí misma el procedimiento. Si el beneficiario es condenado por sentencia firme, no vendrá obligado a devolver las cantidades que hubiera percibido por tal concepto hasta el momento en que se haga firme la sentencia. Una vez se hubiera iniciado el procedimiento, no será posible decretar la suspensión cautelar del percibo de la pensión de viudedad, hasta que no se produzca la resolución firme que ponga fin a dicho procedimiento.

Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte (señale la opción correcta): Sin que se hayan tenido noticias suyas durante los ciento veinte días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Sin que se hayan tenido noticias suyas durante los noventa días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha de la indemnización a tanto alzado por muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Sin que se hayan tenido noticias suyas durante los noventa días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Sin que se hayan tenido noticias suyas durante los ciento veinte días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha de la indemnización a tanto alzado por muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

¿En cuál de los siguientes casos se extingue la pensión de orfandad?. Cumplir 20 años el beneficiario, si no continúa con sus estudios. Adopción. Contraer matrimonio, teniendo incapacidad permanente en el grado de absoluta. Cumplir 45 años, estando incapacitado para el trabajo.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 228 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la prestación de orfandad se calculará: Dividiendo por 28 la suma de las bases de cotización del causante durante un período ininterrumpido de 24 meses naturales, elegidos por el interesado dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en que se causa derecho a la pensión. A este resultado se le aplicará el porcentaje correspondiente. Teniendo en cuenta los salarios reales del trabajador fallecido en el año anterior a su muerte, al cual se le aplicará el porcentaje correspondiente. Aplicando el porcentaje correspondiente a la base mínima de cotización de entre todas las existentes en el momento del hecho causante. Aplicando el porcentaje correspondiente a última base de cotización acreditada en el momento del hecho causante.

Conforme dispone el artículo 221 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, ¿cuál de los siguientes es uno de los requisitos exigido para tener derecho a la pensión de viudedad en caso de las parejas de hecho?. Haber formalizado inscripción de la pareja de hecho en alguno de los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia con una antelación mínima de 2 años con respecto a la fecha del fallecimiento del causante. Hallarse impedidos para contraer matrimonio, no existiendo vínculo matrimonial con otra persona ni haber constituido anteriormente pareja de hecho. Acreditar una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante, con una duración ininterrumpida no inferior a 6 años o alternativamente, la existencia hijos comunes. Acreditar una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante, con una duración ininterrumpida no inferior a 3 años o alternativamente, la existencia hijos comunes.

¿Cuáles de lo siguientes no pueden causar derecho a prestaciones de muerte y supervivencia?. Personas que se encuentren en alta y afiliados en algún régimen de la seguridad social en el momento del hecho causante. Los titulares de pensiones contributivas de incapacidad permanente. Los perceptores de subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia natural, que cumplan el período de cotización que, en su caso, esté establecido. Los titulares de pensiones contributivas de viudedad.

Conforme señala el artículo 224 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, podrá ser beneficiario de la pensión de orfandad cada uno de los hijos e hijas del causante, siempre que en la fecha del fallecimiento del causante fuera menor de veinticinco años y no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia. En caso de realizarlo, ¿qué límite de ingresos se establece para acceder a la pensión?. Los ingresos que obtenga deben ser inferiores, en cómputo anual, al doble de la cuantía vigente para el Indicador Público de Rentas Múltiples, también en cómputo mensual. Los ingresos que obtenga deben ser inferiores, en cómputo anual, al 75% de la cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional, también en cómputo anual. Los ingresos que obtenga deben ser inferiores, en cómputo anual, a la cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional, también en cómputo anual. Los ingresos que obtenga deben ser inferiores, en cómputo anual, al 175% de la cuantía vigente para el Indicador Público de Rentas Múltiples, también en cómputo mensual.

Cuando recaiga resolución judicial de la que se deriven indicios racionales de que el sujeto investigado es responsable de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, si la víctima fuera el sujeto causante de la prestación de muerte y supervivencia: La entidad gestora suspenderá cautelarmente el abono de las prestaciones con efectos del día primero del trimestre siguiente a aquel en que le sea comunicada tal circunstancia. La entidad gestora suspenderá cautelarmente el abono de las prestaciones con efectos del día siguiente a aquel en que le sea comunicada tal circunstancia. La entidad gestora suspenderá cautelarmente el abono de las prestaciones con efectos del día primero del mes siguiente a aquel en que le sea comunicada tal circunstancia. La entidad gestora resolverá la extinción del abono de las prestaciones con efectos del día primero del mes siguiente a aquel en que le sea comunicada tal circunstancia.

Conforme al artículo 229, la suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no podrá exceder el importe de la base reguladora del sujeto causante. A estos efectos, ¿qué orden de prioridad y preferencia se establece en dicho precepto a la hora de otorgar prestaciones?. Las pensiones de orfandad tendrán preferencia sobre las pensiones a favor de otros familiares. Las pensiones de viudedad tendrán preferencia sobre las pensiones de orfandad. Las pensiones en favor de hijos y hermanos del titular de una pensión contributiva de jubilación o incapacidad permanente tendrán preferencia sobre las pensiones a favor abuelos y abuelas del causante. Las pensiones en favor de padre y madre del causante tendrán preferencia sobre las pensiones en favor de nietos y hermanos del causante, menores de 18 años o mayores incapacitados.

¿En qué supuesto de los siguientes se reconocerá además una indemnización a tanto alzado?. En caso de las hijas e hijos de la causante fallecida como consecuencia de violencia contra la mujer. Cuando la muerte se produzca por accidente no laboral. Cuando la muerte se produzca por enfermedad común. Cuando la muerte se produzca por enfermedad profesional.

Tomás López es pensionista de jubilación y deja huérfano absoluto a su hijo Teodoro, con 42 años y afectado por una gran discapacidad que le incapacita para el trabajo, por lo que dependía plenamente de su padre. ¿Qué prestación causaría Tomás López en favor de su hijo?. Subsidio en favor de familiares. Ninguna. Prestación de orfandad. Pensión de orfandad.

Cuando el cónyuge no pueda acceder al derecho a pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una duración de un año o por la inexistencia de hijos comunes, cuando concurran el resto de requisitos, tendrá derecho a una prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión de viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de: 18 meses. 4 años. 3 años. 2 años.

Respecto a los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión de un accidente, en circunstancias que hagan presumible su muerte, señale la respuesta correcta entre las siguientes opciones: En cualquier tipo de accidente, sea o no de trabajo y sin que se hayan tenido noticias suyas durante los 120 días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Cuando se trate de un accidente laboral en el que no se hayan tenido noticias suyas durante los 120 días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, salvo la pensión de orfandad. En cualquier tipo de accidente, sea o no de trabajo y sin que se hayan tenido noticias suyas durante los 90 días naturales siguientes al del accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción. Podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia salvo la pensión de orfandad cuando se trate de un accidente laboral y sin que se hayan tenido noticias suyas durante los 90 días naturales siguientes al del accidente.

En caso de haberse reconocido el derecho a una pensión de viudedad a quien posteriormente fuera condenado por sentencia firme por la comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, cuando la víctima fuera el sujeto causante de la prestación ¿qué entidad u organismo será competente para revisar la resolución?. La Subdirección General de Recursos Humanos e Inspección de Servicios del Ministerio de Igualdad. La Dirección Provincial de La Tesorería General de la Seguridad Social. La propia entidad gestora. La mutua colaboradora con la Seguridad Social.

Indiqué cuál de los siguientes se corresponde con uno de los requisitos para considerar que existen cargas familiares a efectos de poder aplicar el 70% a la base reguladora para calcular la pensión de viudedad. Convivir con hijos menores de 18 años o mayores incapacitados, o menores acogidos. A estos efectos, se considera que existe incapacidad cuando acredite una discapacidad igual o superior al 33%. Que los rendimientos de la unidad familiar, incluido el propio pensionista, divididos entre el número de miembros que la componen, no superen, en cómputo anual, el importe del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias. Convivir con hijos menores de 25 años o mayores incapacitados, o menores acogidos. A estos efectos, se considera que existe incapacidad cuando acredite una discapacidad igual o superior al 33%. Que los rendimientos de la unidad familiar, incluido el propio pensionista, divididos entre el número de miembros que la componen, no superen, en cómputo anual, el 75% del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias.

En el caso de incremento de pensiones de orfandad por situaciones de orfandad absoluta que prevé el artículo 38 del Decreto 3158/1966, ¿cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. Los incrementos de la pensión de orfandad podrán ser reconocidos con respecto a ambos progenitores. Cuando a la muerte del causante exista algún beneficiario de la pensión de viudedad, la pensión de orfandad que se reconozca podrá, en su caso, incrementarse en el importe resultante de aplicar a la base reguladora el porcentaje de pensión de viudedad que no hubiera sido asignado. Los incrementos de la pensión de orfandad serán compatibles con la prestación temporal de viudedad, pudiendo, por tanto, ser reconocidos durante el percibo de esta última. Cuando el progenitor sobreviviente fallezca siendo beneficiario de la pensión de viudedad, procederá incrementar el porcentaje de la pensión que tuviera reconocida el huérfano, sumándole el que se hubiere aplicado para determinar la cuantía de la pensión de viudedad extinguida.

La base reguladora de la prestación de orfandad será: La que resulte de dividir por 28 la suma de las bases mínimas de cotización vigentes en los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al fallecimiento del acusante de la pensión. El cociente que resulte de dividir por veintiocho la suma de las bases de cotización del causante durante un período ininterrumpido de veinticuatro meses naturales, elegidos por el beneficiario dentro de los quince años inmediatamente anteriores a la fecha en que se cause el derecho a la pensión. La última base de cotización acreditada por el causante. La base mínima de cotización de entre todas las existentes vigente en el momento del hecho causante.

De acuerdo con el art. 220 del TRLGSS, ¿cuál de los siguientes requisitos se exige para tener derecho a la pensión de viudedad en caso de separación o divorcio?. Ser acreedor de la pensión compensatoria a que se refiere el art. 97 del Código Civil. Todos los anteriores. No haber contraído nuevas nupcias o constituido una pareja de hecho en caso de cónyuge legítimo. Cumplir la carencia exigida en los términos del art. 219 TRLGSS.

El incremento previsto reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta alcanzará el 70% de la base reguladora, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen no superen una cuantía. ¿De cuál se trata?. El 75% del SMI anual vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. El SMI anual vigente en cada momento. El 80 % del IPREM anual vigente en cada momento. El 175% del SMI anual vigente en cada momento.

Señale la respuesta correcta. En caso de concederse, la prestación temporal de viudedad se abonará durante: Un periodo de dos años. Un periodo de cuatro años. Un periodo de un año. Un periodo de tres años.

El artículo 21 de la orden de 13 de febrero de 1967 establece una garantía para los pensionistas de orfandad que hayan visto extinguida su pensión en un corto período de tiempo. Señale la opción correcta: Si éste no ha devengado 12 mensualidades de la pensión, le será entregada de una sola vez, la cantidad precisa para completarlas. Si éste no ha devengado 24 mensualidades de la pensión, le será entregada de una sola vez, la cantidad precisa para completarlas. Si éste no ha devengado 18 mensualidades de la pensión, le será entregada de una sola vez, la cantidad precisa para completarlas. Si éste no ha devengado 6 mensualidades de la pensión, le será entregada de una sola vez, la cantidad precisa para completarlas.

Conforme se establece en el Real Decreto 900/2018, la mejora de la pensión de viudedad que supone la aplicación del porcentaje del 60% sobre la base reguladora, se reconocerá: A solicitud de la persona interesada por la entidad gestora de la Seguridad Social correspondiente y será a cargo de las aportaciones del Estado al Presupuesto de la Seguridad Social. A solicitud de la persona interesada por la mutua colaboradora correspondiente y será a cargo de la entidad gestora de la Seguridad Social. A solicitud de la persona interesada por la entidad gestora de la Seguridad Social correspondiente y será a cargo de la entidad gestora de la Seguridad Social o mutua colaboradora con la Seguridad Social que sea responsable de la pensión de viudedad de que se trate. De oficio por la entidad gestora de la Seguridad Social correspondiente y será a cargo de la entidad gestora de la Seguridad Social o mutua colaboradora con la Seguridad Social que sea responsable de la pensión de viudedad de que se trate.

Para que el cónyuge superviviente pueda causar derecho a la pensión de viudedad ¿qué carencia se exige al sujeto causante que no se encontraba en alta ni en situación asimilada al alta en el momento del fallecimiento?. 180 días, dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante. 500 días, dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante. No se exige ningún periodo previo de cotización. 15 años.

La suma de las cuantías de las pensiones por muerte y supervivencia no podrá exceder del importe de la base reguladora del sujeto causante, conforme al artículo 229 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Esta limitación: Se aplicará a la determinación inicial de las pensiones, pero no afectará a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo. No se aplicará a la determinación inicial de las pensiones ni a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo. Se aplicará a la determinación inicial de las pensiones y a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo. No se aplicará a la determinación inicial de las pensiones, pero sí que afectará a las revalorizaciones periódicas de las pensiones que procedan en lo sucesivo.

¿En qué caso se suspenderá el derecho a la pensión de orfandad de los hijos e hijas de la causante fallecida como consecuencia de violencia contra la mujer?: Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, incluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, sin incluir las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el doble del del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, sin incluir las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 125 % del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

Denunciar Test