tema 11.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 11. Descripción: primera vuelta. 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las disposiciones de el RD 1215/97 serán en orden y por número: a) 0013. b) 0113. c) 0012. d) 0112. ¿Cuántos artículos tiene el RD 1215/97?. a) 6. b) 12. c) 10. d) Los mismos que anexos. La entrada en vigor del RD 1215/97 es: a) 30 días después de su publicación en el BOE. b) El 18 de julio de 1997, 2 meses después de su publicación en el BOE. c) Tras su publicación el 7 de agosto de 1997. d) El 27 de agosto, 20 días después de su publicación en el BOE. Los dos anexos se compone el RD 1215/97 se diferencian esencialmente: a) En que el primero trata sobre las disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo y el segundo a la utilización de los equipos de trabajo. b) En el número pues es una consecución de utilidades de los equipos de trabajo. c) En todo, pues nada tiene que ver al ser conceptos totalmente diferentes. El primero trata sobre las características de los equipos y el segundo sobre los lugares de trabajo. d) Ninguna es correcta. ¿En que anexo del RD 1215/97 hace mención a los equipos de trabajo para la elevación de cargas?. a) En el anexo I. b) En el anexo II. c) En el anexo III. d) En todos ellos. El RD 1215/97 viene relacionado con la Ley de prevención de riesgos laborales dónde afirma en uno de sus artículos la necesidad de regular materias como los equipos de trabajo y su utilización ¿En qué artículo de la LPRL 31/95 hace referencia a esto?. a) Artículo 2. b) Artículo 6. c) Artículo 20. d) Artículo 24. El convenio número 155 de la OIT ¿A qué hace referencia?. a) A la seguridad y salud de los trabajadores y es un convenio internacional. b) Al trabajo en general y es europeo. c) A las condiciones deben cumplir los lugares de trabajo y es nacional. d) Es internacional y hace referencia a los trabajos agrícolas. completa. . De conformidad. . A propuesta. . Consultadas. . Oída. . De acuerdo. . Previa deliberación. El trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo es: a) El encargado del equipo. b) El conductor del equipo. c) El operador del equipo. d) El peón del equipo. Una zona peligrosa es: a) Cualquier zona situada en el interior de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para la seguridad o su salud. b) Cualquier zona situada en el exterior de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para la seguridad o su salud. c) Cualquier zona situada alrededor de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para la seguridad o su salud. d) Dos son correctas. Un trabajador que se encuentre totalmente en una zona peligrosa: a) Es un trabajador en zona peligrosa en base a las definiciones del RD 1215/97. b) Es un trabajador con riesgo inminente en base a las definiciones del RD 1215/97. c) Es un inconsciente. d) Si se encontrara parcialmente también sería trabajador expuesto en base a las definiciones del artículo 2 del RD 1215/97. La utilización de un equipo de trabajo incluye actividades varias, pero en su definición incluye una en particular ¿Cuál?. a) El empleo. b) El transporte. c) La limpieza. d) La puesta en marcha. ¿Qué es un equipo de trabajo según la definición del RD 1215/97?. a) Cualquier máquina utilizada en el trabajo. b) Cualquier instrumento utilizado en el trabajo. c) Cualquier instalación utilizada en el trabajo. d) Todas ellas son correctas. La utilización de equipos adecuados y adaptados al trabajo, garantizan la seguridad y salud de los trabajadores. Tomar las medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo es obligación de: a) El sindicato de los trabajadores. b) Del instituto de seguridad e higiene en el trabajo. c) de todos y cada uno de los trabajadores. d) Del empresario. El empresario deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan: a) Cualquier disposición legal que les sea se aplicación. b) Cualquier disposición reglamentaria que les sea de aplicación. c) Las condiciones generales previstas en el anexo I del RD 1215. d) Todas son correctas. ¿Cuál de los requisitos no es correcto para la elección de los equipos de trabajo?. a) Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. b) Los riesgos existentes en los lugares de trabajo, así como los que pudieran derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos. c) Las adaptaciones necesarias para su utilización por mujeres. d) Las adaptaciones necesarias para su utilización por discapacitados. ¿Cuándo se procederá a la comprobación de los equipos de trabajo?. a) Tras su instalación. b) Tras cada nuevo montaje. c) Cuando se produzcan situaciones excepcionales, accidentes y transformaciones. d) Todas son correctas. Las comprobaciones documentadas y a disposición de la autoridad deberán conservarse: a) Durante 3 años. b) Durante 5 años. c) Durante toda su vida útil. d) Durante un tiempo prudencial y el equipo deje de utilizarse. El artículo 5 del RD 1215/97, sobre la formación e información a los trabajadores tiene relación directa con: a) El artículo 18 de la LPRL. b) El artículo 19 de la LPRL. c) Los artículos 18, 19 y 29 de la LPRL. d) A y B son los correctas. ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta para la forma correcta de utilización y las condiciones de los equipos de trabajo según el RD 1215/97 en su artículo 5?. a) Las instrucciones del fabricante. b) La previsión de las situaciones anormales peligrosas que puedan darse. c) Las conclusiones que puedan obtenerse en base a la experiencia adquirida a la utilización de los equipos de trabajo. d) Todas hay que tenerlas en cuenta. El artículo de las LPRL 31/95, 8 de noviembre hace referencia a la consulta y participación de los trabajadores y este a su vez viene reflejado en otro artículo del RD 1215/97 ¿Cuáles son estos artículos relacionados?. a) El 19 de la Ley y el 5 del RD. b) El 18 de la Ley y el 6 del RD. c) El 18.3 del RD y el 6 de la Ley. d) El 6 del RD y el 18.2 de la Ley. La disposición transitoria única del RD 1215/97 trata sobre la adaptación de los equipos de trabajo y establece un plazo para ajustarse a lo dispuesto en el anexo I. ¿Cuál es ese plazo?. a) 2 años desde la publicación en el BOE. b) 12 meses desde la entrada en vigor. c) 6 meses desde la entrada en vigor. d) 30 días desde la publicación en el BOE. El plan de puesta en conformidad de los equipos de trabajo no podrán tener una duración superior a: a) 3 años. b) 5 años. c) 12 meses. d) 3 meses. Cuando no pueda cumplirse el plazo establecido para el ajuste de los puestos de trabajo, a petición de las organizaciones empresariales mas representativas del sector y consulta de las sindicales se presenta a la autoridad laboral en el plazo máximo de_________ desde la entrada en vigor del presente RD y se resolverá en plazo no superior a________. a) 3 meses/12 meses. b) 9 meses/3 meses. c) 12 meses/9 meses. d) 3 meses/3 meses. Los equipos de trabajo ya en uso el 5 de diciembre de 1998 deberán ajustarse al apartado 2 del anexo I en un plazo máximo de: a) 4 años. b) 2 años. c) 5 años. d) 12 meses. No será una disposición mínima aplicable a los equipos de trabajo: a) Puesta en marcha mediante acción voluntaria. b) Protección adecuada a riesgo de caída de objetos o de proyecciones. c) Extracción de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo. d) Órgano de accionamiento con selector de mantenimiento de la acción continuada. Los órganos de accionamiento que tengan alguna incidencia en la seguridad, deberán: a) Estar visibles. b) Estar bien señalizados. c) Estar fuera de zonas peligrosas. d) Todas las anteriores. ¿Quién es el que debe ver la zona peligrosa o puesta en marcha precedida de un sistema de alerta?. a) El empresario. b) El encargado. c) Cualquiera se encuentre cerca. d) El operador. Con riesgo de caída superior a 2 metros, los sistemas a utilizar deben tener unas características bien definidas, pero una se ha colado. Indícala: a) Utilización de barandillas u otros medios de protección equivalentes. b) Altura mínima de barandillas o elementos de 90cm mínimo. c) Una protección superior para evitar caída al saltar. d) Rodapiés para evitar caída de objetos. No se encuentra dentro de los riesgos para la aplicación de las medidas o dispositivos de protección en el anexo I del RD 1215/97: a) Los riesgos por estallido o rotura de elementos. b) A las temperaturas elevadas. c) A los ruidos, vibraciones o radiaciones. d) Todas están incluidas. Los dispositivos de alarma deberán ser para cumplir con las disposiciones mínimas de seguridad aplicables a los equipos de trabajo: a) Muy escandalosos. b) Perceptibles y sin ambigüedades. c) De sonido continuo. d) De sonido alterno y con luz de señalización. ¿Cuál es una disposición mínima aplicable a los equipos de trabajo que no sean móviles?. a) Evitar riesgos durante desplazamiento. b) Evitar vuelco o atrapamiento si vuelco. c) Evitar vuelcos por falta de energía. d) Advertencias y señalizaciones de seguridad. Respecto a las disposiciones mínimas aplicables a los quipos móviles, ya sean automotores o no. ¿Cuál no es correcta?. a) Dispositivos de emergencia. b) Dispositivo de parada y frenada. c) Señalización acústica de emergencia. d) Dispositivos de activación simultánea de varios sistemas de emergencia. Las condiciones deben cumplir los equipos de trabajo para la elevación de cargas: a) Carga nominal bien visible. b) Solidez y estabilidad. c) Uso del equipo marcado, específicamente si no es para personas. d) Todas las debe cumplir. La conducción de los equipos de trabajo móviles, automotores o no. ¿A quién está reservada?. a) A los operarios con permiso de conducción clase B mínimo. b) A los encargados de la actividad. c) A los que tengan la formación específica. d) A todos los anteriores. No será una condición básica para la utilización de equipos de trabajo de elevación de cargas: a) Tener el puesto de mando ocupado en la maniobra solamente. b) Tener la evacuación prevista. c) Tener medio de comunicación seguro. d) Tener buena estabilidad. No será requisito para la elevación de cargas no guiadas: a) El evitar las colisiones en campos de acción que se solapen. b) El evitar balanceo, vuelco, desplazamiento y deslizamiento. c) El operador deberá comunicar por teléfono con el encargado, aunque no vea el trayecto completo. d) El encargado de las señales es el que debe observar el trayecto completo. Las precauciones que deben tomarse a la hora de manipular las cargas no guiadas son: a) No dejar la carga suspendida sin vigilancia. b) Parar la actividad con condiciones meteorológicas malas. c) Evitar riesgos en la maniobra con falta de alimentación eléctrica ante la posibilidad de caída de la carga. d) Todas son medidas a tomar. La afirmación incorrecta respecto a trabajos temporales en altura según el anexo II del RD 1215/97 es: a) Protección individual antes que colectiva. b) Adaptados al lugar de trabajo. c) Uso de cuerdas cuando sea más adecuado que otras técnicas. d) Asiento y accesorios adecuados en función de la duración. La instalación de dispositivos de protección contra caídas: a) Sólo se interrumpirán en el acceso a escalera o escalera de mano. b) Si se retira, medidas se implantarán compensatorias y eficaces. c) Se vallará el acceso unilateralmente. d) A y B son correctas. |