option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 11

Descripción:
TEMA 11

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 260

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el artículo 142 de la Constitución Española, las Haciendas locales deberán disponer: De medios financieros suficientes para cumplir las competencias atribuidas por la Constitución y las leyes autonómicas. De medios adecuados para ejercer las competencias delegadas por el Estado y las Comunidades Autónomas. De medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas, nutriéndose fundamentalmente de impuestos compartidos con el Estado. De medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas, nutriéndose fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.

2. De acuerdo con el artículo 105 de la Ley 7/1985, las Haciendas locales se nutren: Exclusivamente de tributos propios y de las transferencias corrientes del Estado y de las Comunidades Autónomas. De tributos propios, de la participación en tributos del Estado y de las CCAA, y de otros recursos previstos por ley. De tributos compartidos, transferencias condicionadas y tasas por servicios públicos. De tributos propios y de los establecidos por las Comunidades Autónomas, conforme a la legislación estatal.

3. Según el artículo 133.1 de la Constitución Española, la potestad originaria para establecer tributos corresponde: A las Comunidades Autónomas, en el marco de la Constitución y las leyes del Estado. Al Estado, a través de ley, sin perjuicio de la potestad tributaria delegada de otras administraciones. Exclusivamente al Estado, mediante ley. Las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales podrán establecer tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes. Al Estado, mediante real decreto, correspondiendo a las Entidades Locales la facultad de exigirlos.

4. De acuerdo con el artículo 106.1 de la Ley 7/1985, las entidades locales tienen autonomía para establecer y exigir tributos: Conforme a los principios de solidaridad interterritorial y suficiencia de recursos. De acuerdo con lo previsto en la legislación del Estado reguladora de las Haciendas locales y, en su caso, en las leyes autonómicas previstas en dicha legislación. Únicamente si se lo permite la legislación autonómica, salvo en materia de impuestos estatales. Siempre que no se oponga a la normativa de financiación autonómica ni al marco presupuestario europeo.

5. Según el artículo 106.2 de la Ley 7/1985, la potestad reglamentaria de las entidades locales en materia tributaria se ejercerá: Por medio de disposiciones aprobadas por el Pleno en el marco del presupuesto anual. A través de acuerdos fiscales de gestión aprobados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. A través de ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos propios y ordenanzas generales de gestión, recaudación e inspección. Mediante ordenanzas financieras de carácter plenario y reglamentos de colaboración interadministrativa.

6. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el principio de suficiencia financiera de las Haciendas Locales?. Artículo 133. Artículo 135. Artículo 142. Artículo 106.

7. ¿Quién tiene atribuida la potestad originaria para establecer tributos, según el artículo 133.1 de la Constitución Española?. El Estado, mediante ley, correspondiendo a las CCAA y Entidades Locales la posibilidad de establecer tributos conforme a la Constitución y las leyes. El Estado y las Comunidades Autónomas, conjuntamente, mediante leyes orgánicas de coordinación financiera. Las Entidades Locales y Comunidades Autónomas, en régimen de cofinanciación con el Estado. El Ministerio de Hacienda y los Parlamentos autonómicos, según el principio de subsidiariedad financiera.

8. ¿Qué establece el artículo 105 de la Ley 7/1985 en relación con los recursos de las Haciendas Locales?. Que se dotará a las Haciendas Locales de recursos suficientes para el cumplimiento de sus fines. Que se financiarán exclusivamente mediante tributos propios y tasas por servicios municipales. Que sus ingresos dependerán de transferencias estatales y de fondos autonómicos de nivelación. Que sus presupuestos serán aprobados por la Comunidad Autónoma respectiva.

9. Según el artículo 106.3 de la Ley 7/1985, ¿a quién corresponde la gestión, recaudación e inspección de los tributos locales?. A las entidades locales, sin perjuicio de posibles delegaciones o fórmulas de colaboración con CCAA, entidades locales de ámbito superior o el Estado. A los órganos de recaudación de las Comunidades Autónomas, por delegación permanente de las entidades locales. Al Estado, salvo que se establezcan convenios específicos con los ayuntamientos afectados. A las Diputaciones Provinciales, en calidad de órganos recaudadores supramunicipales, por imperativo legal.

10. ¿Cuál de los siguientes sí se considera recurso de Derecho Público que integra la Hacienda de una Entidad Local?. El producto de las operaciones de crédito. Los ingresos procedentes de concesiones administrativas. El producto de las multas y sanciones impuestas en el ámbito de sus competencias. Los ingresos obtenidos por la enajenación de inmuebles patrimoniales.

11. ¿Qué instrumento jurídico permite a la Hacienda de las Entidades Locales exigir el pago de tributos y demás ingresos públicos con prerrogativas similares a las de la Hacienda del Estado?. Las ordenanzas fiscales. Las bases de ejecución presupuestaria. Las prerrogativas legalmente establecidas para la Hacienda del Estado. Las normas forales de colaboración financiera.

12. ¿Qué naturaleza tienen los precios públicos percibidos por las Entidades Locales?. Son ingresos de Derecho Privado, aunque con regulación específica en las leyes presupuestarias. Son ingresos patrimoniales derivados de la explotación de bienes comunales. Son ingresos de Derecho Público, según lo previsto por la legislación estatal. Son tasas encubiertas con exigibilidad discrecional.

13. ¿Cuáles de los siguientes recursos tienen carácter tributario?. Los ingresos del patrimonio, los tributos propios y las participaciones en tributos del Estado y de las CCAA. Los precios públicos, las subvenciones y el producto de las sanciones. Las operaciones de crédito, los recargos sobre tributos autonómicos y las multas. Las prestaciones patrimoniales de carácter no tributario, las subvenciones y el producto de las sanciones.

14. ¿Cuáles de los siguientes ingresos no tienen carácter tributario, aunque son de Derecho Público?. Las contribuciones especiales, los recargos y los impuestos sobre construcciones. Los precios públicos, las multas y las subvenciones. Los impuestos sobre vehículos, los recargos sobre el IBI y el ICIO. Las tasas, las contribuciones especiales y las participaciones en tributos del Estado.

15. ¿Cuál es el único recurso que tiene naturaleza de Derecho Privado?. Los precios públicos. Los ingresos procedentes del patrimonio. Las participaciones en los tributos del Estado. Las prestaciones patrimoniales no tributarias.

16. ¿Mediante qué procedimiento deben actuar las Haciendas locales al ejercer las prerrogativas de cobro de sus ingresos públicos?. Mediante resolución judicial firme en vía contenciosa. Mediante procedimientos administrativos establecidos legalmente. Mediante convenios con la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Mediante normas forales de colaboración económico-financiera.

17. ¿Qué ingresos se consideran de Derecho Privado para las Entidades Locales?. Rendimientos derivados de su patrimonio y adquisiciones por herencia, legado o donación. Ingresos derivados de tributos propios y precios públicos. Multas y sanciones pecuniarias. Participaciones en tributos del Estado y Comunidades Autónomas.

18. ¿Cómo se define el patrimonio de las Entidades Locales según el artículo 3.2?. Constituido por los bienes propios y los derechos susceptibles de valoración económica, salvo que estén afectados al uso o servicio público. Todos los bienes y derechos, incluidos los de dominio público local. Solo los bienes muebles e inmuebles propios, excluyendo derechos reales. Los bienes entregados en concesión administrativa y sujetos a dominio público.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los ingresos procedentes de bienes de dominio público local?. Siempre son ingresos de Derecho Privado. Nunca se consideran ingresos de Derecho Privado. Son ingresos de Derecho Privado si están sujetos a concesión administrativa. Pueden ser de Derecho Privado si se venden mediante subasta pública.

20. ¿Qué ocurre con los ingresos obtenidos por la enajenación de bienes patrimoniales como consecuencia de su desafectación?. Se consideran ingresos de Derecho Privado y el último concesionario tiene derecho preferente de adquisición, salvo legislación autonómica en contrario. Se consideran ingresos tributarios y deben subastarse obligatoriamente. Se destinan exclusivamente a gastos corrientes municipales. Pierden la condición de ingresos de Derecho Privado si hubo concesión administrativa previa.

21. ¿Bajo qué régimen jurídico se gestionan los derechos y la efectividad de los ingresos de Derecho Privado de la Hacienda Local?. Bajo la normativa administrativa y procedimientos tributarios. Bajo normas y procedimientos del Derecho Civil. Bajo el Derecho Penal para la ejecución forzosa. Mediante ordenanzas fiscales reguladoras de tributos.

22. ¿En qué casos pueden destinarse los ingresos patrimoniales provenientes de la enajenación o gravamen de bienes a la financiación de gastos corrientes?. Cuando se trate de parcelas sobrantes de vías públicas no edificables o efectos no utilizables en servicios municipales o provinciales. Cuando se trate de bienes desafectados y vendidos con derecho preferente para el concesionario. Siempre que la Entidad Local lo apruebe en el presupuesto anual. Nunca, están prohibidos para gastos corrientes.

23. Según el artículo 6, ¿qué límite territorial deben respetar los tributos establecidos por las Entidades Locales?. No podrán gravar bienes, actividades o actos fuera del territorio de la entidad local. Solo podrán gravar actividades económicas realizadas por residentes en la entidad local. Podrán gravar bienes situados fuera del municipio si producen efectos económicos en su territorio. No podrán aplicarse a residentes que hayan fijado su domicilio fiscal en otro municipio.

24. ¿Qué restricción impone el principio de territorialidad en relación con negocios o actos realizados fuera del ámbito local?. No podrán ser gravados como tales si se celebran o realizan fuera del territorio de la entidad impositora. Podrán gravarse si afectan indirectamente a la economía de la entidad local. Serán gravables si intervienen residentes del municipio. Podrán ser objeto de gravamen si su ejecución genera rendimientos en la entidad.

25. ¿Cuál de las siguientes situaciones supondría una infracción de los principios de tributación local establecidos en el artículo 6, de la ley 2/2004 de 5 de marzo?. Gravar el ejercicio de una actividad realizada íntegramente fuera del municipio. Aplicar una tasa por ocupación del dominio público local. Establecer un impuesto por apertura de establecimientos en el municipio. Imponer un recargo sobre un impuesto autonómico aplicable en la localidad.

26. Según el artículo 6 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, los tributos locales no deben implicar obstáculos para: La libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales dentro del territorio español. La fiscalización de actividades económicas por parte del Estado. La colaboración entre municipios para establecer impuestos conjuntos. La imposición de tributos autonómicos con carácter finalista.

27. ¿Conforme al artículo 106.3 de la ley 7/85, a quién pueden delegar las Entidades Locales sus facultades tributarias?. En las Comunidades Autónomas o en otras Entidades Locales en cuyo territorio estén integradas. Únicamente en la Comunidad Autónoma respectiva, si así lo autoriza su legislación de desarrollo. En cualquier entidad pública que gestione tributos, con autorización del Ministerio de Hacienda. Exclusivamente en consorcios intermunicipales que presten servicios tributarios.

28. ¿Qué requisito formal es imprescindible para que la delegación de facultades tributarias de una Entidad Local tenga validez, según el artículo 7 de la ley 2/2004 de 5 de marzo?. Aprobación por el Pleno de la Corporación y publicación en el BOP y en el boletín de la Comunidad Autónoma. Resolución del Alcalde y comunicación al Ministerio de Hacienda. Acuerdo de la Junta de Gobierno Local y publicación en el tablón de anuncios del municipio. Convenio firmado por ambas entidades y notificación al Tribunal de Cuentas.

29. Según el artículo 7 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, los actos de gestión realizados en ejercicio de facultades delegadas serán impugnables: Conforme al procedimiento aplicable al ente delegado, y en último término ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Únicamente ante el órgano revisor de la entidad local que delegó las competencias. Por vía administrativa especial ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Exclusivamente ante los tribunales ordinarios del orden civil o mercantil.

30. Según el artículo 7 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál es el marco supletorio aplicable a los procedimientos de gestión tributaria en caso de delegación?. La Ley General Tributaria. La Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. El Estatuto Básico del Empleado Público.

31. Según el artículo 7 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, una entidad que ha recibido por delegación todas las facultades de gestión tributaria de otra Entidad Local podrá ejercer dichas facultades: Incluso en el ámbito de otras Entidades Locales que no hayan delegado expresamente. Solamente dentro del ámbito territorial de la entidad que delegó. Exclusivamente si media autorización del Ministerio competente. Solo mediante convenio con cada una de las entidades afectadas.

32. ¿En qué áreas deberán colaborar las Administraciones Tributarias del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales según el artículo 8 de la ley 2/2004 de 5 de marzo?. En gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales y demás ingresos de Derecho Público. En gestión, recaudación ejecutiva, notificación y ejecución forzosa de tributos de carácter local o estatal. En inspección y recaudación de tributos exclusivamente de titularidad estatal, local o compartida. En todas las actuaciones tributarias y financieras, incluidas las relativas a subvenciones, transferencias y tasas estatales.

33. Según el artículo 8 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, la facilitación de información entre Administraciones Tributarias incluirá, entre otras medidas: El establecimiento de la intercomunicación técnica precisa a través de sus respectivos Centros de Informática. El envío físico de copias simples por correo administrativo ordinario. La notificación por comparecencia obligatoria del funcionario competente. Ministerio.

34. Según el artículo 8 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué medidas pueden adoptarse en materia de inspección como forma de colaboración?. Elaboración y preparación de planes conjuntos o coordinados sobre objetivos, sectores y procedimientos selectivos. Delegación plena de funciones inspectores locales en funcionarios estatales adscritos al Ministerio de Hacienda. Creación obligatoria de unidades mixtas de inspección estatal-autonómica-local. Designación automática de inspectores fiscales del Estado para fiscalizar recursos locales.

35. Según el artículo 8 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, cuando se deban practicar actuaciones ejecutivas fuera del territorio de la Entidad Local, estas corresponderán: A los órganos competentes de la Comunidad Autónoma si es dentro de su ámbito, y al Estado si es fuera de este. Exclusivamente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria con independencia del territorio. A la Entidad Local delegante por medio de sus propios funcionarios, previa autorización del Delegado del Gobierno. A los órganos competentes de la Comunidad Autónoma si es fuera de su ámbito, y al Estado si es dentro de este.

36. Según el artículo 8 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Puede llevarse a cabo la colaboración entre Entidades Locales que no hayan firmado fórmulas específicas de colaboración en gestión tributaria?. Sí, incluso entre Entidades Locales que no hayan formalizado fórmula alguna de colaboración. No, salvo que exista convenio previo registrado y publicado. Solo entre Entidades Locales que formen parte de una misma Mancomunidad. Únicamente con autorización expresa del órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente.

37. Según el artículo 9 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿En qué casos pueden las Entidades Locales establecer beneficios fiscales en sus ordenanzas fiscales?. Solo en los supuestos expresamente previstos por la Ley. En todos los casos en los que lo estime el Pleno por mayoría absoluta. Cuando se aprueben mediante norma con rango reglamentario. En cualquier supuesto, siempre que no afecten a tributos estatales ni autonómicos.

38. Según el artículo 9 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación pueden establecer las ordenanzas fiscales para los sujetos pasivos que domicilien deudas, anticipen pagos o colaboren en la recaudación?. Hasta el 5% de la cuota. Hasta el 10% del importe total. Hasta el 3% de la base imponible. Hasta el 7% del valor liquidado.

39. Según el artículo 9 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué requisitos deben cumplir los beneficios fiscales para que puedan reconocerse en tributos locales?. Estar previstos en normas con rango de Ley o derivarse de Tratados internacionales. Haber sido aprobados en el Pleno por mayoría absoluta y publicados en el BOP. Haberse aplicado anteriormente con carácter general en el territorio nacional. Contar con informe favorable del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

40. Según el artículo 9 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, cuando el Estado concede una moratoria o aplazamiento en el pago de tributos locales, ¿qué obligación le corresponde respecto a la entidad local?. Arbitrar las fórmulas de compensación o anticipo que procedan. Informar al Pleno municipal para su ratificación. Publicarlo en el BOE y comunicarlo al BOP en un plazo máximo de 15 días. Solicitar autorización previa al órgano de tutela financiera de la Comunidad Autónoma.

41. ¿Cuál de las siguientes actuaciones permite, en su caso, una bonificación de hasta el 5% en la cuota, según el artículo 9 de la ley 2/2004 de 5 de marzo?. Que el contribuyente presente autoliquidación en los plazos establecidos. Que el contribuyente colabore con la Intervención municipal. Que el contribuyente domicilie sus pagos periódicos. Que el contribuyente presente una declaración complementaria.

42. Según el artículo 10 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿En qué condiciones las ordenanzas fiscales pueden prever la no exigencia de intereses de demora en aplazamientos o fraccionamientos de pago?. Cuando el pago se produzca en el mismo ejercicio que el de devengo y la deuda sea periódica y de notificación colectiva. Cuando la deuda supere el mínimo exento previsto en la ordenanza y se pague en período ejecutivo. Cuando se trate de deudas no tributarias, con independencia del ejercicio de devengo. Cuando así lo acuerde el órgano de recaudación municipal, aunque no esté previsto en ordenanza.

43. Según el artículo 10 de la ley 2/2004 de 5 de marzo ¿Cómo se determinarán los recargos e intereses de demora exigibles en los ingresos de Derecho Público de las Entidades Locales?. En los mismos casos, forma y cuantía que los tributos del Estado. Según lo establecido por cada Comunidad Autónoma. Mediante acuerdo del Pleno municipal, caso por caso. Por reglamento aprobado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

44. Según el artículo 10 de la ley 2/2004 de 5 de marzo ¿Qué requisito es necesario para que no se exijan intereses de demora en caso de aplazamientos o fraccionamientos?. Que se haya solicitado en período voluntario. Que se trate de una deuda no garantizada. Que el solicitante tenga condición de colaborador social. Que se haya dictado providencia de apremio.

45. Según el artículo 10 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, en el caso de fraccionamientos de pago previstos por ordenanza fiscal, ¿qué tipo de deudas deben ser para que pueda aplicarse la no exigencia de intereses?. Deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva. Cualquier deuda tributaria, siempre que esté dentro del presupuesto. Sanciones impuestas mediante resolución firme. Operaciones de crédito no garantizadas por aval bancario.

46. Según el artículo 11 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué norma establece el régimen aplicable en materia de infracciones y sanciones relativas a los tributos locales?. La Ley General Tributaria, con las especificaciones previstas en la presente Ley y en las Ordenanzas fiscales. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales, sin necesidad de acudir a normativa supletoria. Exclusivamente las Ordenanzas fiscales aprobadas por cada Entidad Local, conforme a su autonomía financiera. La Ley Orgánica de Régimen Tributario Local y los reglamentos municipales que la desarrollen.

47. Según el artículo 11 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, en el ámbito de los tributos locales, ¿cuándo pueden las Ordenanzas fiscales incluir especificaciones sancionadoras?. Cuando estén debidamente autorizadas por la Comunidad Autónoma. Cuando se amparen en lo previsto en la Ley General Tributaria y en la Ley de Haciendas Locales. Cuando así lo decida el Pleno del Ayuntamiento por mayoría absoluta. Siempre que no se impongan sanciones económicas.

48. Según el artículo 12 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué normativa regula la gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales?. Las Ordenanzas fiscales y los acuerdos plenarios. La Ley General Tributaria, las Leyes del Estado reguladoras de la materia y sus normas de desarrollo. El Reglamento de Recaudación aprobado por la Entidad Local. El Estatuto de Autonomía correspondiente.

49. Según el artículo 12 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué pueden hacer las Entidades Locales mediante sus Ordenanzas fiscales en relación con la normativa estatal tributaria?. Modificar el contenido sustantivo de la normativa estatal para adaptarla a su territorio. Adaptar la normativa estatal a su organización interna, sin contradecir su contenido material. Derogar preceptos de la Ley General Tributaria en el ámbito de su competencia. Aprobar ex novo procedimientos distintos de inspección y recaudación.

50. Según el artículo 12 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué límite tienen las Entidades Locales al adaptar la normativa tributaria estatal en sus Ordenanzas?. No pueden adaptarla si no han suscrito convenio con la Comunidad Autónoma. Deben ajustarse a los principios de la Carta Europea de Autonomía Local. No pueden contravenir el contenido material de dicha normativa. Solo pueden adaptarla si el Ministerio de Hacienda lo autoriza expresamente.

51. Según el artículo 13 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿A quién corresponde evacuar las consultas tributarias escritas de los obligados tributarios sobre tributos locales?. A la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda. A la Comunidad Autónoma en la que esté ubicada la Entidad Local. A la entidad que ejerza la gestión, liquidación, inspección y recaudación de dichos tributos. A la Junta de Gobierno Local, siempre que actúe con delegación del Pleno.

52. Según el artículo 13 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué condición deben cumplir las consultas tributarias para ser atendidas?. Deben ser presentadas verbalmente o mediante comparecencia en el Ayuntamiento. Deben estar motivadas jurídicamente y aprobadas por el Pleno. Deben formularse siempre por escrito. Deben remitirse al Defensor del Contribuyente.

53. ¿Qué norma regula los procedimientos especiales de revisión de los actos dictados en materia de gestión tributaria local?. El artículo 32 de la Ley 58/2003, General Tributaria. El artículo 110 de la Ley 7/1985, y normas complementarias que siguen. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. El Real Decreto Legislativo 2/2004, de Régimen Jurídico del Sector Público.

54. ¿Pueden revisarse los actos administrativos confirmados por sentencia judicial firme?. Sí, siempre que la entidad local lo solicite. No, en ningún caso. Sí, solo si hay un error material. Sí, pero únicamente mediante recurso contencioso-administrativo.

55. ¿A qué procedimientos están sometidos los actos dictados en gestión de los restantes ingresos de derecho público de las entidades locales?. A los mismos procedimientos especiales de revisión indicados en el artículo 14. Solo a procedimientos ordinarios. Exclusivamente a la jurisdicción contenciosa. A procedimientos distintos a los tributarios.

56. Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y otros ingresos de derecho público, ¿qué recurso puede interponerse?. Recurso contencioso-administrativo. Recurso de reposición. Recurso ordinario. Recurso extraordinario de revisión.

57. ¿Qué actos son impugnables mediante recurso de reposición según el texto?. Los actos dictados por las entidades locales en vía de gestión de sus tributos propios y restantes ingresos de derecho público. Solo los actos dictados por las entidades locales en vía judicial. Los actos administrativos generales de cualquier índole. Solo los actos dictados por la Comunidad Autónoma.

58. ¿En qué municipios existe la posibilidad de formular reclamaciones económico-administrativas contra actos dictados en vía de gestión de tributos locales?. En todos los municipios. Solo en municipios de menos de 10,000 habitantes. Solo en municipios de gran población. En municipios de población media.

59. ¿Qué carácter tiene el recurso de reposición antes de la reclamación económico-administrativa en municipios de gran población?. Es previo y obligatorio. Es previo y potestativo. No es necesario. Es posterior y potestativo.

60. ¿Qué ocurre cuando los actos hayan sido dictados por una entidad local y se quiera formular reclamación económico-administrativa en municipios de gran población?. El recurso de reposición no puede interponerse. El recurso de reposición es previo y potestativo a la reclamación. La reclamación debe presentarse sin recurso previo. Debe presentarse directamente recurso contencioso-administrativo.

61. ¿Quién es competente para conocer y resolver el recurso de reposición?. El órgano de la entidad local que haya dictado el acto administrativo impugnado. El órgano judicial competente en materia tributaria. La Comunidad Autónoma a la que pertenece la entidad local. El Ministerio de Hacienda del Estado.

62. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de reposición?. Dos meses desde la notificación del acto. Un mes contado desde el día siguiente a la notificación del acto. Quince días desde la publicación en el Boletín Oficial. Se puede presentar en cualquier momento mientras el acto esté vigente.

63. El plazo para interponer el recurso de reposición puede comenzar a contarse desde: La fecha de publicación en un periódico local. La finalización del período de exposición pública de los padrones o matrículas de contribuyentes. La fecha en que el interesado se entera del acto. La fecha en que se recibe la comunicación por correo electrónico.

64. ¿Es posible interponer el recurso de reposición fuera del plazo de un mes desde la notificación?. Sí, siempre que se justifique. No, el plazo es perentorio y excluyente. Sí, si la entidad local lo permite expresamente. No, a menos que se trate de recursos en municipios de gran población.

65. ¿Quiénes pueden interponer el recurso de reposición?. Los sujetos pasivos, responsables de tributos y obligados al ingreso de derecho público. Solo los sujetos pasivos de los tributos. Únicamente los responsables solidarios. El Ministerio de Hacienda.

66. Además de los sujetos pasivos y responsables, ¿quién más puede interponer el recurso de reposición?. Cualquier persona cuyos intereses legítimos y directos se vean afectados por el acto. Solo los titulares de bienes inmuebles afectados. El alcalde o presidente de la entidad local. Ninguna otra persona.

67. ¿Es obligatoria la intervención de abogado o procurador para presentar el recurso de reposición?. Solo en municipios de gran población es obligatorio. No, se puede presentar por el interesado o su representante sin abogado ni procurador. Sí, es obligatorio siempre la intervención de abogado. Solo se requiere procurador, no abogado.

68. ¿Cómo pueden comparecer los recurrentes en el procedimiento del recurso de reposición?. Solo mediante procurador. Por sí mismos o por medio de representante. Solo personalmente. Solo a través de abogado.

69. ¿Qué debe contener el escrito de interposición del recurso de reposición?. Únicamente las alegaciones sobre cuestiones de derecho. Solo la identificación del recurrente y la fecha del recurso. Las circunstancias personales del recurrente y su representante, el órgano ante quien se formula, el acto administrativo recurrido, domicilio para notificaciones, lugar y fecha, y las alegaciones. Solo el acto administrativo que se recurre y la fecha.

70. ¿Qué debe acompañar al escrito de interposición del recurso de reposición, si se solicita la suspensión del acto impugnado?. Solo una copia del acto administrativo. Justificantes de las garantías constituidas. No es necesario aportar ningún documento adicional. Un escrito complementario explicando la razón de la suspensión.

71. ¿Sobre qué tipo de alegaciones puede contener el escrito de interposición del recurso de reposición?. Solo cuestiones de derecho. Solo cuestiones de hecho. Cuestiones de hecho y de derecho. Ninguna de las anteriores.

72. ¿Es obligatorio indicar el domicilio para notificaciones en el escrito de interposición del recurso de reposición?. No, no es necesario. Sí, es obligatorio para efectos de notificaciones. Solo si el recurso lo presenta un representante. No, se notifica al domicilio fiscal siempre.

73. ¿Cuándo puede el interesado solicitar el expediente de gestión para formular sus alegaciones, en el recurso de reposición?. Solo antes de la notificación del acto administrativo. Desde el día siguiente a la notificación del acto impugnado y antes de que finalice el plazo para interponer el recurso. Después de que termine el plazo de interposición del recurso. Solo durante el proceso judicial.

74. ¿Quién tiene la obligación de poner a disposición del interesado el expediente o las actuaciones administrativas en un recurso de reposición?. El órgano judicial. El jefe de la oficina o dependencia de gestión bajo cuya responsabilidad esté el expediente. El representante del interesado. El Ministerio de Hacienda.

75. ¿Dónde debe presentarse el escrito de interposición del recurso de reposición?. En la sede del órgano de la entidad local que dictó el acto impugnado o, en su defecto, en las dependencias u oficinas previstas en la ley. En cualquier oficina del Ministerio de Hacienda. Solo en las oficinas centrales del Estado. En la sede judicial correspondiente.

76. ¿Se puede presentar el recurso de reposición en una oficina distinta a la sede del órgano que dictó el acto?. No, siempre debe ser en la sede del órgano. Sí, en las oficinas o dependencias previstas legalmente si no es posible en la sede del órgano. Solo en la oficina del Ministerio de Hacienda. Solo a través de la vía telemática.

77. ¿La interposición del recurso de reposición suspende automáticamente la ejecución del acto impugnado?. Sí, siempre suspende la ejecución. No, excepto en el caso de actos de imposición de sanciones tributarias. No, nunca suspende la ejecución. Sí, pero solo para los tributos locales.

78. ¿Quién es competente para tramitar y resolver la solicitud de suspensión del acto impugnado del recurso de reposición?. El órgano judicial correspondiente. El órgano de la entidad local que dictó el acto. El Ministerio de Hacienda. La Consejería de Economía de la Comunidad Autónoma.

79. ¿Qué sucede con las resoluciones desestimatorias de la suspensión del recurso de reposición?. No pueden ser impugnadas. Pueden impugnarse únicamente en vía contencioso-administrativa. Se pueden impugnar en vía administrativa y contencioso-administrativa. Solo pueden recurrirse ante el Tribunal Constitucional.

80. Cuando se interpone recurso contencioso-administrativo contra la resolución del recurso de reposición, ¿qué ocurre con la suspensión acordada en vía administrativa?. Se anula automáticamente. Se mantiene solo si hay garantía suficiente hasta la decisión judicial. Se mantiene sin condiciones. No existe suspensión en esta fase.

81. Según el artículo 14, si del escrito de interposición del recurso de reposición resultan otros interesados, ¿qué plazo tienen para presentar alegaciones?. 7 días. 10 días. 5 días. 15 días.

82. ¿Qué efecto tiene la interposición del recurso de reposición respecto a las cuestiones contenidas en el expediente administrativo?. Solo se revisarán las cuestiones planteadas expresamente en el recurso. Solo se revisará lo relacionado con el acto impugnado, sin admitir cuestiones nuevas. La revisión puede abordar todas las cuestiones del expediente, hayan sido o no planteadas. Se limita exclusivamente a los errores materiales y de hecho.

83. En el recurso de reposición, si el órgano estima pertinente examinar cuestiones no planteadas por el recurrente, ¿qué debe hacer previamente?. Solicitar informe del órgano superior. Dictar resolución sin más trámites. Poner esas cuestiones de manifiesto a los interesados y concederles 5 días para alegaciones. Suspender el procedimiento hasta obtener autorización expresa del Pleno.

84. ¿Cuál es el plazo general para resolver el recurso de reposición según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004?. Un mes desde la notificación del acto impugnado. Un mes desde la finalización del procedimiento contencioso-administrativo. Un mes desde el día siguiente a la presentación del recurso. 15 días hábiles desde la fecha de interposición.

85. En caso de que no se dicte resolución expresa del recurso de reposición en el plazo legal, ¿qué efecto produce el silencio administrativo?. El acto se entiende revocado parcialmente. El silencio tiene efectos estimatorios. Se considera que el recurso ha sido desestimado por silencio negativo. Se abre automáticamente la vía contencioso-administrativa.

86. ¿Cuál de los siguientes requisitos NO se menciona como parte del contenido obligatorio de la resolución expresa del recurso de reposición?. Motivación con referencia a los hechos y alegaciones. Identificación del funcionario competente que resuelve. Forma escrita. Expresión clara de las razones por las que se confirma o revoca el acto impugnado.

87. Según el artículo 14 sobre el recurso de reposición en materia de tributos locales, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la resolución expresa del recurso: La resolución expresa se notificará al recurrente en el plazo máximo de un mes desde la interposición del recurso. La resolución expresa podrá ser verbal o escrita, y no es obligatorio que esté motivada si revoca el acto impugnado. Contra la resolución del recurso de reposición podrá interponerse nuevamente el mismo recurso si existen nuevos hechos. La resolución será escrita, motivada, incluirá una referencia a los hechos y alegaciones del recurrente, y expresará con claridad si se confirma o revoca el acto impugnado.

88. ¿Cómo debe dictarse la resolución expresa del recurso de reposición según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004?. Puede dictarse de forma oral si es favorable al recurrente. Será escrita y motivada, con una referencia a los hechos y alegaciones, indicando si se confirma o revoca el acto impugnado. Solo será escrita si el recurso es estimado. Será verbal y no necesita motivación si es inadmitida.

89. ¿En qué plazo máximo debe notificarse la resolución expresa del recurso de reposición a los interesados?. En el plazo máximo de 15 días desde la interposición del recurso. En el plazo máximo de 30 días desde la fecha del acto impugnado. En el plazo máximo de 10 días desde que se dicte la resolución. No hay plazo específico para su notificación.

90. Según el artículo 14 del Real Decreto Legislativo 2/2004, ¿qué recurso puede interponerse contra la resolución del recurso de reposición?. Otro recurso de reposición, si lo solicita el mismo interesado. Solo cabe recurso ante el Tribunal de Cuentas. Reclamación económico-administrativa, obligatoriamente. Recurso contencioso-administrativo, salvo que la Ley permita una reclamación económico-administrativa.

91. ¿Qué ocurre si no se resuelve expresamente el recurso de reposición en el plazo legal?. El recurso se considera estimado por silencio positivo. El recurso se considera desestimado por silencio negativo. El acto administrativo se anula automáticamente. Se archiva el expediente y se inicia uno nuevo.

92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente las tasas según la normativa tributaria local?. Tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación voluntaria de servicios públicos a petición del interesado. Tributos exigidos sin contraprestación que gravan manifestaciones de capacidad económica. Tributos cuyo hecho imponible consiste en el uso privativo o especial del dominio público o la prestación de servicios que afecten particularmente al sujeto pasivo. Tributos que exigen el pago por cualquier servicio público prestado por la administración, sea voluntario o no.

93. Las contribuciones especiales se caracterizan porque su hecho imponible es: La utilización del dominio público con fines lucrativos. La prestación de servicios administrativos a solicitud del interesado. La obtención de un beneficio o aumento de valor de los bienes del sujeto pasivo por la ejecución de obras o servicios públicos. El desarrollo de cualquier actividad económica que genere ingresos.

94. Según el artículo 2 de la Ley General Tributaria, los impuestos son tributos cuyo hecho imponible: Se basa en la solicitud voluntaria de un servicio público. Consiste en la obtención de beneficios individuales por obras públicas. Consiste en actos, negocios o hechos que reflejan capacidad económica, sin contraprestación. Está vinculado exclusivamente a la prestación de servicios esenciales.

95. ¿Cuándo se considera que un servicio no ha sido solicitado voluntariamente a efectos de determinar la existencia de una tasa?. Cuando lo presta una empresa privada. Cuando es obligatorio por ley o el servicio es esencial para la vida privada o social del solicitante. Cuando el usuario accede por iniciativa propia sin imposición legal. Cuando se trata de un servicio cultural o recreativo.

96. ¿Qué es el hecho imponible según la definición jurídica del tributo?. La forma de cálculo del tipo impositivo. El hecho de naturaleza jurídica o económica que da lugar a la recaudación pública. El hecho de naturaleza jurídica o económica fijado por la Ley para configurar cada tributo, y cuya realización origina la obligación tributaria. Cualquier acto voluntario que implique el uso de bienes o servicios públicos.

97. ¿Con arreglo a qué se exigirá el tributo según la normativa?. Según el acuerdo entre las partes interesadas. Según la naturaleza jurídica del hecho definido por la Ley, independientemente de la forma o nombre que le den los interesados. Conforme a la denominación del acto que hagan los contribuyentes. A juicio de la administración tributaria, conforme a los criterios de conveniencia y equidad.

98. ¿Qué ocurre si el hecho imponible tiene defectos que afectan a su validez jurídica?. El tributo no podrá exigirse. Se analizará caso por caso y requerirá autorización judicial. El tributo se exigirá igualmente, prescindiendo de tales defectos. Se considerará nula la obligación tributaria derivada.

99. Según la Ley General Tributaria, se considera sujeto pasivo: Una persona natural o jurídica obligada al cumplimiento de prestaciones tributarias, como contribuyente o sustituto. Únicamente el contribuyente que paga directamente la deuda tributaria. La persona que voluntariamente decide asumir la carga tributaria. Toda persona física residente en el territorio nacional, con independencia del hecho imponible.

100. ¿Quién es considerado contribuyente según la normativa tributaria?. Quien según la Ley debe soportar la carga tributaria derivada del hecho imponible. Quien, por delegación del sujeto pasivo, realiza los pagos ante la Administración. Cualquier persona que realice actividades económicas sujetas a IVA. La persona física o jurídica que presenta las autoliquidaciones en nombre de otros.

101. Respecto al contribuyente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Nunca dejará de serlo aunque traslade la carga tributaria a otras personas. Puede perder su condición si cede contractualmente el pago a un tercero. Solo tiene dicha condición si realiza el pago personalmente. Es contribuyente únicamente si es el emisor de la factura.

102. ¿Qué es un sustituto del contribuyente?. El contribuyente que delega sus obligaciones en un tercero. Quien actúa como representante legal del contribuyente en todo caso. Quien asume por ley, en lugar del contribuyente, la obligación tributaria. La persona que voluntariamente paga el tributo sin ser sujeto pasivo.

103. El sustituto del contribuyente actúa especialmente en los casos en que: Debe detraer el tributo correspondiente al pagar a otros y entregarlo al Tesoro. Los ingresos superan cierto umbral. Existe delegación notarial ante la Agencia Tributaria. El contribuyente no se encuentra en el país.

104. Las herencias yacentes, comunidades de bienes y entidades sin personalidad jurídica pueden ser: Entidades sin obligaciones fiscales bajo ningún supuesto. Sustitutos del contribuyente de forma automática. Sujetos pasivos cuando la Ley tributaria así lo establece. Únicamente responsables subsidiarios del tributo.

105. Además de pagar, ¿qué otras obligaciones tiene el sujeto pasivo?. Presentar balances mensuales ante Hacienda. Contratar con un asesor fiscal y legalizar sus cuentas. Declarar, conservar libros y facilitar inspecciones. Realizar pagos a cuenta y emitir facturas electrónicas.

106. Cuando un contribuyente presenta declaraciones por medios telemáticos, deberá: Guardar justificantes físicos por duplicado. Conservar copia de los programas y ficheros generados. Emitir recibos electrónicos de cada transacción. Enviar duplicado a la oficina de la AEAT.

107. ¿Qué efecto tienen ante la Administración los actos o convenios entre particulares que alteren los elementos tributarios?. Pueden modificar la deuda tributaria si se formalizan ante notario. Ninguno, no afectan a la posición del sujeto pasivo ni a la obligación. Son válidos si hay acuerdo expreso entre las partes. Producen efectos siempre que se comuniquen por escrito.

108. Según el Artículo 59.1, ¿qué impuestos deben exigir obligatoriamente los Ayuntamientos?. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), e Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) e Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), e Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), e Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

109. ¿Qué tipo de impuesto es el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)?. Indirecto de carácter real. Directo de carácter real. Directo personal. Indirecto personal.

110. Según el Artículo 59.2, ¿cuáles impuestos podrán establecer y exigir los Ayuntamientos además de los obligatorios?. Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) e Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Impuesto sobre el Valor Añadido y el Impuesto de Sucesiones. Impuesto sobre Actividades Económicas y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

111. ¿Qué tipo de impuesto es el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)?. Directo. Indirecto. Personal. Real.

112. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) es un impuesto: Directo. Indirecto. Personal. Directo-Real.

113. Según la Ley, el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) es un impuesto: Directo de carácter real. Indirecto. Personal. Directo.

114. El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) es un impuesto: Directo. Indirecto. Personal. De carácter real.

115. Según el Artículo 60, ¿qué caracteriza al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)?. Es un tributo directo de carácter real que grava el valor catastral de los bienes inmuebles. Es un impuesto indirecto que grava las transacciones inmobiliarias. Es un tributo personal que grava a los propietarios según sus ingresos. Es un impuesto que grava exclusivamente los inmuebles urbanos.

116. ¿Cuál de los siguientes NO constituye hecho imponible del IBI según el Artículo 61?. La titularidad de un derecho real de usufructo. La titularidad de un derecho real de superficie. La realización de actividades comerciales en el inmueble. La titularidad del derecho de propiedad sobre el inmueble.

117. ¿Qué derechos sobre bienes inmuebles están sujetos al Impuesto sobre Bienes Inmuebles?. Sólo el derecho de propiedad. Derechos reales de superficie, usufructo, propiedad y concesiones administrativas. Derechos personales vinculados a contratos de arrendamiento. Derechos sobre inmuebles que se usan exclusivamente para actividades industriales.

118. A los efectos del IBI, ¿cómo se consideran los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales?. Según las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. Según la clasificación establecida por el Registro Mercantil. Según la legislación estatal sobre patrimonio cultural. Según el criterio subjetivo del propietario del inmueble.

119. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un bien inmueble de características especiales (BICE)?. Presas destinadas exclusivamente al riego. Centrales nucleares. Autopistas de peaje. Aeropuertos comerciales.

120. ¿Qué bienes están incluidos dentro de los BICE?. Instalaciones para la producción de energía eléctrica y gas, refino de petróleo y centrales nucleares. Viviendas unifamiliares ubicadas en zonas rurales. Tiendas comerciales dentro de edificios urbanos. Equipamientos deportivos de propiedad privada.

121. ¿Cómo se distribuye el Impuesto sobre Bienes Inmuebles en un inmueble que está ubicado en varios términos municipales?. Se considera que pertenece a cada término municipal según la superficie que ocupe en cada uno. Se imputa solo al municipio donde se encuentra la entrada principal. Se paga únicamente en el municipio con mayor superficie del inmueble. Se divide por igual entre todos los municipios afectados sin importar la superficie.

122. Las autopistas, carreteras y túneles de peaje, ¿se consideran Bienes Inmuebles de Características Especiales?. Sí, forman parte de los BICE. No, son bienes inmuebles urbanos comunes. Sólo si tienen más de 10 kilómetros de longitud. Sólo las autopistas, no los túneles o carreteras.

123. ¿Cuál de estos bienes NO está sujeto al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)?. Caminos y carreteras de dominio público que sean de aprovechamiento público y gratuito para los usuarios. Edificios privados destinados a actividades comerciales. Viviendas urbanas en propiedad particular. Locales arrendados para uso privado.

124. ¿Cuál de los siguientes inmuebles está exento del IBI sin necesidad de solicitud previa?. Bienes comunales y montes vecinales en mano común. Centros docentes acogidos al régimen de concierto educativo, en la superficie destinada a enseñanza concertada. Inmuebles declarados monumento histórico mediante real decreto. Montes con repoblaciones forestales sujetas a proyectos de ordenación aprobados.

125. ¿Qué inmueble requiere solicitud para poder estar exento del IBI?. Bienes propiedad del Estado afectados a la Defensa Nacional. Inmuebles destinados a enseñanza concertada. Bienes de la Cruz Roja Española. Presas y embalses destinados exclusivamente al riego.

126. Señala cuál de estos inmuebles está exento del IBI automáticamente (de oficio): Superficie de montes con especies de crecimiento lento cuyo aprovechamiento principal es la madera o el corcho. Inmuebles declarados bienes integrantes del Patrimonio Histórico-Artístico mediante real decreto. Montes en que se realicen repoblaciones forestales con planes técnicos aprobados. Inmuebles dedicados a explotación económica en zonas arqueológicas.

127. ¿Cuál de estos inmuebles puede estar exento del IBI si se realiza la correspondiente solicitud?. Aeropuertos y puertos comerciales. Inmuebles de la Iglesia Católica según acuerdos con el Estado. Bienes inmuebles declarados monumentos o jardines históricos inscritos en el registro general. Caminos y carreteras de dominio público de uso público y gratuito.

128. ¿Cuál de los siguientes inmuebles no está sujeto al IBI?. Bienes patrimoniales cedidos a terceros mediante contraprestación. Caminos y vías terrestres de dominio público siempre que sean de uso público y gratuito. Centros sanitarios públicos afectados directamente a sus fines específicos. Bienes comunales y montes vecinales en mano común.

129. ¿Cuál de estos inmuebles está EXENTO del IBI sin necesidad de solicitud según el Art. 62.1?. Inmuebles propiedad del Estado afectos a la seguridad ciudadana. Inmuebles declarados monumentos históricos mediante real decreto. Inmuebles destinados a enseñanza concertada. Montes con repoblaciones forestales aprobadas.

130. ¿Qué exención del IBI requiere compensación por la Administración competente?. Exención para bienes inmuebles de la Iglesia Católica. Exención para centros docentes acogidos al régimen de concierto educativo. Exención para bienes comunales y montes vecinales en mano común. Exención para bienes de la Cruz Roja Española.

131. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la exención de inmuebles monumentales del IBI?. Son exentos todos los inmuebles ubicados dentro de zonas arqueológicas sin distinción. No están exentos los inmuebles afectados a explotaciones económicas salvo casos previstos en la Ley 49/2002. Están exentos los establecimientos de hostelería ubicados en monumentos. La exención se aplica a todas las viviendas dentro del perímetro delimitativo.

132. ¿Cuál es la duración de la exención del IBI para la superficie de montes en repoblación forestal?. 10 años. 15 años. 20 años. 5 años.

133. ¿Qué regula la ordenanza fiscal sobre exenciones del IBI a centros sanitarios públicos?. Que todos los bienes sean exentos sin condiciones. Una exención previa solicitud y afectación directa al cumplimiento de sus fines específicos. Exención solo para los edificios administrativos. No pueden regular exenciones para centros sanitarios.

134. ¿Quiénes responden solidariamente de la cuota del IBI en la cotitularidad?. Los cotitulares inscritos en el Catastro según sus participaciones, o por partes iguales si no figuran inscritos. Solo responde el cotitular que figure en el Registro de la Propiedad como titular principal. Cada cotitular es responsable únicamente por su parte proporcional sin solidaridad. La responsabilidad recae exclusivamente en el primer cotitular inscrito en el Catastro.

135. Cuando cambia la titularidad del derecho gravado por el IBI, ¿qué ocurre con el pago de la cuota tributaria?. El inmueble transmitido queda afectado al pago total de la cuota en régimen de responsabilidad subsidiaria. El nuevo titular sólo debe hacerse cargo de la parte proporcional correspondiente a la adquisición. La obligación tributaria se suspende hasta que se realice una nueva valoración catastral. El anterior titular queda liberado de cualquier responsabilidad sobre la deuda tributaria.

136. En transmisiones sujetas al IBI, ¿qué obligación específica tienen los notarios?. Solicitar información y advertir expresamente sobre deudas pendientes de IBI vinculadas al inmueble transmitido. Cancelar previamente cualquier deuda tributaria antes de autorizar la escritura. Asesorar al comprador sobre la valoración catastral para el cálculo del impuesto. Presentar la declaración del impuesto en nombre del vendedor durante la transmisión.

137. ¿Quiénes responden solidariamente de la cuota del IBI en caso de cotitularidad según el artículo 64?. Los cotitulares inscritos en el Catastro, en proporción a su participación. Los titulares catastrales que figuren en el registro mercantil. Los administradores de las entidades propietarias del inmueble. Los copartícipes registrados, solo si lo establece la ordenanza fiscal.

138. Si los cotitulares de un inmueble no están inscritos en el Catastro, ¿cómo se distribuye la responsabilidad del IBI?. Se exige por partes iguales entre ellos. Se asigna al titular que figure en el Registro de la Propiedad. Se reparte según el tiempo de uso de cada copropietario. Solo uno de ellos responde y luego puede repetir contra los demás.

139. Según el artículo 65 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué constituye la base imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)?. El valor catastral total determinado conforme a las ordenanzas fiscales del municipio. El valor de mercado del inmueble, determinado por el Catastro a efectos tributarios. El valor catastral total de los bienes inmuebles, determinado según las normas del Catastro Inmobiliario. El valor catastral reducido que figure en el recibo emitido por el Ayuntamiento correspondiente.

140. ¿Cuánto dura el período de aplicación de la reducción para calcular la base liquidable del IBI tras la entrada en vigor de nuevos valores catastrales?. Se aplicará durante 9 años desde la entrada en vigor de los nuevos valores. Se aplicará durante 5 años desde el momento en que se notifique el nuevo valor. Se mantendrá durante un plazo de 10 años desde la revisión catastral. Tendrá una vigencia de 8 años contados desde el devengo del impuesto.

141. ¿A qué se aplica el coeficiente reductor en el cálculo de la base liquidable del IBI?. Al importe total del recibo una vez deducidas bonificaciones. A la diferencia positiva entre el nuevo valor catastral y el valor base del inmueble. A la base liquidable del ejercicio anterior al cambio catastral. Al valor del terreno sin contar la construcción en él existente.

142. ¿Cuál es el valor del coeficiente reductor en el primer año de la aplicación del IBI?. 0,7. 0,8. 0,9. 1,0.

143. ¿Qué representa la cuota líquida en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles?. El importe que resulta de aplicar el tipo de gravamen sobre el valor catastral. La cantidad que se obtiene al aplicar las reducciones sobre la base imponible. El importe final a pagar, tras aplicar las bonificaciones a la cuota íntegra. El valor resultante de aplicar la reducción catastral anual.

144. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿cuál es el tipo de gravamen supletorio aplicable a los Bienes Inmuebles de Características Especiales (BICE)?. 0,6 %. 0,4 %. 1,1 %. 0,3 %.

145. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el tipo de gravamen mínimo que puede aplicar un ayuntamiento a los inmuebles urbanos?. 0,4 %. 0,6 %. 0,3 %. 0,9 %.

146. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el tipo de gravamen máximo legal para los inmuebles rústicos?. 0,90 %. 0,60 %. 0,70 %. 1,10 %.

147. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué tipo máximo puede aplicar un ayuntamiento a los BICE?. 1,30 %. 1,10 %. 0,90 %. 1,00 %.

148. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál de los siguientes tipos podría aplicar legalmente un ayuntamiento a un inmueble rústico?. 0,85 %. 1,15 %. 0,25 %. 1,00 %.

149. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el tipo de gravamen mínimo que puede aplicar un ayuntamiento a los inmuebles rústicos?. 0,30 %. 0,40 %. 0,60 %. 0,90 %.

150. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál de los siguientes es el tipo de gravamen máximo permitido para inmuebles urbanos?. 1,10 %. 1,30 %. 0,90 %. 0,60 %.

151. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, en caso de que el ayuntamiento no haya aprobado un tipo específico, ¿qué tipo se aplica a los BICE?. 0,60 %. 0,90 %. 0,30 %. 0,40 %.

152. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué tipo mínimo puede aplicar un ayuntamiento a los BICE?. 0,3 %. 0,4 %. 0,6 %. 0,5 %.

153. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué incremento del tipo de gravamen sobre bienes urbanos puede aplicar un municipio que sea capital de provincia?. 0,07 puntos. 0,06 puntos. 0,05 puntos. 0,15 puntos.

154. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué incremento del tipo de gravamen rústico pueden aplicar los municipios en los que se preste servicio de transporte público colectivo de superficie?. 0,06 puntos. 0,05 puntos. 0,07 puntos. 0,15 puntos.

155. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué incremento sobre el tipo de gravamen rústico pueden aplicar los municipios cuyos ayuntamientos presten más servicios que los obligatorios según el artículo 26 de la Ley 7/1985?. 0,05 puntos. 0,06 puntos. 0,07 puntos. 0,00 puntos.

156. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué incremento podrá aplicar un municipio sobre el tipo de gravamen urbano si sus terrenos rústicos ocupan más del 80 % del término municipal?. 0,00 puntos. 0,06 puntos. 0,07 puntos. 0,15 puntos.

157. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál de estos incrementos se aplicaría a bienes rústicos si el municipio es capital de provincia?. 0,05 puntos. 0,06 puntos. 0,07 puntos. 0,15 puntos.

158. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿A qué bienes inmuebles pueden los ayuntamientos aplicar tipos diferenciados del IBI según el uso catastral establecido?. A los bienes inmuebles urbanos que no sean de uso residencial. A todos los bienes inmuebles urbanos del término municipal. A cualquier inmueble urbano con valor catastral superior a la media. A los bienes inmuebles rústicos que superen un valor mínimo establecido.

159. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué uso prevalece para determinar el tipo diferenciado aplicable cuando un inmueble tiene asignados varios usos?. El uso más rentable económicamente. El uso residencial, si lo hay. El uso de la edificación o dependencia principal. El uso de mayor superficie construida.

160. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el límite máximo de inmuebles a los que se les puede aplicar tipos diferenciados por uso en cada categoría de uso?. El 25% de todos los bienes inmuebles urbanos. El 15% de los inmuebles con mayor valor catastral. El 10% de los inmuebles urbanos que, para cada uso, tengan mayor valor catastral. El 5% de todos los inmuebles no residenciales.

161. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué deben establecer las ordenanzas fiscales del impuesto si el ayuntamiento desea aplicar tipos diferenciados por uso?. El valor catastral medio del municipio. El coeficiente de ponderación para cada grupo de inmuebles. El umbral de valor a partir del cual se aplicarán los tipos incrementados. Una bonificación especial para compensar el tipo diferenciado.

162. ¿Qué requisito debe cumplirse para que un inmueble de uso residencial se considere desocupado con carácter permanente a efectos del recargo del IBI?. Permanecer vacío sin causa justificada durante más de dos años y pertenecer a un titular con al menos cuatro inmuebles residenciales. Permanecer desocupado durante más de un año, salvo que se trate de segunda residencia. Estar sin uso continuado durante tres años, sin importar el número de inmuebles que tenga el titular. Tener un consumo reducido de suministros durante seis meses y no estar empadronado ningún residente.

163. ¿Cuál es el recargo máximo que puede establecerse sobre la cuota líquida del IBI para inmuebles desocupados durante más de tres años?. Hasta el 50% del valor catastral del inmueble. Hasta el 100% de la cuota líquida del impuesto. Hasta el 75% de la base liquidable del impuesto. Hasta el 60% del tipo de gravamen ordinario.

164. ¿Qué condición permite a los ayuntamientos aumentar el recargo del IBI en hasta 50 puntos porcentuales adicionales?. Que el titular posea al menos dos inmuebles desocupados en el mismo término municipal. Que el inmueble supere el valor catastral medio del municipio. Que el propietario no haya contestado a un requerimiento de empadronamiento. Que el inmueble esté declarado como rústico, pero tenga uso residencial.

165. ¿Cuál de los siguientes supuestos justifica legalmente la desocupación y evita el recargo en el IBI?. Estar ofertado en venta durante un máximo de 12 meses. No tener inquilinos desde hace más de un año. Carecer de suministro de electricidad durante tres meses. No estar inscrito en el padrón municipal.

166. ¿Qué día se devenga el recargo del IBI por inmueble desocupado?. El 1 de enero. El 30 de junio. El 31 de diciembre. El día de la declaración de desocupación.

167. ¿Qué requisito debe cumplirse antes de declarar un inmueble como desocupado con carácter permanente?. Celebrar una junta de gobierno local. Requerir al titular el empadronamiento de al menos un ocupante. Dar audiencia previa al sujeto pasivo y acreditar indicios de desocupación. Comprobar que no se han pagado suministros durante 12 meses.

168. ¿Qué límite inferior pueden aplicar los ayuntamientos al tipo de gravamen del IBI urbano en municipios con nuevos valores catastrales tras valoración colectiva general?. 0,1%. 0,2%. 0,05%. 0,3%.

169. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué plazo tienen los ayuntamientos para aprobar provisionalmente los nuevos tipos de gravamen en municipios con valoración colectiva general?. Antes del 1 de enero del año siguiente al de entrada en vigor. Antes del 31 de diciembre del año de notificación. Antes del 1 de julio del año anterior a su aplicación. Antes del 30 de septiembre del ejercicio en curso.

170. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Qué tipo de gravamen aplicarán los ayuntamientos a inmuebles que cambien de municipio por alteraciones del término municipal?. El tipo general vigente en el nuevo municipio. El tipo medio nacional. El tipo del municipio de origen, salvo acuerdo municipal en contrario. Un tipo reducido fijado por Catastro.

171. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál de estas causas se considera justificada para no aplicar el recargo por vivienda desocupada?. Que la vivienda esté siendo objeto de un litigio o causa judicial pendiente que impida su uso. Que la vivienda lleve desocupada más de 5 años sin motivo aparente. Que la vivienda pertenezca a un titular con varios inmuebles. Que la vivienda esté vacía por decisión del propietario sin causa.

172. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el plazo máximo para que una vivienda de segunda residencia esté desocupada sin que se aplique el recargo?. 4 años. 2 años. 1 año. 6 meses.

173. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Durante cuánto tiempo puede estar en alquiler una vivienda para que se considere justificada la desocupación?. 6 meses como máximo. 12 meses como máximo. 3 meses como máximo. No existe límite.

174. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Durante cuánto tiempo pueden los ayuntamientos establecer tipos de gravamen reducidos tras la entrada en vigor de nuevos valores catastrales?. Durante un máximo de 6 años. Durante un máximo de 9 años. Durante un máximo de 10 años. Indefinidamente mientras dure el procedimiento.

175. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿Cuál es el tipo de gravamen mínimo permitido para bienes inmuebles urbanos en casos excepcionales?. 0,1%. 0,075%. 0,2%. 0,05%.

176. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, en el caso de inmuebles rústicos, ¿cuál es el tipo de gravamen mínimo que no pueden superar los ayuntamientos?. 0,075%. 0,1%. 0,05%. 0,15%.

177. Según del artículo 72 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto al tipo de gravamen en el IBI, ¿A qué tipo de inmuebles se aplican los tipos de gravamen reducidos?. A inmuebles urbanos y rústicos resultantes de procedimientos de valoración colectiva de carácter general. Solo a inmuebles urbanos. Solo a inmuebles rústicos. A todos los inmuebles sin excepción.

178. Según el artículo 75 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuándo se devenga el IBI?. El impuesto se devengará el primer día del ejercicio económico. El impuesto se devengará el primer día del año natural. El impuesto se devengará el primer día del período impositivo. El impuesto se devengará el último día del período impositivo.

179. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Qué plazo máximo puede abarcar la bonificación aplicable a los inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria?. Hasta un máximo de 2 períodos impositivos consecutivos. Hasta un total de 3 períodos impositivos, sin importar la duración de las obras. Desde el inicio de las obras hasta su finalización, con un máximo de 5 años. Desde el período impositivo siguiente al inicio de las obras hasta el posterior a su terminación, sin que pueda exceder de 3 períodos impositivos.

180. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿qué requisito es imprescindible para que las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria puedan beneficiarse de la bonificación entre el 50% y el 90%?. Que el inmueble no figure entre los bienes del inmovilizado y se solicite antes del fin de las obras. Que el inmueble figure entre los bienes de inmovilizado y se solicite antes del inicio de las obras. Que se solicite por los interesados antes del inicio de las obras y que el inmueble no figure entre los bienes de su inmovilizado. Que se trate de una obra nueva o rehabilitación parcial de carácter estructural, y se solicite tras iniciar las obras.

181. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI ¿Qué sucede si no hay acuerdo municipal respecto a la bonificación a los inmuebles objeto de actividad inmobiliaria?. Se aplicará la bonificación establecida en la ordenanza provincial. Se aplicará la bonificación mínima del 50%. Se aplicará la bonificación máxima prevista en este artículo. Se suspenderá la aplicación de la bonificación hasta que se apruebe un acuerdo.

182. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Cuál es el plazo máximo de aplicación de la bonificación a los inmuebles objeto de la actividad de empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria?. Tres años naturales, prorrogables por otros tres si no se finalizan las obras. Tres períodos impositivos, siempre que durante ese tiempo se realicen obras efectivas. Dos ejercicios fiscales completos contados desde la fecha de solicitud. Cinco ejercicios fiscales desde la fecha de terminación de la obra.

183. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI ¿A partir de qué momento se aplica la bonificación del 50% a las viviendas de protección oficial y las equiparables?. Desde el período impositivo del otorgamiento de la calificación definitiva. Desde el primer ejercicio natural siguiente a la inscripción en el registro. Desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite la bonificación. Desde el período impositivo anterior a la solicitud, si hay acuerdo municipal.

184. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Cuál es la duración de la bonificación del 50% para las VPO y las viviendas equiparables conforme a la normativa autonómica?. Tres períodos impositivos siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva. Dos períodos impositivos prorrogables a cinco si se solicita antes del otorgamiento. Tres ejercicios naturales desde la firma del contrato de compraventa. Un solo período impositivo, prorrogable si así lo acuerda el ayuntamiento.

185. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Qué porcentaje de bonificación podrá aplicarse a los inmuebles objeto de actividad de empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, siempre que se cumplan los requisitos legales?. Entre el 40 y el 95 por ciento. Entre el 50 y el 90 por ciento. Entre el 45 y el 85 por ciento. Entre el 55 y el 95 por ciento.

186. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Qué porcentaje de bonificación podrán establecer los ayuntamientos, mediante ordenanza fiscal, para las viviendas de protección oficial una vez transcurrido el plazo inicial de tres períodos impositivos?. Hasta el 25 por ciento. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 50 por ciento. Hasta el 75 por ciento.

187. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Qué porcentaje de bonificación se aplicará a las viviendas de protección oficial y las equiparables, durante los tres períodos impositivos siguientes al de la calificación definitiva?. Una bonificación del 40 por ciento. Una bonificación del 60 por ciento. Una bonificación del 50 por ciento. Una bonificación del 55 por ciento.

188. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, ¿Qué porcentaje de bonificación se reconoce a los bienes rústicos de las cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra?. El 75 por ciento de la cuota íntegra. El 95 por ciento de la cuota íntegra. El 90 por ciento de la cuota íntegra. El 85 por ciento de la cuota íntegra.

189. Según el artículo 73 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones obligatorias del IBI, además de la cuota íntegra del impuesto, ¿sobre qué otro elemento puede aplicarse la bonificación del 95% prevista para las cooperativas agrarias?. Sobre el valor catastral. Sobre el tipo de gravamen. Sobre el recargo del impuesto del artículo 153. Sobre la base liquidable.

190. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación puede establecer la ordenanza fiscal para bienes inmuebles urbanos ubicados en áreas o zonas del municipio que, conforme a la legislación y planeamiento urbanísticos, correspondan a asentamientos de población singularizados por su vinculación o preeminencia de actividades primarias de carácter agrícola, ganadero, forestal, pesquero o análogas y que dispongan de un nivel de servicios de competencia municipal, infraestructuras o equipamientos colectivos inferior al existente en las áreas o zonas consolidadas del municipio, siempre que sus características económicas aconsejen una especial protección. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 85 por ciento. Hasta el 80 por ciento.

191. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación puede establecer la ordenanza fiscal para inmuebles de organismos públicos de investigación o enseñanza universitaria?. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 85 por ciento. Hasta el 50 por ciento.

192. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI ¿Qué bonificación máxima puede establecerse, mediante ordenanza fiscal, para los monumentos históricos o de interés cultura, excluidos por estar sometidos a explotación económica?. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 50 por ciento. Hasta el 75 por ciento. Hasta el 95 por ciento.

193. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación puede concederse a inmuebles donde se desarrollen actividades declaradas de especial interés o utilidad municipal?. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 80 por ciento. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 85 por ciento.

194. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación pueden establecer las ordenanzas para bienes inmuebles de características especiales?. Hasta el 50 por ciento. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 85 por ciento.

195. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación puede establecer la ordenanza fiscal a favor de sujetos pasivos titulares de familia numerosa?. Hasta el 75 por ciento. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 85 por ciento.

196. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué bonificación máxima puede establecerse para bienes inmuebles con sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de energía solar?. Hasta el 40 por ciento. Hasta el 60 por ciento. Hasta el 50 por ciento. Hasta el 70 por ciento.

197. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué porcentaje máximo de bonificación pueden establecer los ayuntamientos para inmuebles de uso residencial destinados al alquiler con renta limitada por norma jurídica?. Hasta el 95 por ciento. Hasta el 90 por ciento. Hasta el 85 por ciento. Hasta el 80 por ciento.

198. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, ¿Qué bonificación máxima se puede aplicar a los inmuebles donde se hayan instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos?. Hasta el 40 por ciento. Hasta el 60 por ciento. Hasta el 50 por ciento. Hasta el 70 por ciento.

199. ¿Qué instrumento normativo es necesario para establecer las bonificaciones potestativas del IBI?. Un reglamento aprobado por la comunidad autónoma. Una ordenanza fiscal municipal. Un acuerdo plenario de carácter general. Una resolución de alcaldía con informe técnico.

200. Según el artículo 74 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las bonificaciones potestativas del IBI, en el caso de actividades económicas declaradas de especial interés o utilidad municipal, ¿qué órgano debe emitir la declaración para aplicar la bonificación?. El alcalde mediante resolución motivada. La Junta de Gobierno Local por mayoría absoluta. El Pleno de la Corporación, previa solicitud del sujeto pasivo. El Interventor municipal por informe favorable.

201. ¿Qué tipo de bienes inmuebles pueden acogerse a la bonificación potestativas del IBI cuando están excluidos de la exención del artículo 62.2.b?. Aquellos destinados exclusivamente a uso residencial. Bienes inmuebles de uso cultural que no generen ingresos. Bienes inmuebles sometidos a explotación económica pese a ser monumentos históricos. Inmuebles industriales en desuso localizados en suelo urbano no consolidado.

202. ¿Qué condición técnica deben cumplir las instalaciones solares para que proceda la bonificación potestativa del IBI?. Estar registradas en el catastro. Disponer de certificación energética tipo A o superior. Disponer de homologación por la Administración competente. Estar financiadas con fondos europeos o estatales.

203. En el caso de bonificación potestativa del IBI por puntos de recarga de vehículos eléctricos, ¿qué requisito se exige para las instalaciones?. Que hayan sido instaladas por el propio ayuntamiento. Que dispongan de la homologación correspondiente por la Administración competente. Que estén inscritas en el registro autonómico de energía limpia. Que tengan una potencia superior a 22 kW.

204. ¿Qué aspectos deben especificar las ordenanzas fiscales en relación con las bonificaciones potestativas del IBI?. Únicamente los porcentajes y la fecha de inicio de aplicación. El número de beneficiarios y su renta anual. La duración, cuantía anual y demás aspectos sustantivos y formales. El modo de pago fraccionado y los recargos por incumplimiento.

205. ¿Cuál de las siguientes situaciones da derecho a una bonificación OBLIGATORIA del IBI, según la ley?. Una familia numerosa propietaria de un inmueble con uso residencial habitual. Una vivienda de protección oficial durante los tres ejercicios siguientes a la calificación definitiva. Un inmueble urbano situado en zona agrícola con baja dotación de servicios. Un inmueble con punto de recarga de vehículo eléctrico instalado y homologado.

206. ¿Cuál de los siguientes supuestos tendrá derecho a una bonificación POTESTATIVA del IBI, siempre que lo regule la ordenanza fiscal?. Inmueble de promoción inmobiliaria en construcción, no incluido en el inmovilizado de la empresa. Bien rústico perteneciente a una cooperativa agraria. Inmueble urbano con sistema de aprovechamiento de energía solar homologado. Vivienda de protección oficial, antes de que se otorgue la calificación definitiva.

207. ¿Cuál de los siguientes inmuebles da derecho a una bonificación OBLIGATORIA en el IBI?. Inmueble destinado al alquiler con renta limitada por norma jurídica. Inmueble urbano afecto a la actividad de promoción inmobiliaria, no incluido en el inmovilizado. Inmueble residencial de familia numerosa, según ordenanza. Inmueble con uso cultural, sometido a explotación económica.

208. ¿Cuál de estas situaciones da lugar exclusivamente a una bonificación POTESTATIVA del IBI?. Inmueble urbano situado en una zona con predominio de actividad pesquera y escasas infraestructuras. Inmueble de cooperativa agraria afecto a explotación rústica, en los términos de la Ley 20/1990. Vivienda de protección oficial con calificación definitiva reciente. Inmueble en construcción perteneciente a una empresa de urbanización.

209. ¿Cuál de estos casos se incluye dentro de las bonificaciones POTESTATIVAS del IBI, según el artículo 74?. Bien rústico perteneciente a una cooperativa agraria de explotación comunitaria de la tierra. Vivienda VPO durante los tres primeros ejercicios desde la calificación definitiva. Inmueble de uso residencial destinado al alquiler con renta limitada. Inmueble afecto a actividad de promoción inmobiliaria durante las obras.

210. Según el artículo 77 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Quién tiene la competencia exclusiva para la liquidación, recaudación y revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria del IBI?. La Dirección General del Catastro. El Pleno del Ayuntamiento, por delegación del Estado. Los ayuntamientos. La Agencia Estatal de Administración Tributaria.

211. Según el artículo 77 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué funciones comprende la competencia de los ayuntamientos en la gestión tributaria del IBI?. Solo la emisión de los documentos de cobro y notificación de deudas. Únicamente la revisión de las liquidaciones y resolución de recursos. Todas las funciones relativas al reconocimiento y denegación de exenciones y bonificaciones, liquidaciones, emisión de documentos de cobro, devoluciones, recursos y asistencia al contribuyente. La gestión catastral y valoración de los inmuebles.

212. Según el artículo 77 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Sobre qué base se gestiona el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)?. Sobre el valor de mercado actualizado anualmente por el ayuntamiento. Sobre la información contenida en el padrón municipal de habitantes. Sobre la información contenida en el padrón catastral y en los documentos expresivos de sus variaciones. Sobre las declaraciones del contribuyente al final del ejercicio fiscal.

213. Según el artículo 77 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Con qué frecuencia se forma el padrón catastral del IBI para cada término municipal?. Cada dos años. Trimestralmente. Cada vez que se registre una modificación del bien inmueble. Anualmente.

214. Según el artículo 77 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál es la fecha límite para que el padrón catastral sea remitido a las entidades gestoras del impuesto?. Antes del 1 de enero. Antes del 1 de abril. Antes del 1 de marzo. Antes del 31 de diciembre del año anterior.

215. ¿Cuál es el hecho imponible del IAE?. El mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas. La inscripción en el registro mercantil de actividades empresariales, profesionales o artísticas realizadas en local determinado. La realización de actividades empresariales, profesionales o artísticas solo si están especificadas en las tarifas del impuesto y se ejerzan en un local. El pago de cuotas por actividades profesionales que se ejerzan exclusivamente en territorio nacional.

216. ¿Cuándo se considera que una actividad se ejerce con carácter empresarial, profesional o artístico?. Cuando implique la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. Cuando se realice bajo contrato mercantil o civil con terceros para la venta de bienes o servicios. Solo cuando la actividad se ejerza en un local determinado. Cuando se trabaje en equipo bajo dirección ajena para producción de bienes o servicios.

217. ¿Dónde se definirá el contenido de las actividades gravadas por el IAE?. En el Código de Comercio. En las tarifas del impuesto. En el reglamento general de actividades económicas. En las ordenanzas fiscales municipales.

218. Según el artículo 81 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a los supuestos de no sujeción del IAE, ¿cuándo no constituye hecho imponible la enajenación de bienes integrados en el activo fijo de las empresas?. Cuando los bienes hubieran figurado inventariados como inmovilizado con más de 2 años antes de la transmisión. Cuando los bienes se hayan adquirido hace más de 2 años, sin necesidad de estar inventariados. Cuando los bienes sean nuevos y se vendan dentro de los 2 años siguientes a su adquisición. Cuando los bienes estén inventariados como inmovilizado con menos de 2 años antes de la transmisión.

219. Según el artículo 81 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a los supuestos de no sujeción del IAE, ¿Qué ocurre con la venta de bienes de uso particular y privado del vendedor?. No constituye hecho imponible siempre que el vendedor los haya utilizado durante más de 2 años. Siempre constituye hecho imponible, aunque se hayan utilizado más de 2 años. No está sujeta al impuesto si son bienes nuevos. Está sujeta al impuesto si se utilizan en actividades empresariales.

220. ¿Qué dice el artículo 81 respecto al IAE, sobre la venta de productos recibidos en pago de trabajos personales o servicios profesionales?. No constituye hecho imponible. Constituye hecho imponible siempre que superen cierto importe. Está sujeta al impuesto solo si se venden al por mayor. Está exenta si se venden dentro del mismo año.

221. ¿Está sujeta al impuesto del IAE la exposición de artículos con el fin exclusivo de decoración o adorno del establecimiento?. No, no constituye hecho imponible. Sí, siempre está sujeta al impuesto. Solo si se usan para regalar a clientes. Solo si se colocan en la entrada del establecimiento.

222. ¿Qué ocurre con la exposición de artículos para regalo a los clientes según el artículo 81, respecto al IAE?. Está sujeta al impuesto. No está sujeta al impuesto. Está sujeta solo si el valor supera cierto importe. No está sujeta si son regalos promocionales.

223. ¿En qué caso no constituye hecho imponible la venta al por menor según el artículo 81, respecto al IAE?. Cuando se realice un solo acto u operación aislada. Cuando se realicen varias ventas en un mes. Cuando las ventas sean continuadas. Cuando las ventas se realicen fuera del establecimiento.

224. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, Cuál de los siguientes sujetos pasivos está exento del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)?. Las sociedades civiles con un importe neto de cifra de negocios de 1.200.000 euros. Las asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro que vendan productos con utilidad para terceros. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades con una cifra de negocios inferior a 1.000.000 de euros. Las personas físicas con empleados a su cargo que operen mediante establecimiento permanente.

225. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes sujetos pasivos está exento del IAE?. Los organismos públicos de investigación que obtienen beneficios económicos derivados de su actividad. Las entidades gestoras de la Seguridad Social. Las mutualidades de previsión social con ánimo de lucro. Las sociedades civiles con cifra de negocios igual a 1.500.000 euros.

226. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Están exentos del IAE los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de una actividad en España?. Sí, siempre que se trate de personas físicas. No, salvo que se trate de actividades no empresariales. Sí, durante los dos primeros períodos impositivos. No, salvo que no superen los 1.000.000 € de cifra de negocios.

227. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes sujetos pasivos NO está exento del IAE?. Una persona física que ejerce una actividad profesional. Una sociedad mercantil con cifra de negocios de 800.000 euros. Un contribuyente del IRNR sin establecimiento permanente. Una fundación benéfica que gestiona un centro de enseñanza concertado.

228. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de estas condiciones impide que una actividad se considere como iniciada, a efectos de la exención por inicio del IAE?. Que se trate de una actividad profesional realizada desde el domicilio. Que la actividad se haya realizado anteriormente bajo otra titularidad. Que la actividad esté incluida en las tarifas del impuesto. Que la actividad se realice en un local determinado.

229. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes está exento del IAE en todos los casos, independientemente de la cifra de negocios?. Una sociedad civil sin empleados. La Cruz Roja Española. Una universidad privada con fines lucrativos. Una empresa familiar con ventas de artículos personales.

230. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué requisito deben cumplir las asociaciones y fundaciones de personas con discapacidad para estar exentas del IAE?. No realizar actividades económicas de ningún tipo. Dedicarse exclusivamente a la venta de productos en talleres protegidos. Realizar actividades pedagógicas o asistenciales sin ánimo de lucro. Estar registradas como sociedades mercantiles.

231. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué tipo de establecimientos educativos están exentos del IAE?. Los financiados por entidades privadas con ánimo de lucro. Los que tengan conciertos educativos y carezcan de ánimo de lucro. Los colegios privados que pagan impuestos locales. Los que operan como sociedad mercantil.

232. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes sujetos pasivos está obligado al pago del IAE?. Una persona física que presta servicios profesionales. Una cooperativa con cifra de negocios inferior a 1.000.000 €. Un contribuyente del IS que inició actividad hace un año. Una empresa con cifra de negocios superior a 1.500.000 €.

233. Según el artículo 82 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes grupos no está exento del IAE aunque cumpla con otros requisitos?. Un establecimiento universitario público costeado por la CCAA. Una sociedad mercantil sin ánimo de lucro con cifra de negocios de 1.200.000 €. Una asociación sin ánimo de lucro que actúa como centro asistencial para personas con discapacidad. Un establecimiento educativo concertado que carece de ánimo de lucro.

234. Según el artículo 83 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Quiénes pueden ser sujetos pasivos del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)?. Solo las personas jurídicas y sociedades mercantiles. Personas físicas o jurídicas, herencias yacentes, comunidades de bienes y entidades sin personalidad jurídica. Las personas físicas, exclusivamente. Solo aquellas entidades inscritas en el Registro Mercantil.

235. Según el artículo 83 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de los siguientes NO puede ser sujeto pasivo del IAE?. Una comunidad de bienes. Una herencia yacente. Una persona física que no realiza actividad económica. Una entidad sin personalidad jurídica que ejerce una actividad profesional.

236. Según el artículo 83 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué condición deben cumplir las entidades sin personalidad jurídica para ser sujetos pasivos del IAE?. Estar registradas como sociedad mercantil. Tener ánimo de lucro. Constituir una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición. Contar con al menos dos socios o miembros.

237. Según el artículo 83 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué característica debe tener la actividad realizada para que surja la sujeción al IAE?. Estar exenta de tributación. Estar recogida en las ordenanzas fiscales locales. Realizarse en territorio nacional. Ejercerse exclusivamente en un local determinado.

238. Según el artículo 84 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cómo se determina la cuota tributaria del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)?. Aplicando las tarifas del impuesto conforme a la Ley y ordenanzas fiscales, junto con los coeficientes y bonificaciones establecidos por los ayuntamientos. Mediante la aplicación de las tarifas del impuesto, los coeficientes y bonificaciones establecidos por orden ministerial y aprobados por la Comunidad Autónoma correspondiente. Por la aplicación de tarifas del impuesto, de acuerdo con la Ley y su reglamento, junto con los índices de corrección establecidos por la Dirección General de Tributos. Resulta de aplicar las tarifas del impuesto, según lo establecido en esta Ley y normas complementarias, junto con los coeficientes y bonificaciones previstos por la Ley y, en su caso, los acordados por cada ayuntamiento y regulados en sus ordenanzas fiscales.

239. Según el artículo 84 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué elementos se tienen en cuenta para fijar la cuota tributaria del IAE?. Las tarifas del impuesto, los coeficientes y los recargos aplicables por cada comunidad autónoma. Las tarifas, los coeficientes y bonificaciones previstos por la Ley y, en su caso, los acordados y regulados por el ayuntamiento en ordenanza fiscal. Los módulos objetivos de actividad, las bonificaciones obligatorias y las aprobaciones del Pleno municipal. Las tarifas del impuesto, los coeficientes regionales y los elementos de corrección aprobados por el Ministerio de Hacienda.

240. Según el artículo 85 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cómo se aprueban las tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas y la Instrucción para su aplicación?. Mediante Orden del Ministerio de Hacienda, previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Por Real Decreto Legislativo aprobado por el Gobierno. Por Decreto aprobado por el Pleno del Congreso, con participación de las Comunidades Autónomas. Mediante Reglamento aprobado por el Consejo de Ministros y refrendado por el Parlamento.

241. Según el artículo 86 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿qué coeficiente de ponderación del IAE se aplica si el importe neto de la cifra de negocios del sujeto pasivo está comprendido entre 10.000.000,01 y 50.000.000,00 euros?. 1,30. 1,32. 1,33. 1,35.

242. Según el artículo 86 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿Qué coeficiente de ponderación del IAE corresponde si el sujeto pasivo tiene un importe neto de la cifra de negocios superior a 100.000.000,00 euros?. 1,33. 1,31. 1,35. 1,30.

243. Según el artículo 86 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿Cuál es el coeficiente del IAE aplicable a sujetos pasivos con un importe neto de cifra de negocios entre 50.000.000,01 y 100.000.000,00 euros?. 1,33. 1,34. 1,32. 1,35.

244. Según el artículo 86 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ¿qué coeficiente del IAE se aplicará si no consta el importe neto de la cifra de negocios?. 1,29. 1,31. 1,32. 1,33.

245. Según el artículo 86 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ¿Qué coeficiente del IAE corresponde si el importe neto de la cifra de negocios está entre 1.000.000,00 y 5.000.000,00 euros?. 1,28. 1,29. 1,30. 1,31.

246. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE, ¿Cuál es el valor mínimo que puede tener el coeficiente de situación física del local?. 0,5. 0,4. 0,3. 0,6.

247. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE, ¿Cuál es el valor máximo que puede alcanzar el coeficiente de situación física del local?. 4,0. 3,5. 3,8. 3,9.

248. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE ¿Cuántas categorías de calles puede establecer como máximo un municipio para aplicar el coeficiente de situación?. 8. 9. 7. 10.

249. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE, ¿Cuál es el número mínimo de categorías de calles que debe establecer un municipio si desea aplicar el coeficiente de situación?. 2. 1. 3. 4.

250. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE, ¿Qué ocurre en los municipios en los que no es posible distinguir más de una categoría de calle?. Se aplicará el coeficiente medio. No se podrá aplicar el coeficiente de situación. Se asignará automáticamente el coeficiente 1. El coeficiente mínimo será del 0,5.

251. Según el artículo 87 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, respecto a las tarifas del IAE, ¿Cuál es la diferencia mínima permitida entre el coeficiente asignado a una categoría de calle y el de la categoría superior o inferior?. 0,05. 0,15. 0,10. 0,20.

252. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál es el porcentaje de bonificación del IAE obligatorio aplicable a cooperativas y sociedades agrarias de transformación en el IAE?. El 90% de la cuota y el recargo provincial. El 95% de la cuota y el recargo provincial. El 50% de la cuota sin recargo. El 100% de la cuota correspondiente.

253. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Durante cuántos años se aplica la bonificación del IAE del 50% a quienes inicien una actividad profesional tras los dos primeros años exentos?. Durante los 2 años siguientes. Durante los 3 años siguientes. Durante los 5 años siguientes. Durante los 4 años siguientes.

254. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué bonificación potestativa del IAE requiere que la actividad no se haya ejercido previamente bajo otra titularidad, salvo en ciertos supuestos como fusión o escisión?. Bonificación por energías renovables. Bonificación por inicio de actividad empresarial. Bonificación por creación de empleo. Bonificación por puntos de recarga.

255. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál es el porcentaje máximo de bonificación potestativa del IAE aplicable por incremento de plantilla con contratos indefinidos?. 40%. 60%. 50%. 45%.

256. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de las siguientes situaciones permite una bonificación potestativa del IAE de hasta el 50% por razones medioambientales o sociales?. Haber tenido rendimientos negativos durante el ejercicio anterior. Utilizar energías renovables o sistemas de cogeneración. Disponer de instalaciones en el centro del municipio. Haber fusionado su empresa con otra.

257. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué porcentaje de bonificación del IAE puede alcanzar la otorgada por desarrollar una actividad económica declarada de especial interés o utilidad municipal?. 75%. 50%. 90%. 95%.

258. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Cuál de las siguientes bonificaciones del IAE está condicionada a que las instalaciones estén homologadas por la Administración competente?. Bonificación por actividad profesional. Bonificación por empleo. Bonificación por puntos de recarga para vehículos eléctricos. Bonificación por rendimientos negativos.

259. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué órgano debe declarar la especial utilidad o interés municipal para aplicar la bonificación correspondiente del IAE?. El alcalde. El interventor. El Pleno. La comisión de hacienda.

260. Según el artículo 88 de la ley 2/2004 de 5 de marzo, ¿Qué determina si varias bonificaciones del IAE pueden aplicarse de forma simultánea?. La Junta de Gobierno. El reglamento del impuesto. El Pleno del Ayuntamiento. La ordenanza fiscal correspondiente.

Denunciar Test