test sobre tema 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test sobre tema 11 Descripción: cuestiones sobre test tema 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
. Ante una quemadura por agente químico, ¿qué número de teléfono marcarías para llamar al Centro Nacional de Información Toxicológica?. a) 915 620 420. b) 915 620 430. c) 915 620 440. d) 915 620 460. Según el Manual de Actuaciones para una Escuela Segura en Castilla-La Mancha, la visión borrosa es un síntoma de hipoglucemia: a) leve. b) moderado. c) grave. d) muy grave. sintomas de hipoglucemia moderada. Dificultad para pensar o hablar. Comportamientos extraños. Visión borrosa. Adormecimiento. Mareos. sintomas de hipoglucemia leves. Sensación de hambre. Dolor de cabeza. Sudoración fría. Palidez. Palpitaciones, taquicardia. Cambio de carácter. Temblores. Dolor abdominal. ¿Qué debemos hacer ante un atragantamiento en un alumno?: a) En alumnado menor de 3 años en estado consciente, alternaremos 2 insuflaciones boca/nariz y 5 golpes en la parte alta de la espalda con el dorso de la mano, extrayendo el objeto extraño cuando éste sea accesible. b) Le animaremos a que tosa, colocándole en posición anti-Trendelemburg, para facilitar que expulse el cuerpo extraño. c) En alumnado mayor de 1 año en estado consciente, alternaremos 5 compresiones abdominales y 5 golpes en la parte alta de la espalda con el dorso de la mano, extrayendo el objeto extraño cuando éste sea accesible. d) Cuando el alumno se encuentre semi-inconsciente, iniciaremos las maniobras de reanimación cardiopulmonar alternando 5 insuflaciones con 30 compresiones cardíacas. Qué hacer en caso de un atragantamiento?. a) llamo rápidamente al número de teléfono 112. b) ofrezco un poco de agua para favorecer el paso del alimento. c) si el niño está consciente, miro y si veo el objeto, lo intento sacar. d) si el niño está consciente, se le pide que tosa fuerte, hable y realice respiraciones. El pulso en un bebé se comprueba: b) Se recomienda tomar el pulso de los bebés en la muñeca. c) Es más fácil de acceder en los bebés de la arteria carótida en el cuello. d) Se recomienda tomar el pulso de los bebés en su brazo, a lo largo de la parte interna entre la axila y el codo. Se trata de la arteria braquial. . ¿Qué porcentaje representa la quemadura que afecta a la espalda de un adulto?. a) 9%. b) 20%. c) 18%. d) Ninguna es correcta. Cuando en una fractura, el hueso se parte en varios fragmentos, se denomina: a) Conminuta. b) Ala de mariposa. c) Espiroideo. d) Fragmentado. Una fractura, llamada también por torsión, atendiendo al mecanismo de producción, que afecta a la diáfisis (parte tubular de un hueso largo, comprendida entre los dos extremos o epífisis) de los huesos largos, se denomina: a) Conminuta. b) Ala de mariposa. c) Espiroideo. d) Fragmentado. Una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma, inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada. Que se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe). Es: a) Fractura. b) Luxación. c) Esguince. d) Traumatismo. . Cuando una hemorragia, la sangre mana de la herida de forma continua, es oscura y espesa. Es de tipo: a) Hemorragia Arterial. b) Hemorragia Venosa. c) Hemorragia Capilar. d) Intersticiales. ¿Qué porcentaje representa la quemadura que afecta a la parte delantera del torso de un bebé?. a) 18%. b) 20%. c) 9%. d) 19%. .Según el Manual de Actuaciones para una Escuela Segura en Castilla-La Mancha, en caso de hipoglucemia con alteración del nivel de conciencia a un alumno con más de 25 kg de peso o mayor de 25 kg habría que administrarle una dosis de glucagón de: a) 1mg. b) 1 ampolla. c) 0,5 mg. d) a y b son correctas. Según el Manual de Actuaciones para una Escuela Segura en Castilla-La Mancha, señala la respuesta correcta respecto a la reacción anafiláctica: a) La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo, potencialmente letal, que afecta a más de dos órganos o sistemas. b) La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo, potencialmente letal, que afecta dos o más órganos o sistemas. c) La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo, potencialmente letal, que afecta a más de un órgano o sistema. d) La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo, potencialmente letal, que afecta a uno o más órganos o sistemas. Según el Protocolo de diabetes en la escuela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ¿cuál sería la pauta a seguir con un alumno con un nivel de glucosa entre 135-150?. a) dar equivalente a 0,5 raciones. b) dar equivalente a 1 ración. c) dar equivalente a 1,5 raciones. d) dar equivalente a 2 raciones. El A-B-C de los primeros auxilios se corresponde con. a) La valoración Primaria. b) La valoración Secundaria. c) La valoración Terciaria. d) La valoración Cuaternaria. En un niño menor un año, buscaremos el pulso en la. a) Aorta. b) Carótida. c) Humeral. d) Muñeca. En la RCP de un niño de 7 años, usaremos. a) Los talones de las manos. b) El talón de una mano. c) Los dedos de una mano. d) El mismo método que un adulto. ¿Qué es la rectorragia?. a) Una hemorragia vaginal de color rojo. b) Una hemorragia anal de color rojo. c) Una hemorragia vaginal de color negro. d) Una hemorragia anal de color negro. En un niño, una fractura del tejido periodontal, cuando existe movilidad del diente sin desplazamiento se llama: a) Subluxación. b) Contusión. c) Luxación. d) Avulsión. En la cadena de supervivencia. Iniciar RCP Básica (Reanimación Cardiopulmonar). Es el: a) Primer eslabón. b) Segundo eslabón. c) Tercer eslabón. d) Cuarto eslabón. En la cadena de supervivencia. Practicar la Desfibrilación precoz con DESA (Desfibrilador Externo SemiAutomático). Es el: a) Primer eslabón. b) Segundo eslabón. c) Tercer eslabón. d) Cuarto eslabón. En la cadena de supervivencia adaptada a primeros auxilios, el soporte vital básico, pertenece a: a) Primer eslabón. b) Segundo eslabón. c) Tercer eslabón. d) Cuarto eslabón. En la cadena de supervivencia adaptada a primeros auxilios, el soporte vital avanzado, pertenece a: a) Primer eslabón. b) Segundo eslabón. c) Tercer eslabón. d) Cuarto eslabón. . En la RCP de un adulto, la frecuencia de ventilación óptima será de. a) 10/12 veces por minuto. b) 6/7 veces por minuto. c) 7/8 veces por minuto. d) 5/6 veces por minuto. El cierre de la glotis, por contacto del agua con laringe. Se llama: a) Laringoespasmosis. b) Laringobloqueo. c) Laringoespasmo. ¿Cuál de las siguientes afecciones activa al sistema inmunológico?. a) Alergia. b) Intolerancia alimentaria. c) a y b son correctas. d) Todas son incorrectas. La Enfermedad Celiaca, es una intolerancia permanente que se puede diagnosticar a cualquier edad, que provoca diarrea irritabilidad, pérdida de peso, dolor abdominal, cansancio, rasgos de desnutrición, retraso del crecimiento. ¿Con qué otro nombre se la conoce?. a) Enteropatía inducida por Gluten. b) Glutenopatia. c) Glutenosis. d) Ninguna es correcta. Las crisis epilépticas generalizadas se clasifican en: a) simples, complejas o tónico-clónicas. b) generalizadas primarias o focales. c) de ausencia o tónico-clónicas. d) simples, complejas, generalizadas secundarias o de inicio desconocido. La necesidad de orinar con demasiada frecuencia, incluso varias veces por hora, causadas por la falsa impresión de que la vejiga está llena de nuevo. La cantidad total de orina expulsada durante el día, sin embargo, no se incrementa porque cada micción es de poco volumen. Se llama: a) Poliuria. b) Polaquiuria. c) Disuria. d) Anuria. La dificultad o dolor en la evacuación de la orina. Se llama: a) Poliuria. b) oliguria. c) Disuria. d) Anuria. La disminución anormal del volumen de orina emitida en 24 horas. Se llama: a) Poliuria. b) oliguria. c) Disuria. d) Anuria. La emisión de un volumen de orina superior al esperado. Se llama: a) Poliuria. b) Polaquiuria. c) Disuria. d) Anuria. La presencia de sangre en la orina, donde el color de la orina puede variar desde el color rojo sangre (o rojo vivo) hasta el color café (popularmente descrito como de bebida cola), dependiendo de si esta sangre es fresca o ha sido transformada en hemoglobina ácida por efecto del pH urinario. Se llama: a) Hemoturia. b) Hematuria. c) Disuria. d) Hemorragia uretral. . La dificultad respiratoria que no le permite hablar, o le dificulta el caminar a un niño. Es: a. a) Disnea. b) Apnea. c) Anoxia. Las hemorragias más graves son. a) Las capilares. b) Las venosas. c) Las internas. d) Las arteriales. . Las manchas rojizas en la piel que desaparecen al estirar la piel con los dedos o al presionar con un vaso transparente, son. a) Exantema o sarpullido. b) Petequias. c) Eritema. d) ninguna es correcta. Los puntitos o manchas rojas producidas por una hemorragia en la piel, que no desaparecen al estirar la piel con los dedos o al presionar con un vaso transparente, son. a) Exantema. b) Petequias. c) Eritema. d) Sarpullido. |