tema 11 común
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 11 común Descripción: tema 11 común |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿CUÁL ES EL EJE DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DIRAYA SOBRE EL QUE DESCANSAN LOS DEMÁS COMPONENTES?. a) La Base de Datos de Usuarios. b) La Historia Digital de Salud del Ciudadano. c) El Módulo de Tratamiento de Información. d) El Subsistema Receta XXI. 2. ¿CUÁL ES EL SUBSISTEMA ENCARGADO DE EXPORTAR LOS DATOS CONTENIDOS EN TODOS LOS ELEMENTOS DE DIRAYA?. a) El subsistema de cita centralizada para Atención Primaria a través de un teléfono único. b) La Historia Digital de Salud del Ciudadano. c) El Módulo de Tratamiento de Información. d) El Subsistema Receta XXI. 3. EL SUBSISTEMA DE CITA CENTRALIZADA PARA ATENCIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE UN TELÉFONO ÚNICO SE DENOMINA: a) BDU. b) MTI. c) Ceis. d) XML-ISTOC. 4. MEDIANTE EL SISTEMA INFORMÁTICO DIRAYA SE PERMITE: a) Realizar la gestión de citas médicas. b) Desarrollar recetas médicas electrónicas. c) Consultar los datos de una historia clínica, independientemente de dónde se esté atendiendo al paciente. d) Todas las respuestas son correctas. 5. EL NÚCLEO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DIRAYA SE ESTRUCTURA: a) En la Base de Datos de Usuarios (BDU). b) En la Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDS). c) En el Módulo de Tratamiento de Información (MTI). d) Todas las respuestas son correctas. 6. DIRAYA ES UN SISTEMA CORPORATIVO DE INFORMACIÓN ASISTENCIAL PARA EL SAS QUE ESTÁ CONFORMADO COMO UN CONJUNTO DE: a) Base de datos. b) Módulos. c) Conexiones informáticas. d) Redes de trabajo. 7. LA BASE DE DATOS DE USUARIOS (BDU) TIENE LA FUNCIÓN PRIMORDIAL DE: a) Facilitar el acceso a la historia clínica de los pacientes del SAS. b) Crear una base de datos global con fines epidemiológicos y estadísticos. c) Asignar a cada ciudadano un número único de historia de salud de Andalucía (NUHSA). d) Regular el tipo de prescripción farmacéutica correspondiente a cada ciudadano. 8. ¿QUÉ ES DIRAYA?. a) La base de datos clínicos de Atención primaria. b) El centro de información y servicios ciudadano. c) El programa que deriva al paciente tras realizar la actividad. d) Una historia de salud única. 9. PARA GARANTIZAR EL DERECHO QUE TIENEN LAS PERSONAS A MANTENER SU CONFIDENCIALIDAD DURANTE LA ATENCIÓN SANITARIA QUE SE LES PRESTA, SE ESTABLECEN DETERMINADAS RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LAS UNIDADES ASISTENCIALES, ENTRE LAS QUE NO SE ENCUENTRAN: a) Definir un procedimiento de confidencialidad de la información. b) Disponer de un procedimiento de acceso y uso de la historia clínica. c) Definir claves generales de acceso a la historia clínica digital. d) Adoptar medidas de seguridad para una localización y acceso restringido a las historias clínicas. d) Adoptar medidas de seguridad para una localización y acceso restringido a las historias clínicas. a) Integrada. b) Organizada. c) Compartida. d) Todas son ciertas. 11. LA HISTORIA DE SALUD: a) Es el módulo principal de Diraya. b) Es accesible para los profesionales que la necesiten desde cualquier punto de la red. c) a y b son verdaderas. d) Todas son falsas. 12. EN RELACIÓN CON LA TARJETA SANITARIA: a) Para poder acceder a ella, es imprescindible residir en Andalucía. b) Identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía. c) Permite identificarte en centros de salud y hospitales. d) b y c son ciertas. 13. EL NUHSA ES: a) La historia de salud de los habitantes de Andalucía. b) La historia de salud de los que residen en Andalucía. c) Un identificador. d) La historia de salud de todos los que han sido atendidos en Andalucía. 14. ¿QUÉ ES LA BDU?. a) El aplicativo informático de la historia de salud. b) Una tabla de pacientes. c) La base de datos útil y necesaria para prestar la asistencia sanitaria. d) Ninguna es correcta. 15. INTERS@S ES. a) Un portal de internet. b) Una oficina virtual. c) Un lugar donde el ciudadano puede interactuar con el Servicio Andaluz de Salud. d) Todas son correctas. 16. UN EPISODIO EN LA HISTORIA DE SALUD ES. a) La reseña de un problema de salud actual o tratado. b) Un "fotograma" de una enfermedad reflejada en la historia de salud. c) El reflejo en la historia de un proceso tratado en cualquier nivel asistencial. d) Todas son correctas. 17. LOS PROFESIONALES QUE TIENEN ACCESO A LA HISTORIA DE SALUD, SUS DATOS SE LOCALIZAN EN. a) MACO. b) BDU. c) MTI. d) Ninguna de la anterior. 18. LOS COMPONENTES DE ESTRUCTURA DE DIRAYA SON. a) BDU, MACO y MTI. b) BDU, MTI y Estructura. c) MACO, Estructura y MTI. d) MACO, BDU y modelo de Estructura. 19. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DIRAYA COMENZÓ A FUNCIONAR: a) A principios del año 2000. b) A finales del año 2002. c) A finales del año 2001. d) Todas son falsas. 20. ENTRE LOS LOGROS DEL PROYECTO TASS, NO SE ENCUENTRA: a) Informatizó por completo la red de centros de Atención Secundaria de la Comunidad Andaluza. b) Dotó a los ciudadanos de una Tarjeta Sanitaria Individual. c) Unió las distintas redes locales de los centros de Atención Primaria con el Centro de Tratamiento de la Información (CTI). d) Proporcionó un centro de control de red y soporte a todos los profesionales sanitarios que trabajan en ella. 21. INTEGRAR TODA LA INFORMACIÓN DEL USUARIO EN UNA HISTORIA DIGITAL DE SALUD, SE CONSIGUE (SEÑALA LA INCORRECTA): a) Disponer de información necesaria para la atención sanitaria en el lugar y momento en que lo requiera el usuario. b) Facilitar el trabajo de los profesionales. c) Ninguna respuesta es correcta. d) Permite una explotación homogénea e interesante para todos los niveles, funciones y organizaciones del SSPA. 22. LA BASE DE DATOS DEL USUARIO (BDU) ES: a) El módulo que permite y controla el acceso a Diraya. b) La columna vertebral del sistema. c) El módulo que gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas. d) Todas son ciertas. 23. EL MÓDULO DE CITACIÓN: a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas. b) Controla y permite el acceso a Diraya. c) Forma parte de los cimientos de Diraya, e incluye los Servicios y Unidades Funcionales, así como las ubicaciones físicas. d) Es el módulo principal de Diraya. 24. EL MÓDULO RECETA XXI: a) Es un complejo proyecto específico de receta electrónica. b) Permite que un paciente no tenga que acudir al médico para renovar recetas de tratamientos crónicos. c) Permite un importante ahorro de tiempo para médicos y pacientes. d) Todas son ciertas. 25. LA CONFIDENCIALIDAD EN EL ÁMBITO SANITARIO ES UN: a) Derecho que tiene la persona que recibe la atención sanitaria a que toda la información de carácter personal utilizada en el marco de dicha atención, quede restringida a los profesionales y usos relacionados con tal fin. b) Aspecto fundamental de la calidad de la relación entre el profesional sanitario y la persona, y por extensión de la calidad sanitaria. c) Todas las respuestas son falsas. d) a y b son ciertas. 26. LA HISTORIA DE SALUD ÚNICA QUE INTEGRA TODA LA INFORMACIÓN SANITARIA DE CADA USUARIO PARA QUE ESTÉ DISPONIBLE DONDE Y CUANDO SE PRECISE PARA LA ATENCIÓN DEL USUARIO, ES: a) BDU. b) GERHONTE. c) GEISAS. d) Diraya, Historia Digital de Salud del Ciudadano. 27. ES UN COMPONENTE BÁSICO DE DIRAYA: a) La Base de Datos de Usuarios (BDU). b) GERHONTE. c) GEISAS. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 28. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA BASE DE DATOS DE USUARIOS (BDU) ES: a) Ser puerta de entrada a Diraya. b) Dotar a cada ciudadano de un número único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA). c) Identificar cada servicio hospitalario. d) Identificar cada centro de atención primaria. 29. EL COMPONENTE DE DIRAYA QUE PERMITE CONOCER SI UN USUARIO TIENE DERECHO A LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA GRATUITA O SI HA DE APORTAR UN PORCENTAJE DEL PRECIO DE LA MISMA, ES: a) El Módulo de acceso centralizado de operadores (MACO). b) El Módulo de Estructura. c) La Base de Datos de Usuarios (BDU). d) NUHSA. 30. LA HISTORIA DE SALUD ÚNICA TIENE COMO CARACTERÍSTICAS: a) Ser integrada, organizada e inaccesible. b) Ser compartida, organizada e integrada. c) Ser compartida, integrada e inaccesible. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 31. EN RECETA XXI, EL MODELO DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS SE BASA EN QUE, TANTO EL MÉDICO DE PRIMARIA COMO EL ESPECIALISTA PUEDEN ESTABLECER DURACIONES DE TRATAMIENTO DE HASTA: a) Seis meses. b) Un año. c) Dos años. d) Tres años. 32. EL MÓDULO DE CITAS: a) Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas de asistencia Especializada y pruebas diagnósticas. b) Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria. c) Gestiona sólo las agendas de Consultas Externas. d) Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria y Consultas Externas. 33. LA OFICINA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA, SE DENOMINA: a) Diraya. b) Base de Datos de Usuarios (BDU). c) InterS@s. d) GEISAS. 34. DIRAYA TIENE UNA ARQUITECTURA: a) Centralizada y descentralizada. b) Centralizada. c) Descentralizada. d) Uniforme. 35. SE CONSIDERA UN EVENTO ADVERSO, SEGÚN LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: a) Un problema de salud no resuelto en su totalidad. b) Un cambio en la evolución del paciente. c) Una lesión o complicación asociada a la asistencia sanitaria. d) Un traslado entre diferentes unidades hospitalarias. 36. ¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR EL USUARIO DEL SSPA EN CLICSALUD+?. a) Las citas pasadas y futuras. b) Los medicamentos que tiene prescritos. c) Resultados de analíticas. d) Todas las respuestas son correctas. 37. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE HUMANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (SSPA)?. a) Mejorar la tecnología médica en todos los centros sanitarios. b) Aumentar la cantidad de personal médico en los hospitales. c) Impulsar el desarrollo de estrategias de humanización que respeten la dignidad y derechos de las personas, incorporando lo que tiene valor para el paciente y condiciones adecuadas para los profesionales. d) Reducir los tiempos de espera en las consultas externas. 38. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE SE ENTIENDE COMO: a) El coste ocasionado por la asistencia sanitaria. b) El error ocasionado por los profesionales sanitarios. c) La ausencia, prevención y minimización del daño ocasionado por la asistencia sanitaria. d) La deficiente organización de los servicios sanitarios. 39. SEGÚN LA OMS, LA DEFINICIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ES: a) No solo la ausencia de daño innecesario real asociado a la atención integral. b) La ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. c) El conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente comprobadas que buscan minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud. d) Todas son correctas. 40. UNA LESIÓN NO INTENCIONADA QUE SE RELACIONA CON EL PROCESO ASISTENCIAL MÁS QUE CON EL ESTADO PATOLÓGICO DEL PACIENTE, ES DENOMINADO: a) Riesgo. b) Efecto adverso. c) Peligro. d) Causa contribuyente. 41. CITA CUÁL ES UNA CAUSA POR LA QUE SE PUEDE PRODUCIR UN EVENTO ADVERSO: a) Por error humano. b) Por fallos en el sistema. c) Por agentes externos a la organización. d) Todas son correctas. 42. LA TEORÍA DEL ERROR HUMANO PLANTEADA A TRAVÉS DEL MODELO DEFENSIVO "QUESO SUIZO" TIENE COMO AUTOR: a) Peterson. b) Reason. c) Lenninger. d) Frost. 43. LOS ERRORES HUMANOS POR CAUSAS INVOLUNTARIAS, PUEDEN SER POR: a) Despiste. b) Desliz. c) Lapsus. d) Todas son correctas. 44. ¿QUÉ TIPO DE ERROR HUMANO SE PRODUCE POR FALLOS DE LA MEMORIA?. a) Desliz. b) Despiste. c) Lapsus. d) Todos ellos. 45. EL MODELO DEL "QUESO SUIZO": a) Explica un accidente como la "superposición o coincidencia de fallas en diferentes niveles de la organización en un mismo momento". b) En este modelo se representan, como lonchas de queso, las barreras o defensas del sistema sanitario para reducir los riesgos o peligros de las actividades sanitarias y evitar la aparición de un efecto adverso en el paciente. c) Sus agujeros representan sus imperfecciones. d) Todas son correctas. 46. ¿CÓMO SE DENOMINA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA?. a) ACTHOS. b) DIRAYA. c) SICAV. d) SIGAP. 47. ¿EN QUÉ SISTEMA DE INFORMACIÓN SE OBTIENE UN CONJUNTO DE INDICADORES REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS, PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO ASISTENCIAL EN LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN CON UNA PERIODICIDAD MENSUAL?. a) ACTHOS. b) INIHOS. c) CEIS. d) COAN-HYD. 48. DE LOS SIGUIENTES, SEÑALA CUÁL ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN MODULAR: a) ACTHOS. b) CEGES. c) INIHOS. d) SIGAR. 49. INDICA QUÉ SISTEMA DE INFORMACIÓN SE UTILIZARÁ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACULTATIVOS QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD Y GENERAN LA DEMANDA: a) ACTHOS. b) INIHOS. c) CLEMEH. d) COAN-HYD. 50. LOS TRES MÓDULOS IMPRESCINDIBLES DE DIRAYA SON: a) BDU, MACO y Estructura. b) BDU, MACO e Historia de Salud. c) BDU, Estructura e Historia de Salud. d) MACO, Estructura e Historia de Salud. 51. ¿QUÉ TIPO DE INSTRUMENTO SE UTILIZA PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTRATO-PROGRAMA DE LA DIRECCIÓN DEL SAS Y DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA?. a) Módulo de Línea funcional realizarte. b) ACTHOS. c) Base de Datos Clínicos de Atención Primaria. d) SIGAP. 52. LA FINALIDAD DEL PROYECTO DIRAYA ES: a) Conseguir una historia digital de salud única. b) Gestionar las agendas de atención de consultas y pruebas diagnósticas. c) Seguimiento de todos los tratamientos indicados. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 53. EL NÚCLEO DE LA APLICACIÓN INFORMÁTICA DIRAYA SE ESTRUCTURA EN: a) En la base de datos de usuarios (BDU). b) En la historia digital de salud del usuario (HDS). c) En el módulo de tratamiento de información (MTI). d) Todas las respuestas son correctas. 54. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LA BASE DE DATOS DEL USUARIO BDU?. a) Conocer las prestaciones sanitarias públicas. b) Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica. c) Asignar a cada ciudadano un número único de historia clínica de Andalucía (NUHSA). d) Crear una base de datos epidemiológica y estadística. 55. DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR LA CONFIDENCIALIDAD DURANTE LA ATENCIÓN SANITARIA, SEÑALA LA FALSA: a) Informar a los pacientes y/o personas autorizadas en lugares reservados y adecuados para ello, fuera del alcance de personas ajenas. b) Adoptar medidas de seguridad para una localización y acceso restringido a las historias clínicas. c) Definir claves colectivas de acceso a la historia clínica digital. d) Disponer de un procedimiento de acceso y uso de la historia clínica, así como de un procedimiento para la destrucción de los registros clínicos. 56. EL DERECHO QUE TIENE LA PERSONA QUE RECIBE LA ATENCIÓN SANITARIA, A QUE TODA LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER PERSONAL, UTILIZADA EN EL MARCO DE DICHA ATENCIÓN, QUEDE RESTRINGIDA A LOS PROFESIONALES Y USOS RELACIONADOS CON TAL FIN, RECIBE EL NOMBRE DE: a) Participación. b) Confidencialidad. c) Información. d) Representación. 57. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE EL SISTEMA QUE SE UTILIZA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD COMO SOPORTE DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y QUE INTEGRA TODA LA INFORMACIÓN DE SALUD DE CADA UNA DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS CENTROS SANITARIOS?. a) BDU. b) Diraya. c) ClicSalud+. d) Programa Gacela. 58. EL NÚCLEO DE DIRAYA ESTÁ FORMADO POR: a) Base de Datos de Usuarios (BDU). b) Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDS). c) Módulo de Tratamiento de Información (MTI). d) Todas las respuestas son correctas. 59. ¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR EL USUARIO DEL SSPA EN CLICSALUD+?. a) Las citas pasadas y futuras. b) Los medicamentos que tiene prescritos. c) Resultados de analíticas. d) Todas las respuestas son correctas. 60. SE CONSIDERAN DATOS INEQUÍVOCOS PARA LAS PULSERAS IDENTIFICATIVAS DE PACIENTES: a) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y número de historia de salud (NUHSA). b) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y número de cama. c) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y unidad de ingreso. d) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y diagnóstico. 61. ¿CUÁNDO SE RENOVARÁ LA PULSERA IDENTIFICATIVA DEL PACIENTE?. a) Nunca, se hace a la llegada al centro hospitalario y no se cambia. b) Cuando se cambie de unidad. c) La pulsera debe renovarse en caso de pérdida, rotura accidental, necesidad de manipulación de la zona, deterioro, datos incorrectos, molestia o lesión en el paciente. d) Cuando tenga que hacerse alguna prueba diagnóstica. 62. ¿EN CUÁL DE ESTAS SITUACIONES ES NECESARIO COMPROBAR LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE?. a) En las transferencias. b) Previo a la obtención de una muestra de orina. c) Al administrarle un enema. d) Todas las respuestas son correctas. 63. TERESA CONTACTA CON EL PRIMER PACIENTE QUE TIENE QUE PREPARAR PARA QUIRÓFANO. UNA VEZ EN EL VESTÍBULO DE LA UNIDAD LO IDENTIFICA USANDO DOS IDENTIFICADORES. ¿CUÁLES SON LOS DOS IDENTIFICADORES INEQUÍVOCOS DE PACIENTES DE PRIMERA ELECCIÓN MÁS EMPLEADOS?. a) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento. b) Nombre y apellidos, número de habitación asignada. c) Nombre y apellidos, dirección. d) Nombre y apellidos, documento nacional de identidad. 64. LA LIBRE ELECCIÓN POR PARTE DE LOS CIUDADANOS DEL MÉDICO DE FAMILIA O PEDIATRA, VIENE RECOGIDA EN LAS FUNCIONES DE: a) BDU. b) NUHSA. c) MACO. d) NANDA. 65. ACABA DE LLEGAR A LA UNIDAD OTRO PACIENTE, DAVID DE 45 AÑOS, QUE INGRESA PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, CONCRETAMENTE VA A SER INTERVENIDO DE UNA HERNIA INGUINAL. A SU LLEGADA A LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN, ¿CÓMO REALIZARÍA LA IDENTIFICACIÓN VERBAL A ESTE PACIENTE?. a) Le preguntaría: ¿me puede decir su nombre y su número de teléfono?. b) Le preguntaría: ¿me puede decir su fecha de nacimiento y su dirección?. c) Le preguntaría: ¿me puede decir su nombre y apellidos y su fecha de nacimiento?. d) Preguntaría la opción B) o C). 66. ¿CÓMO SE DENOMINA LA OFICINA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA?. a) Inters@s. b) Base de Datos de Usuarios (BDU). c) GeiSAS. d) Diraya. |