option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema #11: Enfermedad inflamatoria intestinal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema #11: Enfermedad inflamatoria intestinal

Descripción:
Tema #11: Enfermedad inflamatoria intestinal

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La enfermedad inflamatoria intestinal es un grupo de trastornos crónicos caracterizados por inflamación persistente del tubo digestivo. ¿Cuáles son las dos formas principales de esta entidad?. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino irritable y colitis isquémica. Gastritis erosiva y colitis infecciosa. Diverticulitis y proctitis aguda.

La fisiopatología de la EII implica una respuesta inmune exagerada contra antígenos luminales en individuos genéticamente susceptibles. ¿Qué componente del sistema intestinal juega un papel clave en este proceso?. Barreras epiteliales. Células acinares del páncreas. Vellosidades gástricas. Células beta pancreáticas.

Hombre de 29 años con dolor abdominal crónico y diarrea recurrente sin sangre. EF con sensibilidad leve en fosa ilíaca derecha. Estudios previos muestran elevación de PCR y anemia leve. ¿Qué entidad inflamada es compatible con este cuadro?. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa extensa. Colitis isquémica. Gastritis erosiva.

En la colitis ulcerosa, la inflamación se limita a la mucosa del colon con patrón continuo desde el recto. ¿A qué característica fisiopatológica se asocia este comportamiento?. Alteración de la barrera mucosa con inflamación superficial. Inflamación transmurales segmentaria. Granulomas no caseificantes. Afectación predominante del íleon terminal.

Mujer de 34 años con diarrea sanguinolenta, urgencia evacuatoria y tenesmo. EF con dolor en hipogastrio, sin masas. Labs con PCR elevada. ¿Cuál diagnóstico es más probable?. Colitis ulcerosa. Apendicitis complicada. Enfermedad de Crohn. Intolerancia a lactosa.

La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo en forma transmural. ¿Cuál es una manifestación fisiopatológica clave?. Formación de fístulas y estenosis. Alteración exclusiva de mucosa. Afectación continua desde el recto. Lesiones solo en colon izquierdo.

Hombre de 30 años con pérdida de peso, dolor abdominal posprandial y diarrea de meses. En TC se observan áreas de engrosamiento segmentario y signo de “empedrado”. ¿Cuál proceso inflamatorio explica estos hallazgos?. Inflamación transmural. Colitis superficial continua. Necrosis mucosa por isquemia. Úlceras lineales de origen viral.

La colitis ulcerosa produce inflamación continua del colon, limitada a mucosa y submucosa. ¿Cuál síntoma refleja este tipo de afectación?. Diarrea sanguinolenta con urgencia. Diarrea acuosa sin sangre crónica. Vómitos recurrentes. Estreñimiento severo progresivo.

La EII resulta de la interacción entre genética, microbiota y sistema inmune. ¿Cuál característica inmunológica se asocia más a Crohn?. Respuesta TH1 y TH17. Respuesta TH2. Activación exclusiva de IgE. Inhibición de citoquinas proinflamatorias.

La EII resulta de una interacción entre predisposición genética, factores ambientales y activación inmune anómala. ¿Cuál característica inmunológica se asocia más a colitis ulcerosa?. Predominio de respuesta tipo TH2. Activación de TH1 y TH17. Producción constante de IgD. Acción marcada de IL-13.

La colitis ulcerosa afecta de forma continua la mucosa del colon iniciando en recto. ¿Cuál manifestación clínica es especialmente característica de esta enfermedad?. Diarrea sanguinolenta con urgencia evacuatoria. Malabsorción grasa significativa. Diarrea acuosa sin sangre. Dolor en CID con masa palpable.

La enfermedad de Crohn puede comprometer todo el tubo digestivo y causar lesiones transmurales. ¿Cuál síntoma refleja este patrón inflamatorio?. Dolor abdominal con diarrea crónica no sanguinolenta. Rectorragia obligatoria en todos los casos. Diarrea exclusivamente nocturna. Estreñimiento severo continuo.

Hombre de 31 años con diarrea recurrente, dolor en CID y pérdida de peso. Presenta aftas orales y episodios de fiebre baja. EF con dolor leve en fosa ilíaca derecha. ¿Qué complicación es más característica de Crohn?. Fístulas enteroentéricas. Megacolon tóxico constante. Proctitis aislada. Perforación rectal espontánea.

La colitis ulcerosa puede generar complicaciones graves si la inflamación es extensa. ¿Cuál complicación aguda es clásica de esta enfermedad?. Megacolon tóxico. Absceso perianal múltiple. Fístula ileocólica. Estenosis esofágica.

Mujer de 27 años con dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y fiebre ligera. Refiere brotes recurrentes. TC sin complicaciones; colonoscopia pendiente. ¿Cuál factor incrementa riesgo de manifestaciones extraintestinales?. Actividad inflamatoria persistente. Uso previo de IBP. Dieta pobre en fibra insoluble. Consumo de lácteos.

La enfermedad de Crohn tiene riesgo elevado de estenosis por inflamación transmural crónica. ¿Cuál síntoma clínico sugiere esta complicación?. Distensión posprandial. Rectorragia franca con tenesmo. Diarrea explosiva nocturna. Epigastralgia aislada sin relación con alimentos.

Hombre de 35 años con diarrea crónica, dolor abdominal y pérdida de 6 kg en 3 meses. PCR elevada. EF con sensibilidad en CID. No hay sangre en heces. ¿Qué manifestación colónica sugiere Crohn más que CUCI?. Lesiones salteadas. Inflamación continua desde el recto. Mucosa friable difusamente. Pseudopólipos difusos.

El riesgo de cáncer colorrectal está aumentado en EII extensa de larga duración. ¿Cuál factor incrementa más este riesgo?. Duración prolongada de inflamación. Inicio tardío del tratamiento. Consumo moderado de alcohol. Antecedente de enfermedad diverticular.

Los factores genéticos influyen en el riesgo de desarrollar EII. ¿Cuál factor aumenta el riesgo de enfermedad de Crohn?. Historia familiar en primer grado. Consumo alto de fibra. Tabaquismo negativo de larga data. Uso prolongado de probióticos.

La enfermedad de Crohn puede presentar manifestaciones articulares como parte de sus manifestaciones extraintestinales. ¿Cuál es una complicación articular reconocida?. Artritis periférica. Gota secundaria. Condromalacia rotuliana. Artritis séptica bacteriana.

Crohn puede acompañarse de afecciones cutáneas por mecanismos inflamatorios sistémicos. ¿Cuál complicación dermatológica es característica?. Eritema nodoso. Xerosis localizada. Dermatitis por contacto. Foliculitis bacteriana.

Las manifestaciones oculares pueden acompañar la actividad inflamatoria sistémica de Crohn. ¿Cuál complicación oftálmica es característica?. Uveítis. Blefaritis. Catarata subcapsular. Nistagmo intermitente.

Las complicaciones hepatobiliares pueden aparecer como manifestaciones extraintestinales de Crohn. ¿Cuál entidad se asocia con mayor frecuencia?. Colangitis esclerosante primaria. Hepatitis viral aguda. Absceso hepático amebiano. Esteatosis no alcohólica aislada.

La malabsorción ileal es una causa frecuente de alteraciones hematológicas en Crohn crónico. ¿Qué tipo de anemia podría desarrollarse?. Anemia macrocítica. Anemia hemolítica. Anemia microcitica. Anemia normocromica.

Factores genéticos participan en la susceptibilidad a enfermedad de Crohn. ¿La mutación en cuál gen se ha asociado al riesgo de desarrollarla?. NOD2. BRCA1. CFTR. HFE.

El diagnóstico de Crohn requiere integrar clínica, endoscopia e imagen, ya que es una enfermedad transmural y segmentaria. ¿Cuál estudio es fundamental para visualizar lesiones en “salto” y úlceras lineales?. Colonoscopia con ileoscopia. Ultrasonido abdominal simple. Enema baritado retrógrado. Radiografía simple de abdomen.

La tomografía o la enterorresonancia son útiles para evaluar compromiso transmural y complicaciones. ¿Qué hallazgo sugiere fuertemente enfermedad de Crohn?. Engrosamiento mural con realce. Agrandamiento hepático homogéneo. Distensión gástrica simple. Nódulos pulmonares periféricos.

Mujer de 29 años con dolor abdominal crónico, diarrea y pérdida de peso. Colonoscopia: úlceras lineales y patrón en empedrado. Biopsia: inflamación transmural con granulomas no caseificantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Crohn. Colitis isquémica. Colitis pseudomembranosa. Síndrome de intestino irritable.

Los corticoides son útiles para inducir remisión en brotes moderados a severos. ¿Cuál es su principal limitación en el manejo de Crohn?. No mantienen remisión a largo plazo. Carecen de efecto antiinflamatorio real. Son más eficaces que inmunomoduladores. Mejoran mucosa pero no alivian síntomas.

Hombre de 34 años con Crohn ileocecal moderado. Tiene 3 brotes en un año y respuesta parcial a esteroides. No usa inmunomoduladores aún. ¿Cuál sería el siguiente paso terapéutico adecuado?. Iniciar azatioprina. Administrar antiácidos exclusivamente. Resección quirúrgica preventiva. Suspender esteroides y observar evolución.

El uso de agentes biológicos ha modificado el pronóstico del Crohn moderado-severo. ¿Cuál fármaco pertenece al grupo de anti-TNF?. Infliximab. Vedolizumab. Ustekinumab. Mesalazina.

Femenina de 40 años con Crohn fistulizante perianal. Presenta drenaje persistente y dolor. Colonoscopia: inflamación activa. ¿Cuál terapia es la más eficaz para este fenotipo?. Anti-TNF como infliximab. Corticoide tópico rectal. Anti-integrina como Vedolizumab. Anti-IL12 como Ustekinumab.

La cirugía en Crohn no es curativa, pero es necesaria en complicaciones estructurales. ¿Cuál es una indicación?. Estenosis fibrosa sintomática. Diarrea severa con dolor. Artralgias aisladas. Colonoscopia normal.

Hombre de 25 años con Crohn. Presenta fiebre, masa en fosa iliaca derecha y dolor abdominal severo. TAC: colección adyacente al íleon terminal. ¿Cuál es el siguiente paso más adecuado?. Drenaje del absceso y antibióticos. Iniciar mesalazina sola. Administrar laxantes osmóticos. Hacer dieta absoluta sin líquidos.

En la enfermedad de Crohn pueden aparecer autoanticuerpos que ayudan al diagnóstico diferencial. ¿Cuál anticuerpo puede encontrarse positivo?. ASCA. Anti-mitocondriales. Anti-endomisio. Anti-Ro.

En colitis ulcerosa pueden encontrarse autoanticuerpos útiles en la orientación diagnóstica. ¿Cuál anticuerpo puede ser positivo?. ANCA. ASMA. Anti-dsDNA. Anti-Jo1.

Femenina de 28 años con diarrea con sangre desde hace 3 semanas. Refiere 2–3 evacuaciones/día, sin fiebre, sin pérdida de peso. En EF presenta leve sensibilidad en fosa iliaca izquierda. Laboratorios: Hb 12.5 g/dL (VN 12–16), VSG 18 mm/h (VN <20), PCR 4 mg/L (VN <5). ¿Cuál es la clasificación de gravedad?. CUCI leve. CUCI moderado. CUCI severo. CUCI fulminante.

Hombre de 39 años con diarrea sanguinolenta 10 días. Presenta 4–6 evacuaciones/día, dolor abdominal moderado y urgencia rectal. EF: dolor leve difuso sin rebote. Laboratorios: Hb 11.2 g/dL (VN 13–17), VSG 35 mm/h (VN <20), PCR 12 mg/L (VN <5). No fiebre. ¿Cuál es la clasificación de gravedad?. CUCI leve. CUCI moderado. CUCI severo.

Mujer de 51 años con brote de diarrea sanguinolenta de 6 días de evolución. Refiere >6 evacuaciones/día, fiebre 38.5°C, taquicardia y dolor abdominal marcado. Laboratorios: Hb 9.0 g/dL (VN 12–16), VSG 60 mm/h (VN <20), PCR 30 mg/L (VN <5). ¿Cuál es la clasificación de gravedad?. CUCI leve. CUCI moderado. CUCI severo.

Hombre de 44 años con CUCI conocido, actualmente en brote leve. Presenta diarrea con sangre y dolor tipo cólico. Refiere automedicación reciente con analgésicos para cefalea. Endoscopia muestra actividad inflamatoria leve difusa. ¿Qué familia de medicamentos debe evitar?. AINES. Antihistamínicos. Inhibidores de bomba de protones.

Femenina de 33 años con CUCI izquierdo leve-moderado. Presenta diarrea con moco y sangre, 4 evacuaciones/día, sin fiebre. Endoscopia: inflamación continua desde recto hasta sigmoides. Laboratorios sin anemia ni elevación marcada de PCR. ¿Cuál es el fármaco de primera línea?. Mesalazina. Azatioprina. Infliximab.

Denunciar Test