TEMA 11 fco antiarrtimicos y diureticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 11 fco antiarrtimicos y diureticos Descripción: diosito iluminame |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
la fase 0 corresponde con. despolarización. repolarizacion parcial. meseta. repolarizacion. la fase 1 corresponde con. despolarización. repolarizacion parcial. meseta. repolarización. la fase 2 corresponde con. despolarización. repolarización parcial. meseta. repolarización. la fase 3 corresponde con. despolarizacion. repolarizacion parcial. meseta. repolarización. el periodo refractario corresponde con. potencial de reposo. repolarización. meseta. despolarizacion. los fcos clase I abc actuan sobre. despolarizacion. periodo refractario. repolarizacion. meseta. los fcos de clase II actuan sobre. despolarizacion. periodo refractario. repolarizacion. meseta. los fcos de clase III. despolarizacion. periodo refractario. repolarizacion. meseta. los fcos de clase IV actuan sobre. despolarizacion. periodo refractario. repolarizacion. meseta. cual es el fco más habitual de la clase I. procainamida. quinidina. disopiramida. flecaina. a que clase pertenece la procainamida. clase I a. clase I b. clase I c. ninguno de clase I. que EA puede haber con la procainamida. lupus. hipotension. HTA. fibrosis pulmonar. los antiarritmicos de clase I. prolongan periodo refractario. acortan periodo refractario. los fcos de clase I. actuan bloqueando canales de Na. actuan liberado los canales de Na. actuan bloqueando los canales de K. actuan liberando los canales de K. un efecto de la disopiramida es. lupus. fibrosis pulmonar. hipotension. HTA. la disopiramida es. clase I. clase II. clase III. clase IV. la disopiramida es. clase Ia. clase Ib. clase Ic. la lidocaina es clase. I. II. III. IV. La lidocaina es clase. Ia. Ib. Ic. el propanolol es de clase. I. II. III. IV. El etanolol es de clase. I. II. III. IV. El metoprolol es de clase. I. II. III. IV. Los antiarritmicos de clase II. aumentan periodo refractario del nodo AV. aumentan periodo refrectario del nodo sinusal. disminuyen el periodo refractario del nodo AV. disminuyen el perido refractario del nodo sinusal. la amiodarona es de clase. I. II. III. IV. La amiodarona se adm por. vo. vi. im. vo vi. vi im. un EA caracteristico de la amiodarona es. granulocitosis. aumenta la accion plaquetaria. piel color gris pizarra de la piel. orina color amarillenta rojiza. cual de estas en un EA de la amiodarona. fibrosis pulmonar. otitis. hepatotoxicidad. toxicidad cardiaca. el verapamilo es de clase. I. II. III. IV. El diltiazem es de clase. I. II. III. IV. Cual de estos fcos no se usan en wolff parkinson white. verapamilo. amiodarona. procainamida. adenosina. cual de estos fcos no se usan en arritmias ventriculares. verapamilo. diltiazem. adenosina. amiodarona. lidocaina. procainamida. la adenosina. reduce velocidad de ascenso del potencial de accion. aumenta velocidad de ascenso de potencial de accion. reduce velocidad de descenso del potencial de accion. aumenta velocidad de descenso del potencial de accion. que EA es propio de la adenosina. rubor facial transitorio. fibrosis pulmonar. lupus. orina anaranjada. los fcos diureticos. inhiben la retencion de Na. potencian la retencion de Na. inhiben la retencion de K. potencian la retencion de K. se conoce por diureticos de techo alto. diureticos de asa. tiazidas. ahorradores de k. se conoce por diureticos de techo bajo. diureticos de asa. tiazidas. ahorradores de K. los fcos de eficacia ligera se conocen como. diureticos de asa. tiazidas. ahorradores de k. cual de estos es un fco diuretico de asa. furosemida. clortalidona. indapamida. espironolactona. cual de estos es un fco diuretico techo bajo/tiazidas. indapamida. manitol. triamtereno. esplerona. cual de estos es un fco diuretico techo bajo/tiazidas. clortalidona. amiloride. acetazolamida. espironolactona. cual de estos es un fco diuretico techo bajo/tiazidas. hidroclorotiazida. eplerenona. triamtereno. amiloride. cuando no usar diureticos de asa. insuficiencia renal grave. IAM. edema agudo de pulmon. hipercalcemia. que utilizamos para el sd de meniere. dirureticos de asa. tiazidas. ahorradores de potasio. diureticos. cuales son potentes hipertensivos. diureticos de asa. tiazidas. osmoticos. ahorradores de potasio. inhibidores de anhidrasa carbonica. los AINES disminuyen su efecto. diureticos de asa. diureticos de techo bajo. ahorradores de potasio. inhibidores de anhidrasa carbonica. osmoticos. para edema agudo de pulmon usamos. diureticos de alta eficacia. diureticos de baja eficacia. diureticos de eficacia ligera. inhibidores de la anhidrasa carbonica. de cual es propio como EA la ginecomastia. asa. tiazidas. osmoticos. ahorradores de potasio. inhibidores anhidrasa carbonica. de cual es propio la anemia megaloblastica. asa. tiazidas. ahorradores de potasio. inhibidores de anhidrasa carbonica. diureticos osmoticos. de cual es propio el rash cutaneo. asa. tiazidas. inhibidores de anhidrasa carbonica. ahorradores de potasio. diureticos osmoticos. que NO usar en tto de Insuficiencia cardiaca. asa. eficacia media. ahorradores de potasio. inhibidores de anhidrasa carbonica. diureticos osmoticos. donde se dan las PARESTESIAS por hipercalciuria. asa. tiazidas. ahorradores de potasio. inhibidores de anhidrasa carbonica. diureticos osmoticos. cual es el EA más frecuente de las Asas y tiazidas. hiperpotasemia. hipopotasemia. hipercalcemia. hipocalcemia. si sumanos asa y tiazidas con ---------------- aumenta el riesgo de toxicidad digitalica. glucosidos cardiotonicos. antianginosos. bloqueantes del canal de calcio. inhibidores de fosfodiesterasas III. inhibidores mtb adenosina. las arritmias se dan por SEÑALA LA INCORRECTA. excrecion mg. excrecion K. excrecion Ca. el edema se da por SEÑALA LA INCORRECTA. retencion Na. retencion H2O. retencion K. |