TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: preguntas de exámenes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, ¿Qué significa la expresión "la política mediatizada" en las democracias contemporáneas?. a) Que la comunicación a través de los medios apenas tiene influencia sobre la política y la vida pública. b) Que la comunicación a través de los medios se ha convertido en algo fundamental para la política y la vida pública. c) Que la comunicación entre los participantes en una política pública a través de medios encriptados propios es fundamental para la política y la vida pública. d) Que la comunicación a través de redes sociales aún no ha alcanzado su potencial máximo en la política y la vida pública. Las relaciones entre los medios y la política generan lo que se ha denominado "sistemas de medios y políticas". Entre éstos destacan tres modelos: a) El liberal, el corporativo mediterráneo y el monolítico polarizado. b) El liberal, el corporativo democrático y el mediterráneo o pluralista polarizado. c) El plano, el poliédrico y el pluralista. d) El abierto, el cerrado y el monolítico pluralizado. La literatura que aborda el vínculo entre las políticas públicas y la opinión pública se divide en tres perspectivas analíticas: a) Visiones de "macro-efectos", de "micro-efectos" y "contingentes" del impacto de la política pública. b) Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "contingentes" del impacto de la opinión pública. c) Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "recurrentes" del impacto de la opinión pública. d) Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "meso-efectos" del impacto de la política pública. Quienes defienden las visiones de "grandes efectos" del impacto de la opinión pública en las políticas: a. Analizan la variación institucional e histórica comparativa sobre el vinculo entre la opinión pública y las políticas. b. Sostienen que existe un alto grado de receptividad de las políticas respecto a la opinión pública en las democracias contemporáneas. c. Creen que hay pocas razones para pensar que existe una relación directa entre lo que el público piensa y lo que los políticos hacen. d. A, B y C son falsas. Quienes defienden las visiones de "pequeños efectos" del impacto de la opinión pública en las políticas: a) Analizan la variación institucional e histórica comparativa sobre el vínculo entre la opinión pública y las políticas. b) Sostienen que existe un alto grado de receptividad de las políticas respecto a la opinión pública en las democracias contemporáneas. c) Creen que hay pocas razones para pensar que existe una relación directa entre lo que el público piensa y lo que los políticos hacen. d) A, B y C son falsas. Quienes defienden las visiones de "contingentes" del impacto de la opinión pública en las políticas: a. Analizan la variación institucional e histórica comparativa sobre el vinculo entre la opinión pública y las políticas. b. Sostienen que existe un alto grado de receptividad de las políticas respecto a la opinión pública en las democracias contemporáneas. c. Creen que hay pocas razones para pensar que existe una relación directa entre lo que el público piensa y lo que los políticos hacen. d. A, B y C son falsas. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto "estado de ánimo" introducido por Stimson (2004): a) Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico idealista/pesimista. b) Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico progresista/conservador. c) Trata de medir la posición de los electores en el continuo optimista/pesimista. d) Trata de medir la posición de los electores en el continuo rupturista/conservador. El modelo termostático de Soroka y Wlezien se basa en la metáfora de que: a. El público es el termostato y los políticos son la unidad de calefacción/aire acondicionado. b. Los políticos son el termostato y el público es la fuente de calor. c. Los medios son el termostato que regula entre políticos y ciudadanos. d. Las instituciones son el termostato del sistema democrático. Indique cuál de las siguientes afirmaciones se adapta al modelo termostático de análisis de las relaciones entre las políticas públicas y la opinión pública (independientemente de su veracidad): a) En su política de lucha contra la COVID-19, el Gobierno ha movilizado una gran cantidad de recursos humanos. b) En su política de lucha contra la COVID-19, el Gobierno: ha optado, para el año 2021, por una línea continuista que ha sido reforzada en los Presupuestos Generales del Estado. c) En su política de lucha contra la COVID-19, el Gobierno no ha podido tomar decisiones basadas en buenas prácticas internacionales debido a la multiplicidad de unidades administrativas con capacidad de toma de decisiones en el proceso de implementación. d) En su política de lucha contra la COVID-19, el Gobierno ha modulado la regulación sobre distanciamiento físico entre personas en función de la presión emitida por la opinión pública. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad sustantiva" se refiere a que: a) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. c) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. d) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto de "receptividad instrumental" se refiere a: a) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones ideológicas previas a la decisión de poner o no en marcha una política. b) Las encuestas y la opinión pública impulsan las opciones de política. c) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para tratar de persuadir o manipular a la opinión pública. d) Las encuestas y grupos de discusión se utilizan para conocer a la opinión pública en determinadas arenas políticas que son sensibles desde el punto de vista religioso. La política, la cobertura de los medios de comunicación y la opinión pública: a. Son tres elementos que rara vez interactúan. b. Están interconectadas. c. Son tres elementos que interactúan en conjuntos de dos. d. No hay evidencia académica que demuestre si hay o no interacción entre estos tres elementos. Los medios de comunicación influyen en las actitudes de la opinión pública a través de las siguientes funciones: a) Informar y crear masa crítica. b) Informar, centrar el foco y encuadrar el enfoque. c) Establecimiento de la agenda y encuadramiento interpretativo. d) Establecimiento de la agenda, imprimación y encuadramiento interpretativo. Cuando hablamos de la relación entre las políticas y la opinión pública, ¿Qué es la "receptividad simulada" descrita por Jacobs y Shapiro?. a. El bucle en el que una opinión pública manipulada con éxito influye sobre las decisiones finales de la política pública de los políticos. b. El proceso mediante el cual los gabinetes evitan que los gobernantes tengan contacto con la opinión pública. c. El proceso mediante el cual los gobernantes toman contacto con la opinión pública de manera personal y directa. d. El bucle de desinformación en el que se ven envueltos los decisores públicos como consecuencia del exceso de datos. |





