option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 11 Y TEMA 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 11 Y TEMA 12

Descripción:
MATERIAS COMUNES

Fecha de Creación: 2022/10/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1162. ¿Qué Ley regula las Haciendas locales?: a) Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Ley 7/85. b) Texto Refundido de la Ley de Régimen Económico de las Entidades Locales. Real Decreto Legislativo 2/1985. c)Ley Reguladora del Régimen Económico de las Entidades Locales. Ley 7/2004. d) Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Real Decreto Legislativo 2/2004.

1163. Según el primer artículo, la ley reguladora de las Haciendas Locales se aplicará: (indica la respuesta incorrecta). a) en todo el territorio nacional. ) en todo el territorio nacional. c) sin perjuicio de los tratados y convenios internacionales. d) sin perjuicio de los regímenes financieros forales de los Territorios Históricos del País Vasco y Navarra.

1164. Según el artículo 3 del Real Decreto 2/2004, no constituye recurso de las Haciendas Locales: a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado. b) Los ingresos exigibles sobre los impuestos del Estado. c) Las subvenciones y el producto de multas y sanciones en el ámbito de sus competencias. d) Todos los anteriores constituyen recursos de las Entidades locales.

1165. De acuerdo el artículo 2 de la ley 2/2004, los tributos propios de las entidades locales son: a) tasas. b) contribuciones especiales e impuestos. c) recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras entidades locales. d) todas son correctas.

1166. Indica la afirmación correcta, según el artículo 3 de la Ley 2/2004: a) los rendimientos del patrimonio de las entidades locales constituido por los bienes de su propiedad, así como por los derechos reales o personales, de los que no sean titulares, susceptibles de valoración económica, siempre que unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público. b) los ingresos de derecho privado de los bienes de dominio público local también se consideraran ingresos de derecho privado. c) Tendrán también la consideración de ingresos de derecho privado el importe obtenido en la enajenación de bienes integrantes del patrimonio de las entidades locales como consecuencia de su desafectación como bienes de dominio público y posterior venta, aunque hasta entonces estuvieran sujetos a concesión administrativa. d) no se considerará patrimonio de las entidades locales el constituido por los bienes de su propiedad, así como por los derechos reales o personales, de que sean titulares, susceptibles de valoración económica, siempre que unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público.

1167. Según el artículo 6 de la ley 2/2004, los tributos que establezcan las entidades locales al amparo de lo dispuesto en el artículo 106.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, respetarán, en todo caso, los siguientes principios: a) No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva entidad. b) No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio. c) No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio. d) todas son correctas.

1168. De acuerdo el artículo 7, La delegación y colaboración, en sus funciones de gestión, liquidación, inspección y recaudación, tanto tributaria como de los restantes ingresos de derecho público de las entidades locales ¿Puede hacerse?. a) Si, las entidades locales podrán delegar en la comunidad autónoma o en otras entidades locales en cuyo territorio estén integradas, las facultades de gestión, liquidación, inspección y recaudación tributarias que esta ley les atribuye, pero no solicitar la colaboración de otras Administraciones. b) Si, las entidades locales podrán delegar en la comunidad autónoma o en otras entidades locales en cuyo territorio estén integradas, las facultades de gestión, liquidación, inspección y recaudación tributarias que esta ley les atribuye, así como de los restantes ingresos de Derecho público que les corresponda. c) Si, las entidades locales pueden solicitar la colaboración en todos los órdenes de gestión, liquidación, inspección y recaudación de los ingresos de Derecho público que le correspondan, pero no de lo tributario. d) No, nunca.

1169. ¿Las entidades locales pueden establecer bonificaciones fiscales a favor de los sujetos pasivos? (Artículo 9). a) no, nunca, debe ser establecido por la Administración del Estado. b) Si, pueden establecer una bonificación de hasta el cinco por ciento de la cuota a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus deudas de vencimiento periódico en una entidad financiera, anticipen pagos o realicen actuaciones que impliquen colaboración en la recaudación de ingresos. c) Si, pueden establecer una bonificación de hasta el diez por ciento de la cuota a favor de los sujetos pasivos que ellos establezcan y escojan. d) Si, pueden establecer una bonificación de hasta el diez por ciento de la cuota a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus deudas de vencimiento periódico en una entidad financiera, anticipen pagos o realicen actuaciones que impliquen colaboración en la recaudación de ingresos.

1170. Según el artículo 12: La gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales se realizará de acuerdo con lo prevenido en la Ley General Tributaria y en las demás leyes del Estado reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Las entidades locales podrán adaptar la normativa al régimen de organización y funcionamiento interno propio de cada una de ellas a través de: a) un reglamento interno. b) un bando de la entidad local. c) una ordenanza fiscal. d) un reglamento fiscal.

1171. Según lo indicado en los artículos 15 y 16 de le ley 2/2004, las entidades locales deberán acordar la imposición y supresión de sus tributos propios y aprobar las correspondientes ordenanzas fiscales reguladoras de estos. Las ordenanzas fiscales contendrán, al menos: a) La determinación del hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, exenciones, reducciones y bonificaciones, base imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, período impositivo y devengo. a) La determinación del hecho imponible, sujeto pasivo, responsables, exenciones, reducciones y bonificaciones, base imponible y liquidable, tipo de gravamen o cuota tributaria, período impositivo y devengo. c) Las fechas de su aprobación y del comienzo de su aplicación. d) todas son correctas.

1172. Según el artículo 15, La competencia local en materia tributaria se desarrollará a través de: a) Leyes. b) Bandos. c) Ordenanzas. d) Todas las anteriores.

1173. Según el artículo 17: El plazo de información pública de aprobación de Ordenanzas Fiscales será: 1173. Según el artículo 17: El plazo de información pública de aprobación de Ordenanzas Fiscales será:. b) Un mínimo de 30 días. c) Un mes. c) Un mes.

1174. Según su población ¿Qué Entidades Locales publicarán los anuncios de exposición de los acuerdos provisionales de aprobación de ordenanzas fiscales en un diario de los de mayor difusión de la Provincia, o de la Comunidad Autónoma uniprovincial?: (Artículo 17). a) Los Ayuntamientos de población superior a 10.000 habitantes. b) Los Ayuntamientos de población superior a 12.000 habitantes. c) Los Ayuntamientos de población superior a 20.000 habitantes. d) Los Ayuntamientos de población superior a 30.000 habitantes.

1175. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con el impuesto sobre los vehículos de tracción mecánica: (Artículo 20). a) El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría. b) Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiera sido matriculados en los registros públicos correspondientes y mientras no haya causado baja en éstos. A los efectos de este impuesto también se consideran aptos los vehículos provistos de permisos temporales y matrícula turística. c) No están sujetos a este impuesto los vehículos que, habiendo sido dados de baja en los registros por antigüedad de su modelo, puedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones, certámenes o carreras limitadas a los de esta naturaleza. d) No están sujetos a este impuesto los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil no sea superior a 1.500 kilogramos.

d1176 No están sujetos a este impuesto los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil no sea superior a 1.500 kilogramos. a) treinta días, como mínimo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. b) treinta días, como máximo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente pero no podrán presentar las reclamaciones que estimen oportunas. c) veinte días, como mínimo, dentro de los cuales los interesados podrán examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. d) veinte días, como máximo, dentro de los cuales los interesados no podrán examinar el expediente, pero si presentar las reclamaciones que estimen oportunas.

1177. ¿Cuál es el único recurso administrativo que se puede interponer contra las ordenanzas fiscales?. a) recurso de alzada. b) recurso de reposición. b) recurso de reposición. d) recurso de interposición.

1178. Según el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el deber de publicación de los anuncios de exposición de las ordenanzas fiscales en un diario de los de mayor difusión de la provincia, o de la comunidad autónoma uniprovincial, es requerido a las diputaciones provinciales, los órganos de gobierno de las entidades supramunicipales y a los ayuntamientos de población superior a: a) 10.000 habitantes. b) 5.000 habitantes. c) 20.000 habitantes. d) 50.000 habitantes.

1179. Una donación, ¿Qué clase de ingreso es?: a) De derecho público. b) De derecho privado. c) No es un ingreso local. d) Un ingreso de carácter especial.

1180. Según el artículo 20 de la ley 2/2004, Las entidades locales no podrán exigir tasas por: a) El servicio de limpieza en la vía pública. b) Los servicios cuyo establecimiento o ampliación esté gravado con una contribución especial. c) para la celebración de los matrimonios en forma civil. d) Servicios fúnebres.

1181. Indica cuál de los siguientes servicios, es por los que sí que puede exigir tasas una entidad local: a) Protección civil. b) Alumbrado de vías públicas. c) Distribución de agua, gas, electricidad y otros abastecimientos públicos incluidos los derechos de enganche de líneas y colocación y utilización de contadores e instalaciones análogas, cuando tales servicios o suministros sean prestados por entidades locales. d) Enseñanza en los niveles de educación obligatoria.

1182. Según el artículo 24 de la ley 2/2004, el importe de las tasas previstas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local se fijará de acuerdo con las siguientes reglas: a) Con carácter general, tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de dicha utilización o aprovechamiento, si los bienes afectados no fuesen de dominio público. A tal fin, las ordenanzas fiscales podrán señalar en cada caso, atendiendo a la naturaleza específica de la utilización privativa o del aprovechamiento especial de que se trate, los criterios y parámetros que permitan definir el valor de mercado de la utilidad derivada. b) Cuando se utilicen procedimientos de licitación pública, el importe de la tasa vendrá determinado por el valor económico de la proposición sobre la que recaiga la concesión, autorización o adjudicación. c) Cuando se trate de tasas por utilización privativa o aprovechamientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, el importe de aquéllas consistirá, en todo caso y sin excepción alguna, en el 1,5 por ciento de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en cada término municipal las referidas empresas. d) todas son correctas.

1183. Si un Ayuntamiento exige una exacción por entrada de vehículos a través de las aceras y reservas de vía pública para aparcamiento exclusivo, parada de vehículos, carga y descarga de mercancías de cualquier clase. ¿Qué ha establecido?: a) Una tasa. b) Un precio público. c) Una contribución especial. d) Un impuesto.

1184. De acuerdo el artículo 28: Aquellos ingresos de naturaleza tributaria que tienen su base en la obtención por parte del sujeto pasivo de un beneficio como consecuencia de la ampliación de servicios públicos se denominan: a) Tasas. b) Precios públicos. c) Contribuciones especiales. d) Todas son correctas.

1185. Los acuerdos adoptados por las Corporaciones Locales para el establecimiento, supresión y ordenación de tributos y de los elementos necesarios para la fijación de las cuotas tributarias así como la aprobación y modificación las correspondientes ordenanzas fiscales: a) Se expondrán al público durante quince días hábiles, durante los cuales los interesados podrán formular las reclamaciones que estimen oportunas. b) Se expondrán al público únicamente en el Tablón de anuncios de la Entidad local durante treinta días naturales. c) Se expondrán al público una vez se entiendan aprobadas definitivamente. d) Se expondrán al público durante treinta días hábiles como mínimo.

1186. Las Entidades Locales podrán exigir tasas por los servicios siguientes: a) Protección civil. b) Limpieza de la vía pública. c) Servicios de prevención y extinción de incendios. d) Por ninguno de los servicios anteriores.

1187. Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y restantes ingresos de derecho público de las Entidades Locales, podrá interponerse: a) Recurso de alzada. b) Recurso de reposición regulado en el artículo 14 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales. c) Recurso de reposición regulado en el artículo 17 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. d) Recurso de reposición regulado en la Ley 30/92.

1188. Si un Ayuntamiento exige una exacción por entrada de vehículos a través de las aceras y reservas de vía pública para aparcamiento exclusivo, parada de vehículos, carga y descarga de mercancías de cualquier clase. ¿Qué ha establecido?: a) Una tasa. b) Un precio público. c) Una contribución especial. d) Un impuesto.

1189. Las tarifas del impuesto de actividades económicas pueden modificarse: a) Mediante la Ordenanza Fiscal que apruebe al efecto el Ayuntamiento. b) Mediante acuerdo expreso del Pleno de la Corporación. c) Mediante Ley aprobada por la Comunidad Autónoma. d) Mediante la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

1190. Según el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se prueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, uno de los siguientes recursos citados de las entidades locales, no es considerado tributo: a) Tasas. b) El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. c) Contribuciones especiales. d) Precios Público.

1191. Según el artículo 48 del Real Decreto 2/2004, ¿Las entidades locales, sus organismos autónomos y los entes y sociedades mercantiles dependientes pueden concertar operaciones de crédito?. a) Si, en los términos previstos en esta ley, en todas sus modalidades, tanto a corto como a largo plazo, así como operaciones financieras de cobertura y gestión del riesgo del tipo de interés y del tipo de cambio. b) Si, en los términos previstos en esta ley, en todas sus modalidades, solo a corto plazo y con operaciones financieras de cobertura y gestión del riesgo del tipo de interés y del tipo de cambio. c) Si, en los términos previstos en esta ley, en todas sus modalidades, solo a largo plazo y con operaciones financieras de cobertura y gestión del riesgo del tipo de interés y del tipo de cambio. d) No, nunca.

1192. Según el Real Decreto 2/2004, todas las operaciones financieras que suscriban las Corporaciones Locales están sujetas al principio de: a) Imputación de la transacción. b) Precio de Adquisición. c) Prudencia Financiera. d) Devengo.

1193. Se consideran financieras, según el artículo 48 bis, todas aquellas operaciones que tengan por objeto los instrumentos siguientes: a) Activos financieros. Están incluidos en este concepto los instrumentos de capital o de patrimonio neto de otras entidades, los derechos a recibir efectivo u otro activo financiero de un tercero o de intercambiar con un tercero activos o pasivos financieros en condiciones potencialmente favorables. b) Pasivos financieros. Están incluidos en este concepto deudas representadas en valores, operaciones de crédito, operaciones de derivados y cualquier otra obligación exigible e incondicional de entregar efectivo u otro activo financiero a un tercero o de intercambiar con un tercero activos o pasivos financieros en condiciones desfavorables. c) La concesión de avales, reavales u otra clase de garantías públicas o medidas de apoyo extrapresupuestario. d) todas son correctas.

1194. Según el artículo 49 del Real Decreto 2/2004, para la financiación de sus inversiones, así como para la sustitución total o parcial de operaciones preexistentes, las entidades locales, sus organismos autónomos y los entes y sociedades mercantiles dependientes, que presten servicios o produzcan bienes que no se financien mayoritariamente con ingresos de mercado, podrán acudir al: a) crédito público a largo plazo. b) crédito público a corto plazo. c) crédito privado a largo plazo. d) a y c son correctas.

1195. Artículo 49.3: Las corporaciones locales también podrán conceder avales a sociedades mercantiles participadas por personas o entidades privadas, en las que tengan una cuota de participación en el capital social: a) no inferior al 30 por ciento. b) no superior al 30 por ciento. c) no inferior al 20 por ciento. d) no superior al 20 por ciento.

1196. Artículo 51: Para atender necesidades transitorias de tesorería, las entidades locales podrán concertar operaciones de crédito a corto plazo, que no exceda de un año, siempre que en su conjunto no superen el 30 por ciento de sus ingresos liquidados por operaciones corrientes en el ejercicio anterior, salvo que la operación haya de realizarse en el primer semestre del año sin que se haya producido la liquidación del presupuesto de tal ejercicio, en cuyo caso se tomará en consideración la liquidación del ejercicio anterior a este último. A estos efectos tendrán la consideración de operaciones de crédito a corto plazo, entre otras las siguientes: a) Los anticipos que se perciban de entidades financieras, con o sin intermediación de los órganos de gestión recaudatoria, a cuenta de los productos recaudatorios de los impuestos devengados en cada ejercicio económico y liquidados a través de un padrón o matrícula. b) Los préstamos y créditos concedidos por entidades financieras para cubrir desfases transitorios de tesorería. c) Las emisiones de deuda por plazo no superior a un año. d) todas son correctas.

1197. Según el artículo 52 del Real Decreto 2/2004, Los presidentes de las corporaciones locales podrán concertar las operaciones de crédito a largo plazo previstas en el presupuesto, cuyo importe acumulado, dentro de cada ejercicio económico, no supere. a) el 5 por ciento de los recursos de carácter ordinario previstos en dicho presupuesto. b) el 10 por ciento de los recursos de carácter ordinario previstos en dicho presupuesto. c) el 15 por ciento de los recursos de carácter ordinario previstos en dicho presupuesto. d) el 25 por ciento de los recursos de carácter ordinario previstos en dicho presupuesto.

1198. ¿Quién es el órgano encargado de aprobar las operaciones de crédito una vez superados los limites?. a) el Alcalde. b) el Pleno. c) el Gobierno. d) la Comisión de Gobierno.

1199. Según el artículo 53 del Real Decreto 2/2004, se considera ahorro neto en los organismos autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo: a) los resultados corrientes del ejercicio, excluidos los intereses de préstamos o empréstitos. b) en las sociedades mercantiles locales, los resultados de la actividad ordinaria, excluidos los intereses de préstamos o empréstitos. c) En el ahorro neto no se incluirán las obligaciones reconocidas, derivadas de modificaciones de créditos, que hayan sido financiadas con remanente líquido de tesorería. d) todas son correctas.

1200. De acuerdo el artículo 53, apartado 2 del Real Decreto 2/2004, Precisarán de autorización las operaciones de crédito a largo plazo de cualquier naturaleza, incluido el riesgo deducido de los avales, cuando el volumen total del capital vivo de las operaciones de crédito vigentes a corto y largo plazo, incluyendo el importe de la operación proyectada, exceda del: a) 110 por ciento de los ingresos corrientes liquidados o devengados en el ejercicio inmediatamente anterior. b) 100 por ciento de los ingresos corrientes liquidados o devengados en el ejercicio inmediatamente anterior. c) 120 por ciento de los ingresos corrientes liquidados o devengados en el ejercicio inmediatamente anterior. d) 90 por ciento de los ingresos corrientes liquidados o devengados en el ejercicio inmediatamente anterior.

1201. En todo caso, y según el apartado 5 del artículo 53, las operaciones de crédito a corto plazo y largo plazo, la concesión de avales, y las demás operaciones que modifiquen las condiciones contractuales o añadan garantías adicionales, precisaran la autorización de: a) Ministro de Hacienda. b) Ministerio de Hacienda. c) El Pleno. d) del Gobierno.

1202. Según el artículo 54, los organismos autónomos y los entes y sociedades mercantiles dependientes, para la concertación de operaciones de crédito a largo plazo, precisaran de: a) la previa autorización del Pleno de la Corporación. b) un informe de la Intervención. c) un informe de la inclusión de las operaciones en los presupuestos del ejercicio en curso. d) a y b son correctas.

1203. De acuerdo el artículo 55 del Real Decreto 2/2004, El Banco de España colaborará con los órganos competentes del Ministerio de Hacienda con el fin de suministrar la información que se reciba a través de su Servicio Central de Información de Riesgos, establecido en virtud del artículo 16 del Decreto: a) Ley 16/1982, de 7 de junio, de Nacionalización y Reorganización del Banco de España, sobre endeudamiento de las corporaciones locales en la forma y con el alcance y periodicidad que se establezca. b) Ley 18/1962, de 7 de junio, de Nacionalización y Reorganización del Banco de España, sobre endeudamiento de las corporaciones locales en la forma y con el alcance y periodicidad que se establezca. c) Ley 16/1962, de 7 de junio, de Nacionalización y Reorganización del Banco de España, sobre endeudamiento de las corporaciones locales en la forma y con el alcance y periodicidad que se establezca. d) Ley 18/1982, de 7 de junio, de Nacionalización y Reorganización del Banco de España, sobre endeudamiento de las corporaciones locales en la forma y con el alcance y periodicidad que se establezca.

1204. De acuerdo el artículo 60: El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: a) Es un tributo directo de carácter personal que grava la propiedad sobre los bienes inmuebles. b) Es un tributo directo de carácter real que grava la posesión sobre los bienes inmuebles. c) Es un tributo indirecto de carácter real que grava el incremento de valor de los bienes inmuebles. d) Es un tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles.

1205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: (Artículo 61). a) El Impuesto Municipal sobre Construcciones, Instalaciones y Obras se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aun cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. b) El Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es de exigencia potestativa para los Ayuntamientos. c) El impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza aptos para circular por las vías públicas. d) En el Impuesto Municipal sobre Bienes Inmuebles, los Ayuntamiento podrán establecer una escala de índices que pondere la situación física del local dentro de cada término municipal.

1206. Según el artículo 62, El tipo de gravamen aplicable a los bienes inmuebles de características especiales, que tendrá carácter supletorio, será del 0,6%. Los ayuntamientos podrán establecer para cada grupo de ellos existentes en el municipio un tipo diferenciado que: a) En ningún caso, será inferior al 0,3% ni superior al 1,2%. b) En ningún caso, será inferior al 0,4% ni superior al 1,1%. c) En ningún caso, será inferior al 0,4% ni superior al 1,2%. d) En ningún caso, será inferior al 0,4% ni superior al 1,3%.

1207. El artículo 68 nos habla de la duración y cuantía de la reducción en la base imponible, dicha reducción se aplicará durante un periodo de: a) ocho años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de esta ley. b) nueve años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de esta ley. c) cinco años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de esta ley. d) seis años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 70 de esta ley.

1208. De acuerdo el artículo 72, ¿Cuál es el tipo de gravamen correspondiente a los bienes inmuebles urbanos en el impuesto sobre bienes inmuebles, indicado en el artículo 72 del R.D. 2/2004?: a) El tipo de gravamen mínimo y supletorio será el 0,4% y el máximo será el 1,10%. b) El tipo de gravamen mínimo y supletorio será el 0,3% y el máximo será el 1,10%. c) El tipo de gravamen mínimo y supletorio será el 0,4% y el máximo será el 0,90%. d) El tipo de gravamen mínimo y supletorio será el 0,3% y el máximo será el 0,90%.

1209. El día 20 de marzo un ciudadano pide el alta en el Impuesto de Vehículos de un vehículo eléctrico recién adquirido en el municipio X. Señale la correcta: a) La cuota correspondiente se prorrateará desde el 20 de marzo por dias hasta finalizar el año. b) La cuota a pagar será la correspondiente a tres trimestres del año correspondiente. c) La cuota a pagar sería 0€. d) Todas las anteriores son falsas.

1210. ¿Cuál de los siguientes impuestos tiene carácter potestativo en cuanto a su imposición?: (Artículo 100). a) El Impuesto sobre instalaciones, construcciones y obras. b) El Impuesto sobre bienes inmuebles. c) El Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. d) El Impuesto sobre actividades económicas.

1211. Según el artículo 102.4, El devengo del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras se produce: a) Cuando se obtiene la licencia de obras, aunque no se haya iniciado la construcción. b) Cuando se obtiene la licencia de obras, siempre que se haya iniciado la construcción. c) Al iniciarse la construcción, instalación u obra. d) Al solicitarse la licencia de obras.

1212. Según el artículo 100:¿Qué tributo de los indicados es de imposición obligatoria para un Ayuntamiento?: a) Impuesto sobre publicidad. b) Impuesto sobre incremento de valor de los terrenos. c) Impuesto sobre bienes inmuebles. d) Contribución especial.

1213. Según lo establecido en el artículo 102, la base imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras está constituida: a) El coste real y efectivo de la construcción, instalación y obra. b) Un 5% de dicho coste. c) La autoliquidación que efectúen los interesados. d) La mera realización de las actividades gravadas.

1214. Según el artículo 109, el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana se devenga en la fecha de la transmisión: a) Cuando sea a título oneroso. b) Cuando sea a título gratuito. c) Cuando se efectúe entre vivos o a causa de muerte. d) Todas las respuestas son correctas.

1215. El artículo 119 del R.D. 2/2004 nos indica la regla general para determinar la participación de los Municipios, en el Fondo Complementario de Financiación. Dicha participación se determinará, para cada ejercicio y para cada municipio, aplicando un índice de evolución a la participación que le corresponda, por este concepto, en el año base del nuevo modelo. A estos efectos, se entenderá por año base el primero de aplicación de este modelo, es decir el año: a) 2005. b) 2004. c) 2003. d) 2002.

1216. Según el artículo 125 ¿Qué se consideran municipios turísticos?. a) aquellos que encontrándose comprendidos en el ámbito subjetivo del artículo 122, tengan una población de derecho superior a 20.000 habitantes. b) aquellos que encontrándose comprendidos en el ámbito subjetivo del artículo 122, y que el número de viviendas de segunda residencia supere al número de viviendas principales, de acuerdo con los datos oficiales del último Censo de Edificios y Viviendas. c) cualquier municipio que el número de viviendas de segunda residencia sea el triple que al número de viviendas principales. d) a y b son correctas.

1217. ¿Qué porcentaje se le cederá a los municipios turísticos sobre el rendimiento que no hayan sido objeto de cesión a las comunidades autónomas por los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre las Labores de Tabaco?. a) el 2, 0454. b) el 50. c) el 2,9220. d) 2,3266.

1218. ¿Cada cuánto tiempo se revisará el conjunto de municipios incluidos en el modelo de regulación de cesiones?. a) cada año. b) bianual. c) trianual. d) cuatrianual.

1219. Según la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles, indica cual de las siguientes, no es una función administrativa de la gestión tributaria del Ayuntamiento de Móstoles: a) elaboración y mantenimiento del padrón de habitantes. b) elaboración y mantenimiento de los censos tributarios. c) la información y asistencia tributaria. d) la emisión de certificados tributarios.

1220. Según establece la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles y de acuerdo lo prevista en la normativa tributaria, la gestión tributaria NO se iniciara: a) de oficio por la Administración Tributaria. b) de oficio por el interesado. c) por autoliquidación o comunicación de datos. d) por cualquier clase de declaración o por una solicitud del obligado tributario.

1221. ¿Cuál es la definición de declaración tributaria según la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles?. a) todo documento presentado ante el Ayuntamiento de Móstoles, donde se reconozca o manifiesta la realización de cualquier trámite de pago. b) es el acto resolutorio mediante el cual el órgano competente de la Administración realiza las operaciones de cuantificación necesarias y determina el importe de la deuda tributaria o de la cantidad que, en su caso, resulte a devolver o a compensar de acuerdo con la normativa tributaria. c) todo documento presentado ante la Administración Tributaria donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos. d) es el documento que sirve de autoliquidación en el pago de las cuotas tributarias ante el Ayuntamiento de Móstoles.

1222. ¿A que se le considera Liquidación Tributaria, según la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles?. a) todo documento presentado ante el Ayuntamiento de Móstoles, donde se reconozca o manifiesta la realización de cualquier trámite de pago. b) es el acto resolutorio mediante el cual el órgano competente de la Administración realiza las operaciones de cuantificación necesarias y determina el importe de la deuda tributaria o de la cantidad que, en su caso, resulte a devolver o a compensar de acuerdo con la normativa tributaria. c) todo documento presentado ante la Administración Tributaria donde se reconozca o manifieste la realización de cualquier hecho relevante para la aplicación de los tributos. d) es el documento que sirve de autoliquidación en el pago de las cuotas tributarias ante el Ayuntamiento de Móstoles.

1223. Según el artículo 79 de la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles, las liquidaciones tributarias serán provisionales o definitivas. Las liquidaciones definitivas son: a) Las practicadas en el procedimiento inspector previa comprobación e investigación de la totalidad de los elementos de la obligación tributaria, salvo lo dispuesto en el apartado 3 de este artículo. b) Las demás a las que la normativa tributaria otorgue tal carácter. c) Todas las que indique el artículo 250.2 de la Ley General Tributaria. d) a y b son correctas.

1224. El padrón fiscal del Impuesto sobre Vehiculos de Tracción Mecánica se formara en base al padron: a) catastral formado por la Dirección General de Tráfico del año en curso. b) del año anterior, incorporando las altas y los efectos de otras modificaciones sucedidas en el ejercicio inmediatamente anterior. c) del año en curso, incorporando las altas y los efectos de otras modificaciones sucedidas en el propio ejercicio en curso. d) de dos años anteriores, incorporando las altas y los efectos de otras modificaciones sucedidas en el ejercicio inmediatamente anterior.

1225. Según el artículo 84 sobre la Aprobación de Padrones, los padrones se someterán cada ejercicio a la aprobación del Órgano de Gestión Tributaria y Recaudación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 241 del Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Móstoles. Podrán ser objeto de padrón o matrícula los tributos en los que por su naturaleza se produzca continuidad de hechos imponibles y una vez aprobados se expondrán al público durante: a) un plazo de quince días, contado a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. b) un plazo de veinte días, contado a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. c) un plazo de diez días, contado a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. d) un plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

1226. El artículo 87 de la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles, nos habla sobre el procedimiento iniciado mediante declaración, la cual podrá presentarse cuando la normativa del tributo así lo establezca. La liquidación deberá notificarse desde el día siguiente al de la finalización del plazo para la presentación de la declaración o desde el siguiente al de la comunicación administrativa de inicio del procedimiento de oficio, en un plazo de: a) un mes. b) dos meses. c) tres meses. d) seis meses.

1227. El artículo 87 de la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Móstoles, nos habla sobre el procedimiento iniciado mediante declaración, dicho procedimiento terminara: a) Por liquidación provisional practicada por la Administración Tributaria. b) Por liquidación definitiva practicada por el Ayuntamiento. c) Por caducidad una vez transcurrido el plazo del apartado 2 sin haberse notificado la liquidación, pudiendo la Administración iniciar de nuevo el procedimiento dentro del plazo de prescripción. d) a y c son correctas.

1228. En un procedimiento de Comprobacion limitada, la Administración Tributaria podrá comprobar los hechos, actos, elementos, actividades, explotaciones y demás circunstancias determinantes de la obligación tributaria. En este procedimiento, la Administración Tributaria podrá realizar únicamente las siguientes actuaciones: a) Examen de los datos consignados por los obligados tributarios en sus declaraciones y de los justificantes presentados o que se requieran al efecto. b) Examen de los datos y antecedentes en poder de la Administración Tributaria que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible o del presupuesto de una obligación tributaria, o la existencia de elementos determinantes de la misma no declarados o distintos a los declarados por el obligado tributario. c) Examen de los registros y demás documentos exigidos por la normativa tributaria y de cualquier otro libro, registro o documento de carácter oficial con excepción de la contabilidad mercantil, así como el examen de las facturas o documentos que sirvan de justificante de las operaciones incluidas en dichos libros, registros o documentos. d) todas son correctas.

1229. ¿Cuál es la duración máxima de un procedimiento de comprobacion limitada, para que se produzca su caducidad sin haberse notificado resolución expresa? (artículo 91). a) dos meses. b) tres meses. c) seis meses. d) un año.

1230. En la práctica de las notificaciones tributarias, el rechazo de la notificación por el interesado o su representante implicará que se tenga por: a) caducada. b) rechazada. c) denegada. d) efectuada.

1231. La gestión recaudatoria del Municipio de Móstoles está atribuida al mismo y se llevará a cabo directamente por: a) el propio Ayuntamiento. b) la Agencia Tributaria Estatal. c) la Dirección Tributaria de la Comunidad de Madrid. d) todas son correctas.

1232. La recaudación de los tributos, del Ayuntamiento de Móstoles, se realizará mediante el pago en periodo voluntario o en período ejecutivo. En el caso de recaudación voluntaria, se aplicará una bonificación de la cuota a pagar a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus deudas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica en una entidad financiera, del: a) 10 por 100. b) 20 por 100. c) 30 por 100. d) 40 por 100.

1233. La recaudación de los tributos, del Ayuntamiento de Móstoles, se realizará mediante el pago en periodo voluntario o en período ejecutivo. En el caso de recaudación voluntaria, se aplicará una bonificación de la cuota a pagar a favor de los sujetos pasivos que domicilien sus deudas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica en una entidad financiera. En todo caso la bonificación será como máximo de: a) 70 euros. b) 80 euros. c) 90 euros. d) 100 euros.

1234. Si queremos pagar una deuda tributaria al Ayuntamiento de Móstoles, en periodo voluntario y la liquidación se nos ha notificado entre el día 16 y el último de ese mes, tendremos de tiempo para pagarla desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día: a) 5 del segundo mes posterior. b) 5 del primer mes posterior. c) 10 del segundo mes posterior. d) 15 del segundo mes posterior.

1235. Si queremos aplazar una deuda tributaria del Ayuntamiento de Móstoles, en caso de que esta esté referida a recibos correspondientes al Padrón anual del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y Tasa por entrada de vehículos a través de las aceras y es una deuda de importe igual o inferior a 300 euros ¿En qué caso podemos hacerlo?. a) siempre que su importe no supere los 100 euros. b) siempre que su importe supere los 100 euros. c) siempre que su importe supere los 200 euros. d) no podemos realizar el aplazamiento o fraccionamiento.

1236. Si queremos aplazar una deuda tributaria del Ayuntamiento de Móstoles, en caso de que esta esté referida a recibos correspondientes al Padrón anual del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y Tasa por entrada de vehículos a través de las aceras y es una deuda de importe igual o superior a 300 euros ¿En qué caso podemos hacerlo?. a) siempre que su importe no supere los 100 euros. b) siempre que su importe supere los 100 euros. c) siempre. d) no podemos realizar el aplazamiento o fraccionamiento.

1237. La solicitud de aplazamiento o fraccionamiento deberá acreditar la existencia de dificultades económicas financieras que impidan al obligado tributario, de forma transitoria, efectuar el pago en el plazo establecido. Para ello, si el solicitante es una persona jurídica, deberá aportar fotocopia completa de la última declaración presentada del Impuesto de Sociedades, del balance de situación y de la cuenta de resultados. Serán denegadas todas aquellas solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento en las que quede acreditada que la cuantía de los ingresos mensuales, sea cual fuere su origen, supera el importe inicial de la deuda objeto de la solicitud: a) en 2 veces. b) en 4 veces. c) en 3 veces. d) en 5 veces.

1238. ¿Por cuánto tiempo pueden aplazarse las deudas tributarias del Ayuntamiento de Móstoles, si la deuda es de importe superior a 600 € e igual o inferior a 1500€?. a) por un periodo máximo de un mes. b) por un periodo máximo de tres meses. c) por un periodo máximo de seis meses. d) por un periodo máximo de nueve meses.

1239. Se permitirá el aplazamiento en el Impuesto Sobre Bienes Inmuebles de uso residencial que constituyan la residencia habitual de aquellos sujetos pasivos, o la totalidad de los sujetos pasivos en los casos de cotitularidad, que al inicio del periodo voluntario de cobro se encuentren en situación legal de desempleo por un periodo superior a: a) un mes. b) dos meses. c) tres meses. d) cuatro meses.

1240. El pago de las deudas habrá de realizarse en efectivo o mediante el empleo de efectos timbrados según disponga la Ordenanza reguladora de cada tributo. En caso de pago con cheque de cuenta corriente expedido a tal fin, además de reunir los requisitos generales, también deberán: a) Ser nominativos a favor del Ayuntamiento de Móstoles, o al portador (en este último caso sólo cuando su entrega se realice en las Entidades de Crédito colaboradoras), por un importe igual a la deuda o deudas que se satisfagan con ellos. b) Estar fechados en el mismo día o en los dos días anteriores a aquél en que se efectúe su entrega. c) Conformados por la Entidad librada y deberá constar el nombre del firmante. d) todas son correctas.

1241. Los contribuyentes que tienen derecho, al proceder al pago de los recibos correspondientes a los tributos, tendrán una bonificación por domiciliación bancaria en el sistema especial de pagos (SEP) del 5 por 100, excepto: a) el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana. b) el pago del Impuesto por Actividades económicas. c) el pago del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. d) el pago de la Tasa por Entrada de Vehículos a través de las aceras.

Denunciar Test