TEMA 12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 12 Descripción: ordenación incluidos exámenes anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la Orden 13 de mayo de 2022, IGOMCAA, la superficie de descorche se expresa en. m2/ha. cm2. m2. ha. Los proyectos de ordenacion son obligatorios para los montes de titularidad pública superior a. 800 ha. 400 ha. 1200 ha. Los planes de ordenación contendrán las siguientes partes. Antecedentes, inventario y planificación. Inventario y planificacion. Ninguna es correcta. Respecto a los planes de gestión integral de montes públicos es cierto que: Su direccion, planificacion y supervision corresponde a Consejeria. Su gestion operativa a AMAYA. Su elaboracion y ejecucion por encomienda de gestón a AMAYA. Todas son correctas. Los planes especiales tienen una vigencia de. 5 años. 20 años, en cualquier caso. 10 años, pudiendo proponerse otros justificadamente. 10 años. Los cuarteles se designan. Por minusculas, empezando por la a. Por mayusculas empezando por la A. Por números empezando por el 1. Por números empezando por el I. La forma de las parcelas de muestreo deben ser preferentemente. Cuadradas. circulares. Rectangulares. triangulares. La aprobacion de los proyectos en montes públicos gestionados por la consejeria corresponde a: Delegado provincial correspondiente. Director General del Medio natural. Consejero de Gobierno. Ninguno. La relacion de instrumentos de ordenacion. Es obligatoria para todos los montes de titularidad pública. Es potestativa para todos los montes de titularidad privada. Es obligatoria para titularidad privada si viene exigida en el PORN. Todas son correctas. En caso de alcornocales, los planes especiales tendrán vigencia de. 5 años. 10 años. igual al turno de descorche. anual. Según IGOMCAA 2022, en muestreos estadísticos, es falsa: Se preferirán las parcelas circulares de radio variable, con corrección de pendiente, por su mayor facilidad para el replanteo. En formaciones procedentes de repoblación forestal con marco de plantación cuadrada o rectangular, conveniencia parcelas cuadradas o rectangulares. Parcelas de muestreo mjismo tipo y tamaño dentro de cada unidad inventarial o estrato, cuando muestreo aleatorio estratificado. tamaño parcelas segun características arbolado, pudiendo obtener una aproximacion del mismo en metros a partir de una estimacion de la densidad. Según IGOMCAA 2022, la elaboracion de instrumentos de ordenacion forestal es obligatoria en: Montes de utilidad pública y protectores. Montes privados. Montes públicos en PORN que exijan su elaboración. Todas. Según IGOMCAA,. Las parcelas tendrán una numeración única, empleando serie natural de números arábigos, comenzando con la más al norte y sentido oeste-este. Parcelas numeración única, con letras, desde sur y sentido oeste-este. Parcelas por letras mayúsculas, empezando por la A y siguiente pauta en espiral, en sentido horario desde el exterior. Se designaran por numeros arábigos, empezando por el 1 y siguiendo pauta en espiral, sentido horario desde el exterior. Aprobación de los POM y PTOM de los montes no gestionados por la consejería corresponde a: Delegado territorial. Titular consejería. Dirección general. Ninguna. Cuál es el sentido del silencio en la aprobación de los POM y PTOM?. Positivo. Negativo. El plan especial del POM tendrá una duración de: 5 años. 20 años. 10-20 años. 10-25 años. Las medidas que se proponen en los planes especiales se dividen en. Programas de usos y aprovechamientos. Programas de mejora y defensa. Ambas. Ninguna. Según IGOMCAA, los cuarteles se designarán por: Números arabigos. Letras minúsculas. Letras mayúsculas. Números romanos. Según Igomcaa 2022, qué es "documento consistente en formulario normalizado en el que se incorpora contenido esencial para asegurar la correcta ordenación de la superficie forestal al que pueden acogerse los montes de superficie igual o inferior a 400 ha". Plan técnico de ORDENACION DE MONTES (PTOM). Plan técnico de Ordenación simplificado (PTOS). Adhesión a modelos-tipo de gestión forestal (AMGF). NINGUNO. Los Planes de gestión de la dehesa. se corresponderán con. Plan técnico de ordenacion de montes (PTOM). Plan técnico de ordenación simplificado (PTOS). Adhesión a modelos-tipo de gestión forestal (AMGF). POM. Qué provincia tiene mayor porcentaje de montes públicos ordenados. Córdoba. Jaén. Granada. Cádiz. Según IGOMCAA 2022, los pies menores serán aquellos que habiendo alcanzado la altura normal (1.30m) tengan diámetros normales inferiores al mínimo inventariable que será: 10 cm. 15 cm. 5 cm. 25 cm. Capítulos INVENTARIO FORESTAL. 2. 3. 6. 4. Según IGOMCAA cual es falsa sobre los cuarteles: Son grandes unidades inventariables permanentes en las que se dividirá un monte a ordenar o grupo de estos. Se preferirá la formacion de cuarteles permanentes con continuidad superficial (cuarteles cerrados). Superficie entre 500 y 2000 ha. Si solo hay un cuartel, se denominará CUARTEL ÚNICO. Superficie entre 400 y 1000 ha. Según REGLAMENTO FORESTAL, la aprobacion de los instrumentos corresponde a: Director general. Titular consejería. Consejo de gobierno. Delegado territorial. Según IGOMCAA 2022, en el inventario por conteo pie a pie se medirán, los diametros normales de todos los pies métricos o mayores y se contarán al menos los pertenecientes a una de las clases no inventariables o pies menores. La medición del diámetro normal se podrá realizar asignando el arbol directamente a una clase diamétrica, en lugar de anotar la medición al centímetro. La amplitud de las clases diamétriicas será generalmente de: 5 cm. 10 cm. 12.5 cm. 15 cm. Las edades de las masas irán en intervalos de: 10 años. 20 años. 5 años. NINGUNA. Monte alto: nacida de semilla o brinzal. brote o raíz, chirpial. nacida de semilla o chirpial. brote o raíz, brinzal. Monte bajo. Nacido de semilla o brinzal. Nacido de brote o cepa, chirpial. Nacido de brote o cepa,Brinzal. Nacido de semilla o Chirpial. Las dimensiones de las parcelas circulares para realizar replanteos en topografías accidentadas y arbolado jóven. Grande ambos. Pequeña en ambos. Joven pequeñas y topografia accidentada grandes. Joven grandes y accidentada pequeñas. Los cantones pueden dividirse en: Rodales, temporales. Rodales, permanentes. Cantones menores. Cantones mayores. Cociente entre la suma de todas las secciones normales de los árboles que forma la masa en metros cuadrados y la superficie del terreno que ocupa en ha. Superficie dendrométrics. Coeficiente de cubicación. FCC. Area basimétrica. Cociente entre área basimétrica total (G) entre número total de arboles. Area basimetrica total. Area basimetrica media. Diametro medio aritmetico. Diametro medio cuadratico. Los montes protectores son. Públicos. Privados. Ambos. Ningunos. Montes de utilidad pública. Públicos. Privados. Ambos. Según IGOMCAA 2022, Pies menores a 1.30 m y diamtro superior a 30cm. Repoblado. Diseminado. Fustal bajo. Monte bravo. Clase natural de edad del arbolado que comienza cuando se inicia la tangencia de copas o bien se alcanza una altura de 130 cm y se mantiene hasta que se inicia la poda natural y la edad de latizal. Monte repoblado. Monte bravo. Fustal. Fustal medio. Clase de edad iniciada con la poda natural y que finaliza cuando el diámetro alcanza 20cm. Fustal. Monte bravo. Repoblado. Latizal. Clase de edad iniciada con la poda natural y que alcanza los 10 cm,. Latizal. Latizal alto o viejo. Latizal bajo o vardascal. latizal bajo o viejo. Clase de edad iniciada con la poda natural y que alcanza hasta los 20 cm. Latizal bajo o vardascal. Vardascal. Latizal alto o viejo. Latizal bajo o viejo. Masa coetanea. Más del 90% misma clase de edad. Más del 90% misma edad. Más del 90% dos clases contiguas. Ninguna. Masa regular. Más del 90% misma edad. Más del 90% misma clase de edad. Más del 90% dos clases contiguas. Más del 90% dos clases contiguas o no. Estará sometida a los derechos de tanteo y retracto toda enajenación a título oneroso de la titularidad o tenencia de fincas en la que cocurra: Fincas forestales o agricolas de cabida superior a 500 ha o fincas mixtas en la que predomine superficie forestal y aquella supere la mencionada. Fincas forestales de cabida superior a 250 ha o fincas mixtas en la que predomine superficie forestal y aquella supere la mencionada. Fincas forestales o agricolas de cabida superior a 250 ha o fincas mixtas en la que predomine superficie forestal y aquella supere la mencionada. Ninguna. Tras la finalizacion del trámite de deslinde y su aprobacion: Se procede a la clasificacion de los limites del monte. Se realizan las mediciones finales. Se procede al amojonamiento. Se realiza el levantamiento topográfico. Una infracción en a que se alteren más de 2 ha y se produzcan daños que imposibiliten recuperarse conforme al criterio técnico de la adm según Ley 2/1992. Especialmente grave. Muy grave. Grave. lEVE. Según la ley 2/1992 las sanciones prescriben. 5, 3 y 1 año. 3, 2 y 1 año. Igual que las infracciones. 5, 3, 2 año. Duración AMGF. 5 AÑOS. 10-20 AÑOS. 10 AÑOS. Los que determine. Ciclo vegetativo de la encina segun RF. 450. 300. 200. 100. RESOLUCION INSTRUMENTOS DE GESTION FORESTAL. 3 MESES SILENCIO POSITIVO. 6 MESES SILENCIO POSITIVO. 3 MESES SILENCIO NEGATIVO. 6 MESES SILENCIO NEGATIVO. Actuaciones contempladas en instrumento de ordenacion. Tienen una vigencia de 1 año. Comunicacion previa de 15 días. a y b. Todas. Resolucion de deslinde montes públicos. Delegado territorial. Director general. Consejero. Ninguno. Tiempo máximo resolucion deslinde montes públicos. 1 año. 6 meses. 3 meses. 2 años. Resolucion deslinde procedimiento abreviado. 2 años. 6 meses. 1 año. 18 meses. Resolucion autorización aprovechamientos forestales. 3 MESES SILENCIO POSITIVO. 2 MESES Y SILENCIO NEGATIVO. 2 MESES y silencio positivo. 3 MESES SILENCIO NEGATIVO. Resolucion autorizacion plantas aromáticas. 2 meses. 4 meses. 3 meses. 1 mes. Resolucion autorizacion caza. 3 meses. 6 meses si intensiva. 6 meses. a y b. Autorizacion granja cinegética. 6 meses y silencio negativo. 3 meses y silencio positivo. 6 meses y silencio positivo. Ninguna. Aviso asentamiento apícola. 20 días. 2 meses. 1 mes. 10 días. El descorche se produce en. 1marzo-1/15noviembre. 1junio-1/15 septiembre. junio-septiembre. 1noviembre-15 abril. La resinacion se produce en. 1junio-1/15septiembre. marzo-noviembre. 1marzo-1/15noviembre. noviembre-abril. La recogida de la piña se produce en. 1junio-1/15septiembre. marzo-noviembre. 1noviembre-15abril. 1noviembre-abril. La montanera se produce en. junio-septiembre. abril-noviembre. octubre-marzo. noviembre-junioi. TANTEO Y RETRACTO. TANTEO 3 MESES. RETRACTO 1 AÑO. RETRACTO 6 MESES. AYUDAS RESTAURACION IIFF AGE. > 10.000 HA. > 5.000 ha si 70% arbolado. > 500 ha si 50% red natura 2000. > 2.500 ha. > 500 ha si 70% arbolado. > 250 ha si 50% red natura 2000. Los terremos agricolas podrán adquirir la condicion de forestales siempre que. abandono > 10 años. lo solicite el titular si no actividad > 1 año. abandono >1 año. a y b. Resolución adquisición condicion forestal terreno agrícola. 6 meses silencio positivo. 3 meses silencio negativo. Ninguna es correcta. 3 meses silencio positivo. En el catálogo de montes de andalucia se incluirán. Todos los montes públicos y privados. Montes públicos de la Junta. Todos los montes públicos. El titular de un monte protector está obligado a. Presentar un plan de prevención de incendios. Realizar tratamientos selvícolas para externalidades. Presentar un POM o PTOM. Declaración monte de utilidad pública. Consejero. Delegado territorial. Director general. Consejo de gobierno. Plazo declaración monte de utilidad pública. 2 AÑOS. 6 MESES. 1 AÑO. 18 MESES. En la ley 2/1992 un expediente sancionador de 120.000 e lo resuelve. Delegado territorial. Consejero. Director general. Consejo de gobierno. Son infracciones muy graves las que afecten a una superficie superior a 0.5 ha y: Produzca daños en terrenos o recursos forestales cuya recuperacion resulte imposible o no se pueda garantizar. Produzca daños especies anexo. Produzca daños especies anexo cuya recuperacion requiera un plazosuperior a 40 años. a y c son correctas. Resolución expediente sancionador de 6.000 e. Consejero. Delegado territorial. Director general. Consejo de gobierno. Las ocupaciones de montes públicos: Necesitan autorización del delegado. Están prohibidas. No podrán exceder de 10 años, prorrogables. Ninguna. Las infracciones según la ley 43/2003 prescriben. 3 años, 2 años y 1 año. 5,3 y 1 año. 5, , 2 y 1. 3, 2 años y 6 meses. Un desbroce de matorral y corta de arbolado cuyo plazo de recuperación sea > 10años, segun 43/2003,. Muy grave. Grave. ESPECIALMENTE GRAVE. DELITO. revision Plan forestal español. 10 años. 30 años. 20 años. 5 años. VIGENCIA PLANES Y REVISIONES. No determinado. 10 años. 10 años (revision 5). 10 años (memoria anual). 30 años (revisión 10 años). 20 años (revision cada 5). La usucapión se dará solo mediante posesion en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida durante. 10 años. 30 años. 20 años. Ninguna. Inclusión de nuevos montes en catálogo de montes de andalucía. Orden consejería. Decreto consejo de gobierno. Ninguna es correcta. Quién determina la afectación de un monte de dominio público?. Consejero. Parlamento. Delegado territorial. Consejo de gobierno. ¿Qué decreto desarrolla la ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de andalucía?. Decreto 209/2007, 9 de septiembre. Decreto 208/1997, 8 de septiembre. Decreto 208/1997, 9 de septiembre. Decreto 203/1997, 7 de marzo. Un monte público que cumpla funciones de protección del suelo o contribuya a la conservación de la biodiversidad podrá declararse: Monte catalogado. Monte protector. Monte de utilidad pública. Monte patrimonial. En los recursos maderables o leñosos bastará con DR un mes antes si: DR. El ciclo vegetativo del Quercus suber según el anexo del Reglamento Forestal de Andalucía es de: 300 años. 350 años. 400 años. 450 años. Según la Ley 43/2003 de Montes, si alguien corta y vende sin autorización árboles de un monte público, con un valor total de 150.000 euros estará realizando: Infracción Grave. Infracción Leve. Infracción Muy Grave. Infracción Especialmente Grave. En la página 11 de la publicación Biomasa forestal en Andalucía. 2. Procesos de extracción y costes[Badillo V. y otros autores (2012). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla. 436 págs. ISBN 978-84-92807-66-6], se indica que la fuente generadora de biomasa forestal puede proceder de. Tratamientos selvícolas, aprovechamientos madereros y restauración de zonas incendiadas. Tratamientos selvícolas y aprovechamientos madereros, dado que en la restauración de zonas incendiadas no está permitida la comercialización del producto generado. Únicamente de aprovechamientos madereros, dado que los tratamientos selvícolas y restos derivados de la restauración de zonas incendiadas deben estar sometidos a un control fitosanitario. Tratamientos selvícolas exclusivamente, por su menor diámetro, dadas las limitaciones que implica el uso de las astilladoras. la Orden de 24 de octubre de 2013 (BOJA núm 225 de 15 de noviembre de 2013), vino a modificar la Orden de 10 de noviembre de 2000, por la que se regula la recogida de piñas de pino piñonero(Pinus pinea L.) en terrenos forestales de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Conforme a dicha modificación, indique con carácter general cuál es el periodo hábil en la actualidad para la recolección de la piña de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Andalucía: El comprendido entre el 1 de diciembre y el 15 de abril del año siguiente, ambos inclusive. El comprendido entre el 1 de noviembre y el 15 de abril del año siguiente, ambos inclusive. El comprendido entre el 15 de noviembre y el 15 de abril del año siguiente, ambos inclusive. El comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de abril del año siguiente, ambos inclusive. En relación a los clareos y las claras (según Lozano Merino, Francisco Carlos, 2017.Gestión de Montes. Madrid. Editorial síntesis S.A. ISBN 978-84-9077-460-1). La diferencia fundamental entre las claras y los clareos es que en los primeros los productos obtenidos no tienen un aprovechamiento comercial. Su número oscila entre tres y cinco a lo largo de la vida de una masa. De una forma general, el momento adecuado para practicar un clareo o clara será cuando la fracción de copa viva del árbol sea inferior a un cuarto de la altura total del mismo. Son dos conceptos que significan lo mismo. Para conseguir masas irregulares de monte alto, se realizará un tratamiento selvícola utilizando el siguiente método (según Manual de Ordenación de Montes de Andalucía. ISBN 84-95785-59-5 ): De entresaca. Por huroneo. De árboles padres. De corta a hecho. En el inventario de masas arboladas, se considera que el estado de regeneración es abundante cuando la subparcela está cubierta por regenerado (según el Manual de Ordenación de Montes de Andalucía, ISBN 84-95785-59-5 ): Entre el 10 y el 30%. Entre el 30 y el 80%. Entre el 50 y el 80%. Entre el 40 y el 80%. En relación a la Orden de 13 de mayo de 2022, por la que se aprueban las Instrucciones generales para la ordenación de montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Supone la renovación de la anterior Orden de 26 de enero de 2006, por la que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los Proyectos de Ordenación son obligatorios para todo monte de titularidad pública con una cabida superior a las 300 hectáreas. El Inventario contempla fundamentalmente tres partes: Descripción del monte, división territorial y Evaluación de recursos, servicios y funciones. Se distinguen dos tipos de Revisiones (intermedias y de final de periodo) para los Planes Técnicos de Ordenación. Atendiendo a la estructura de edades, la forma principal de masa arbolada en la que al menos el 90% de pies de las especies principales del cantón pertenecen a dos clases de edad se denomina. Masa regular. Masa irregular. Masa semirregular. Masa compuesta. Indique cuando finaliza la maduración de la piña del pino piñonero (Pinus pinea L.)desde que se produce la polinización (según Gumersindo Borrero Fernández, dir. 2004.El pino piñonero (Pinus pinea L.) en Andalucía: Ecología, distribución y selvicultura. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Dirección General de Gestión del Medio Natural.ISBN: 84-95785-94-3). Al año. A los dos años. A los tres años. A los cuatro años. Según la Orden de 26 de enero de 2004, por la que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para el inventario de los recursos maderables en monte alto, se recomienda adoptar un diámetro mínimo inventariable de: 12.5 cm. 15 cm. 17.5 cm. 20 cm. En selvicultura, al cociente entre la suma de toda las secciones normales de los árboles que forma la masa en metros cuadrados y la superficie de terreno que ocupa en hectáreas, se le denomina (según Lozano Merino, Fco. Carlos, 2017. Gestión de montes. Madrid: EDITORIAL SÍNTESIS, S.A. ISBN: 978-84-9077-460-1): Superficie dendrométrica. Coeficiente de cubicación. Fracción de cabida cubierta. Área basimétrica. Según la Orden de 26 de enero de 2004, por la que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, indique a qué nos referimos cuando hablamos de la planificación estratégica, en la que se establecen todos aquellos aspectos genéricos que sirvan para diseñar las actuaciones de la ordenación que conduzcan el monte o sus cuarteles de ordenación hacia el estado final en el horizonte temporal previsto: Determinación del modelo de usos. Plan General. Plan Especial. Plan Técnico. Tras el análisis de las anteriores revisiones del proyecto de ordenación del monte, la Sra. Hortensia Robles observa que, en el pasado, la forma de masa era "irregular completa" en determinados cuarteles del monte. ¿Cuál de los siguientes métodos de ordenación debería aplicarse para obtener nuevamente una masa irregular completa?: El método de entresaca por bosquetes. El método de ordenación por rodales. El método de tramo móvil. El método de división en tranzones. De acuerdo con la Orden de 10 de febrero de 2021, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, por la que se delegan competencias en materia de aprobación de los proyectos y planes técnicos de ordenación de montes y aprovechamientos forestales, para aquellos casos en los que los Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos de montes, no gestionados por la Consejería con competencias en materia forestal, tengan superficie en dos o más provincias, le corresponderá resolver. Al titular de la Dirección General con competencias en materia forestal. Al titular de la Delegación Territorial de la provincia en la que el monte tuviera más superficie. Al titular de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. A los titulares de las Delegaciones Territoriales de las provincias donde se localice el monte, dictando cada uno una resolución para la superficie que corresponda a la provincia donde tengan competencia para hacerlo. Conforme a lo previsto en el artículo 9 de la Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía, en la elaboración de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales: Se clasificarán los terrenos en forestales y forestales para su conversión en agrícolas. Se garantizará la participación social mediante los trámites de consulta de los representantes de los intereses afectados. Se dará audiencia a los sindicatos mayoritarios en el territorio afectado, que podrán participar en el trámite de información pública. La Administración Forestal será oída si los terrenos forestales colindantes son de titularidad pública. Estado sanitario masas. La clase 1, Defoliación ligera corresponde a. 11-25%. 26-60%. 5-10%. Ninguna es correcta. Estado sanitario masas. La clase 3, Defoliación grave corresponde a. 100%. 26-60%. 61-95%. Ninguna es correcta. Estado sanitario masas. Clases de defoliación. Clase 0. Clase 1. Clase 2. Clase 3. Clase 4. Estado sanitario. Estimación copa muerta. 0%. Hasta 25%. Hasta 50%. Hasta 75%. Hasta 95%. |