option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 12

Descripción:
tema doce

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La legislación específica en materia de Manipulación Manual de Cargas es. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 173/1997. Notas Técnicas de Prevención. Real Decreto 487/1997.

Un punto clave en el manejo de las cargas es el de llevarla. Pegada al cuerpo. Cuanto más lejos del cuerpo más peso somos capaces de llevar. Por encima del nivel del cuerpo. Realizar la transferencia lo antes posible.

Al planificar el levantamiento debemos tener en cuenta. Usar ayudas mecánicas. Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final, quitando lo que entorpezca en el trayecto. Todas son correctas. Observar la carga (forma, tamaño, peso, zona de agarre, posible punto peligroso).

Como norma general, durante la manipulación de cargas. Debemos tener cualquier tipo de agarre. nunca se depositara la carga. realizar el movimiento lo antes posible. Colocarlos pies: postura equilibrada y estable.

En las normas de higiene postural de cervicalgia mecánica es necesario. Mantener una postura forzada durante largos periodos de tiempo. Evitar giros bruscos de cuello, es conveniente mantener una extensión forzada para destensar los músculos. Utilizar asientos para la lectura. Durante descanso nocturno evitar adoptar la postura de decúbito prono.

Como norma general de ergonomía cervical. Evitar en lo posible las posturas mantenidas de cuellos, especialmente si conllevan flexión e inclinación o rotación. Evitar las posturas forzadas en la cama (cervicalgia matinal). No dormir sentado. Todas son correctas.

En la higiene dorso-lumbrar. Aconsejable colchón duro. Mejores posturas decúbito supino decúbito prono. Favorecer la lordosis e hiperlordosis. Todas son verdaderas.

Ergonomía. Es la investigación de las aptitudes físicas y mentales del se humano y la práctica de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. Busca elaborar materiales más seguros o fáciles de usar, también busca el hecho de facilitar tareas. Diseñar productos que se adapten a cuerpos y capacidades. Todas son correctas.

La razón de la movilización de enfermos es. Ayudar al enfermo a recuperar progresivamente la movilidad de los miembros lesionados. Evitar el retorno venenoso y prevenir problemas vasculares. Curar infecciones urinarias y respiratorias. Todas son correctas.

Tipos de movilización activas. Aquellas que no puede realizar el paciente por sí mismo bajo supervisión de un profesional sanitario. Para su realización se pueden emplear dispositivos como peas, poleas,... Aquella que puede realizar el paciente poro sí mismo bajo supervisión de un profesional sanitario. Evitar emplear dispositivos como peas, poleas... Aquellas que puede realizar el paciente por sí mismo bajo supervisión de un profesional sanitario. Para su realización se puede emplear dispositivos como peas, poleas... Las movilizaciones son realizadas por el personal, en los distintos segmentos coroporales.

Los principios básicos de movilización son. No hacer daño y no provocar problemas añadidos. Que sea cómodo para el paciente y para quien lo realiza. Valoración del nivel de dificultad. Todas son correctas.

Los agarres para la movilización del paciente son. Cabeza, hombros, cadera y rodillas. Hombros, codos, cadera y rodillas. Hombros, codos, rodillas y rodillas. Cabeza, codos, cadera y tobillos.

La mecánica corporal correcta incluye. Espalda curvada para proteger las lumbares. Usar la pinta del pie para realizar más fuerza. Brazos con puntos de apoyo. Pasar por encima del paciente.

Elementos sobre los que realizamos el manejo. Es aconsejable que la cama o superficie a transferir pueda frenarse perfectamente. La cama o superficie, debe poder regularse en altura. Si el traslado se realiza a silla o sillón, el ángulo de giro optimo es de 180º. Colocar las barreras físicas en el manejo.

recursos tecnicos. ayudas para el deslizamiento y movilizaciones: gruas discos de trasferencias. ayudas para transferencias tablas y sistemas de deslizamientos. ayudas para transferencias grúas discos de transferencias. todas son falsas.

las medidas ante un riesgo biológico son. la especificación de procedimientos apropiados de descontaminación y desinfección. la aplicación de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los residuos contaminados. a y b son correctos. ninguna es correcta.

el real decreto sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo es. rd 664/1977. rd 486/1997. rd 572/1997. rd 571/1997.

normas de higiene personal. cuando se tengan heridas en las manos evitar contacto directo. usar siempre sustancias antimicrobiana. el lavado de manos debe realizarse al comenzar terminar la jornada y después de realizar cualquier técnica que pueda implicar el contacto con material infeccioso. no fumar en el área d trabajo pero si comer o masticar chicle.

elementos de barrera. su uso será obligatorio. cuando el trabajador presente heridas no cicatrizadas lesiones dérmicas exudativas o rezumantes cortes, lesiones cutaneas. si maneja sangre fluidos corporales contaminados ... al analizar procesos invasivos. todas son correctas.

con los objetos cortopunzantes es necesrio. tomar precauciones en la utilización del material cortante de las agujas y de las jeringas antes de su uso asi como en los procedimientos d limpieza desinfección y/o eliminacin. encapsular agujas objetos cortantes siempre que haya que someterlas a ninguna manipulacion. los objetos punzantes deberán ser depositados en contenedores apropiados con tapa de seguridad para impedir su perdida evitar llenado excesivo. el personal sanitario que manipule objetos cortantes no se responsabilizara de su eliminación.

en la desinfección tendremos que tener en cuenta. el empleo de los productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los instrumentos y superficies que no resisten calor seco o la temperatura elevada. el empleo de los productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los instrumentos y superficies que resisten calor seco o la temperatura elevada. el empleo de los productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los instrumentos y superficies que no resisten calor humedo la temperatura elevada. el empleo de los productos químicos permite desinfectar a temperatura ambiente los instrumentos y superficies que no resisten calor seco o la temperatura baja.

tipos de estirilizacion. esterilización por calor húmedo sin presión (autoclave). esterilización por calor seco. el proceso mas rapido. esterilización con vapores químicos. esterilización no ionizantes.

para prevenir la exposición se ha de tener en cuenta. identificar el riesgo. aislar el material potencialmente infectado. proteger a las personas. todas son correctas.

profilaxis de exposicion. todas las trabajadoras deben usar medios de protección en forma de barrera solo para evitar la exposición de la piel. no hay que tomar las precauciones especificas necesarias para evitar lesiones provocadas pro agujas bisturíes y objetos cortantes. los sanitarios que tengan lesiones cutáneas exudativas o serosas deben evitar contacto directo con el paciente hasta que las heridas estén curadas. todas son falsas.

antes de usar un epi debe tenerse en cuenta. si esta normalizado. si es necesario su uso. si el equipo es apropiado. todas son correctas.

Denunciar Test