option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 12

Descripción:
tercer parcial

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

son el tipo mas frecuente de tumores del SNC. primarios. metastasicos. pediatricos.

son el grupo más frecuente de tumores cerebrales primarios. gliomas. tumores neuronales. astrocitoma.

pueden aparecer desde la primera década de la vida en adelante y pueden localizarse en cualquier lugar del neuroeje desde los hemisferios cerebrales hasta la médula espina. astrocitomas. oligodendrogliomas. ependimomas.

representan aproximadamente el 80% de los tumores cerebrales primarios en el adulto. astrocitoma difuso. astrocitoma localizado. astrocitoma pilocitico. astrocitoma infiltrante.

son tumores grises infiltrantes mal definidos que expanden y distorsionan el cerebro, que van infiltrando. astrocitoma difuso. astrocitoma localizado. astrocitoma pilocitico. astrocitoma infiltrante.

se distinguen de los demás tipos por su aspecto macroscópico y microscópico, y por su comportamiento relativamente benigno. astrocitoma difuso. astrocitoma localizado. astrocitoma pilocitico. astrocitoma infiltrante.

Estos tumores crecen muy lentamente y pueden ser tratados quirúrgicamente, especialmente en el cerebelo. astrocitoma difuso. astrocitoma localizado. astrocitoma pilocitico. astrocitoma infiltrante.

Este tumor es más frecuente en el lóbulo temporal de los niños y adultos jóvenes, en general con antecedentes de convulsiones. astrocitoma pleomorfo. xantoastrocitoma pleomorfo. glioma encefalico. oligodendroglioma.

Se trata de gliomas infiltrantes constituidos por células similares a los oligodendrocitos. astrocitoma pleomorfo. xantoastrocitoma pleomorfo. glioma encefalico. oligodendroglioma.

son tumores bien delimitados, que forman masas grises gelatinosas y que, a menudo, pueden contener quistes, hemorragias focales y calcificación. astrocitoma pleomorfo. xantoastrocitoma pleomorfo. glioma encefalico. oligodendroglioma.

se consideran lesiones de grado II/IV de la OMS. astrocitoma pleomorfo. xantoastrocitoma pleomorfo. glioma encefalico. oligodendroglioma.

son tumores que suelen originarse cerca del sistema ventricular recubierto por epéndimo, incluido el canal central, a menudo obliterado, de la médula espinal. espendimomas. oligodendrogliomas. subependimomas.

estas lesiones suelen manifestarse con una hidrocefalia secundaria a la obstrucción del sistema ventricular por el tumor. subependimomas. papilomas del plexo coroideo. quiste coloide del tercer ventrícul.

Un importante síntoma clínico es la cefalea, que a veces es posicional. subependimomas. papilomas del plexo coroideo. quiste coloide del tercer ventrícul.

son nódulos de crecimiento lento, en ocasiones calcificados y sólidos, unidos al revestimiento ventricular y que protruyen hacia el ventrículo. subependimomas. papilomas del plexo coroideo. quiste coloide del tercer ventrícul.

Se trata de los tumores neuronales más frecuentes del SNC, se manifiesta con connvulsiones. gangliogliomas. tumor neuroepitelial disembrioplásico. neurocitoma central.

suelen localizarse en el lóbulo temporal y mostrar un componente quístico. gangliogliomas. tumor neuroepitelial disembrioplásico. neurocitoma central.

tumor de bajo grado, es frecuente que se adelgace el cráneo que lo recubre. gangliogliomas. tumor neuroepitelial disembrioplásico. neurocitoma central.

Estas lesiones forman típicamente múltiples nódulos pequeños intracorticales de células neuronales pequeñas y redondas organizadas en columnas alrededor de núcleos centrales de prolongaciones. gangliogliomas. tumor neuroepitelial disembrioplásico. neurocitoma central.

se caracteriza por núcleos redondos y uniformes distribuidos a intervalos regulares y, a menudo, islotes de neurópilos, es de bajo grado (grado ll). gangliogliomas. tumor neuroepitelial disembrioplásico. neurocitoma central.

tumor embrionario maligno aparece predominantemente en niños y exclusivamente en el cerebelo. meduloblastoma. tumor teratoide. linfoma intravascular. linfoma primario.

relaciona correctamente el tipo de meduloblastoma y la zona. niños. adultos.

se localiza en la fosa posterior y los compartimentos supratentoriales con una frecuencia parecida. meduloblastoma. tumor teratoide. linfoma intravascular. linfoma primario.

suelen ser grandes y blandos y se extienden por la superficie del cerebro. meduloblastoma. tumor teratoide. linfoma intravascular. linfoma primario.

es responsable del 2% de los linfomas extraganglionares y del 1% de los tumores intracraneales. meduloblastoma. tumor teratoide. linfoma intravascular. linfoma primario.

Los pacientes afectados suelen presentar síntomas neurológicos sin rasgos localizadores, y en el diagnóstico diferencial se incluyen procesos como la vasculitis o incluso la demencia. meduloblastoma. tumor teratoide. linfoma intravascular. linfoma primario.

se presentan siguiendo la línea media, principalmente en las regiones pineal y supraselar. Tumores de células germinales. Tumores parenquimatosos pineales.

Estas lesiones se originan a partir de células especializadas de la glándula pineal (pineocitos), con características de diferenciación neuronal. Tumores de células germinales. Tumores parenquimatosos pineales.

son tumores predominantemente benignos de adultos, que suelen estar unidos a la duramadre y que surgen en las células meningoteliales de la aracnoides. pineocitomas. meningiomas. meduloblastoma.

cromosoma que se ve afectado en los mengiomas. 12. 22. 1q12.

suelen ser masas redondeadas con una base en la dura bien definida, que comprimen el cerebro, pero se separan con facilidad de este. pineocitomas. meningiomas. meduloblastoma.

son tumores con un crecimiento local más agresivo y una tasa de recidivas más alta, y pueden requerir otros tratamientos, además de la cirugía. meningioma atipico. meninfioma aplasico. meningioma papilar. meningioma rebdoide.

muestran numerosas mitosis. meningioma atipico. meninfioma aplasico. meningioma papilar. meningioma rebdoide.

relaciona correctamente. Síndrome de Cowden. Síndrome de Li-Fraumeni. Síndrome de Turcot. Síndrome de Gorlin.

los hamartomas caracteristicos son más firmes que la corteza normal y se han comparado por el contraste con la corteza adyacente más blanda con las patatas, de allí su denominación de «tubérculos». esclerosis tuberosa. enfermedad de von Hippel-Lindau. neurofibromatosis.

En este trastorno autosómico dominante, los pacientes desarrollan hemangioblastomas del SNC y quistes que afectan al páncreas, hígado y riñones. esclerosis tuberosa. enfermedad de von Hippel-Lindau. neurofibromatosis.

Dos síndromes de tumores familiares autosómicos dominantes, NF1 y NF2, se caracterizan por tumores del SNP y el SNC, cual es mas frecuente en los neurofibromas. NF1. NF2.

Denunciar Test