option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 12

Descripción:
Métodos de extinción. Normas básicas de actuación

Fecha de Creación: 2019/02/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Eliminación del calor del combustible a temperaturas inferiores a la correspondiente a nivel de activación" es la definición de: Enfriamiento. Sofocación. Desalimentación.

El agua al evaporarse se expande a una razón aproximada de: 1770 L a 100º C. 1700 L a 100º C. 1870 L a 100º C.

En un compartimento cerrado el agua extinguirá el fuego a razón de: 0,5 m³/L por minuto. 0,75 m³/L por minuto. 0,65 m³/L por minuto.

"Es la separación completa del comburente (oxígeno) que se consigue recubriendo el combustible que se encuentra ardiendo para impedir su contacto con el agua y lograr que no siga la reacción" es la definición de: Inertización. Dilución. Sofocación.

"Es la dilución del oxígeno, es decir, disminuir la concentración de comburente hasta unos límites situados fuera del rango de inflamabilidad" es la definición de: Sofocación. Inertización. Inhibición.

¿Que concentraciones de oxígeno necesita la madera para seguir ardiendo (de forma incandescente)?. > 4-5 %. < 4 %. > 15 %.

¿Cual es el rango de inflamabilidad del acetileno?. 2,5-81 %. 7-70 %. 13-45 %.

"Es la eliminación del combustible" es la definición de: Dilución. Inhibición. Desalimentación.

"Consiste en mezclar con el agua el líquido inflamable hasta conseguir reducir el % de combustible fuera del rango de inflamabilidad" es la definición de: Sofocación. Desalimentación. Dilución.

"Con este método conseguimos desactivar los radicales libres que se producen durante el incendio, cortando la reacción en cadena" es la definición de: Inhibición. Inertización. Desalimentación.

Los Halones que romppén la reacción en cadena son: 1212 y 1301. 1211 y 1301. 1231 y 1311.

La prioridad en una intervención en caso de incendio será siempre: Apagar el fuego. Salvamento de posibles víctimas. Asegurar que no se extienda a zonas adyacentes.

Los lugares por los que podemos acceder a un inmueble incendiado y también por donde evacuar a los afectados son: Los medios de salvamento. Las vías de evacuación. Las vías de escape.

"La operación mediante la cual se evita que el incendio se propague a otras zonas adyacentes" es la definición de: Contención. Extinción. Confinamiento.

"Extinción del incendio mediante la inundación del recinto con vapor de agua desde un punto exterior" es la definición de: Ataque directo. Ataque indirecto. Ataque defensivo.

"Técnica que persigue la extinción del incendio mediante la aplicación de una película de agua sobre los combustibles incendiados" es la definición de: Ataque directo. Ataque indirecto. Ataque exterior ofensivo.

"Técnica de ataque al incendio cuyo objetivo es reducir la inflamabilidad del colchón de gases para proporcionar seguridad al equipo de bomberos que progresa en el interior drente a fenómenos de rápido desarrollo del fuego" es la definición de: Ataque indirecto. Ataque defensivo. Enfriamiento de gases.

"Técnica que busca limitar la propagación del incendio a zonas no afectadas mediante la aplicación de agua sobre las superficies combustibles" es la definición de: Ataque directo. Ataque defensivo contra la propagación. Ataque interior con antiventilación.

"Técnica cuyo objetivo es reducir la potencia del incendio desde una posición segura exterior mediante la aplicación de chorro de agua (no en forma de cono) de forma que no se altere el flujo de gases de incendio existente" es la definición de: Ataque indirecto. Ataque defensivo. Ataque exterior ofensivo o ablandado.

"Técnica que tiene por objetivo privar al incendio del acceso a aire fresco con el fin de limitar su crecimiento" es la definición de: Enfriamiento de gases. Ataque defensivo. Ataque interior con antiventilación.

Cuando, además de haber conseguido detener su propagación, ha disminuido la intensidad del fuego en las partes que siguen ardiendo hasta tal punto que puede asegurarse que no seguirá propagándose. Puede haber riesgo de derrumbamiento. Hablamos de un incendio: Controlado. Dominado. Extinguido.

"La ventilación que aprovecha las corrientes de convección natural valiéndose de huecos ya existentes o de los que podemos practicar" es la denominada: Ventilación natural. Ventilación vertical. Ventilación horizontal.

La ventilación forzada emplea ventiladores mecánicos para expulsar los gases contenidos en una estructura, dentro de esta, la que consiste en la colocación de extractores en las salidas de gases para generar diferenciales de presión negativos en el interior del recinto con respecto al exterior es la denominada: Ventilación por presión negativa (VPN). Ventilación por presión positiva (VPP). Ventilación horizontal.

Cuando el flujo de gases generado por la ventilación forzada no atraviesa el foco o recinto de incendio, hablamos de una ventilación: Defensiva. Ofensiva. Vertical.

La VPP esta contraindicada cuando: Hay riesgo inminente de backdraft o flashover. Hay situaciones de viento > 15 km/h. En los dos casos.

Denunciar Test
Chistes IA