Tema #12: Absceso hepático y cáncer de hígado
|
|
Título del Test:
![]() Tema #12: Absceso hepático y cáncer de hígado Descripción: Tema #12: Absceso hepático y cáncer de hígado |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El absceso hepático piógeno suele originarse por diseminación biliar, portal o hematógena, con presentación típica de fiebre y dolor en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente asociado?. Klebsiella pneumoniae. Staphylococcus aureus. Pseudomonas aeruginosa. Enterococcus faecalis. El absceso hepático amebiano suele presentarse tras infección intestinal previa, con dolor intenso en hipocondrio derecho y fiebre. ¿Qué estudio serológico apoya el diagnóstico?. Anticuerpos contra Entamoeba histolytica. Antígeno de superficie de hepatitis B. Anticuerpos contra Giardia Lamblia. Anticuerpos contra Onchocerca Volvulus. Hombre de 47 años con fiebre, dolor en hipocondrio derecho y diaforesis nocturna. EF: hepatomegalia dolorosa. Labs: leucocitos 18,000/µL (VN 4,000–10,000), FA 260 U/L (VN <120). USG muestra lesión hipoecoica única de 6 cm. No antecedente de diarrea. ¿Cuál es la causa más probable?. Absceso hepático piógeno. Absceso hepático amebiano. Hepatitis viral aguda. Colecistitis gangrenosa. El tratamiento inicial del absceso hepático piógeno incluye antibióticos de amplio espectro y, en la mayoría de los casos, drenaje. ¿Cuál es la indicación clásica para drenar?. Abscesos mayores de 5 cm. Lesiones menores de 1 cm. Pacientes sin fiebre. Abscesos múltiples <2 cm. Mujer de 40 años con fiebre, dolor en hipocondrio derecho y antecedente reciente de disentería. Labs: leucocitos 14,000/µL, FA 180 U/L. USG: lesión única derecha de 7 cm. Serología para E. histolytica positiva. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Metronidazol. Ceftriaxona. Ciprofloxacino. Clindamicina. Una masa hepática sólida en paciente sin cirrosis debe evaluarse con estudios de imagen dinámicos para caracterizar su patrón vascular. ¿Qué tumor presenta realce arterial con lavado rápido?. Carcinoma hepatocelular. Hemangioma hepático. Hiperplasia nodular focal. Quiste hepático simple. Hombre de 62 años con antecedente de cirrosis por hepatitis C. Presenta pérdida de peso y dolor leve en hipocondrio derecho. AFP elevada. TAC: lesión de 3.5 cm con realce arterial y lavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma hepatocelular. Colangiocarcinoma. Absceso hepático piógeno. Metástasis hepáticas. Femenina de 55 años con metástasis hepáticas sospechadas. Tiene antecedente de cáncer de colon tratado hace 2 años. Presenta hepatomegalia indolora y pérdida de peso. TAC: múltiples lesiones hipovasculares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Metástasis hepáticas. Hepatocarcinoma difuso. Absceso hepático gangrenoso. Hemangioma múltiple. El manejo del carcinoma hepatocelular depende del estadio y la función hepática. ¿Qué tratamiento ofrece potencial curativo en lesiones pequeñas?. Resección quirúrgica o ablación por radiofrecuencia. Quimioterapia sistémica. Corticoides prolongados. Metronidazol en ciclos. El absceso hepático piógeno suele requerir antibióticos y drenaje cuando supera cierto tamaño. ¿Qué estudio de imagen es más útil para guiar el drenaje percutáneo?. Ultrasonido abdominal. Radiografía simple. Serie esofagogastroduodenal. Gammagrafía ósea. El absceso hepático amebiano suele presentarse como lesión única, grande y localizada en lóbulo derecho. ¿Cuál es el síntoma más característico?. Hepatomegalia dolorosa. Melena intermitente. Diarrea crónica con moco. Vómitos biliosos. El colangiocarcinoma intrahepático se caracteriza por crecimiento infiltrante y síntomas tardíos. ¿Cuál es un factor de riesgo conocido?. Colangitis esclerosante primaria. Peritonitis. Enfermedad de Crohn. Apendicitis previa. Mujer de 62 años con colangitis esclerosante primaria presenta ictericia progresiva, pérdida de peso y dolor sordo en hipocondrio derecho. TAC: masa hiliar con dilatación biliar intrahepática. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colangiocarcinoma. Hepatocarcinoma. Hemangioma hepático. Absceso hepático. En absceso hepático amebiano, el metronidazol controla la infección tisular, pero se requiere un segundo fármaco para erradicar quistes luminales. ¿Cuál se utiliza?. Paromomicina. Ciprofloxacino. Tetraciclina. Praziquantel. La carcinogénesis hepática involucra mutaciones en genes responsables del control del ciclo celular. ¿Cuál gen se encuentra frecuentemente mutado en el carcinoma hepatocelular?. TP53. BRCA2. KRAS. RET. Hombre de 58 años que trabaja recolectando basura orgánica de panaderías. Presenta pérdida de peso y masa hepática compatible con carcinoma hepatocelular. No consume alcohol y tiene serologías virales negativas. ¿Cuál posible causa ambiental podría explicar su enfermedad?. Exposición a aflatoxina. Intoxicación por plomo. Contacto con solventes industriales. Deficiencia severa de vitamina A. El carcinoma hepatocelular puede monitorizarse mediante un biomarcador sérico útil en tamizaje y seguimiento. ¿Cuál es el marcador tumoral empleado?. Alfa-fetoproteína. CA 19-9. CEA. Calcitonina. Mujer de 50 años con dolor en hipocondrio derecho, fiebre y antecedente de colelitiasis. Labs: leucocitos 17,500/µL, FA 300 U/L. USG: absceso múltiple. ¿Qué vía de diseminación es más probable?. Biliar. Hematógena. Linfática. Transperitoneal. El absceso hepático piógeno puede complicarse si no se trata oportunamente. ¿Cuál complicación es característica?. Sepsis con diseminación sistémica. Anemia hemolítica severa. Pancreatitis necrosante. Isquemia mesentérica. |





