option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 12 Atención sanitaria especial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 12 Atención sanitaria especial.

Descripción:
Test emergencias sanitarias(Patología endocrina y digestiva de urgencia)

Fecha de Creación: 2023/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas. El sistema endocrino. El sistema glandular. La glándula. Sistema linfático.

Es una enfermedad metabólica que se caracteriza por una carencia total o parcial de insulina o un mal funcionamiento de esta. La diabetes tipo 1. La diabetes tipo 2. La diabetes. La diabetes tipo 3.

Relaciona las diferentes diabetes. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2.

Es la concentración de glucosa que tiene la sangre de una persona. La glucemia. La glucocemia. El glucógeno. El glucómetro.

Según el glucómetro relacione toda oración verdadera. Se pone el aparato en marcha. El aparato siempre esta encendido. Se pincha un dedo con una lanceta para obtener una gota de sangre, que se deposita sobre una tira reactiva, la lanceta se deposita en el contenedor de residuos cortantes o punzantes. Es un aparato muy parecido al pulsioxímetro, salvo que en este caso en vez de medir el oxígeno capilar por mide la glucosa sin necesidad de pinchar. Se coloca la tira en el aparato, que en unos momentos muestra la glucemia en una pantalla, normalmente en miligramos por decilitro (mg/dl). El aparato gracias a la luz que proyecta mide por vía capilar los niveles de glucemia, y los muestra en una pantalla en miligramos de glucemia por decilitro de sangre o mg/dl. Se tira la tira reactiva, que se desecha, y apaga el aparato.

Relacione los valores de la glucemia. Valores normales en personas sin diabetes. Valores normales en personas con diabetes.

Relacione los valores de la glucemia. Hipoglucemia en personas sin diabetes. Hipoglucemia en personas con diabetes. Hiperglucemia en personas sin diabetes. Hiperglucemia en personas con diabetes.

Marque las oraciones verdaderas que tengan que ver con la hipoglucemia en una persona con diabetes. Si la persona toma una dosis de insulina demasiado alta o la toma antes de tiempo, el exceso de insulina hará reducir el nivel de glucosa en sangre. Si la persona toma una dosis de insulina demasiado alta o la toma antes de tiempo, el exceso de glucosa hará reducir el nivel de insulina en sangre. La gravedad depende de lo bajo que sea el índice de glucemia, depende de la duración y de los niveles de glucemia previos. La gravedad depende de la rapidez con que s instaure la situación, ya que el organismo puede compensar mejor los cambios graduales.

Relacione estos síntomas de la glucemia en la diabetes: Derivados de la falta de glucosa en el SNC. Derivados de los mecanismos de compensación.

Actuación ante una hipoglucemia confirmada: Si la persona está consciente y su estado lo permite, se le deben ofrecer alimentos ricos en carbohidratos, como zumos, leche azucarada, galletas, etc, para incrementar así su nivel de glucosa en sangre. Si la hipoglucemia es severa o existe un deterioro del nivel de consciencia se debe aplicar el protocolo de soporte vital y, si la unidad es de SVB, solicitar el apoyo de una de SVA. Si la persona está consciente y su estado lo permite, se le deben administrar medicamentos hiperglucemiantes, en ningún caso ofrecer alimentos aun siendo ricos en carbohidratos para incrementar así su nivel de glucosa en sangre. Si la hipoglucemia es severa o existe un deterioro del nivel de consciencia se debe aplicar el protocolo de soporte vital, con una unidad de SVB es mas que necesario.

Selecciona las características de la hiperglucemia en una persona con diabetes: Si no hay insulina en la sangre o su cantidad es insuficiente, la glucosa se acumula en la sangre, produciendo una hiperglucemia. Si hay demasiada insulina en sangre esta gasta la glucosa produciendo una hiperglucemia. Si la hiperglucemia se mantiene, el organismo comienza a metabolizar grasas para obtener energía de ellas y en ese proceso forma cuerpos cetónicos o cetonas, que a niveles elevados tienen efecto tóxico y causan un trastorno denominado cetoacidosis diabética. Si la falta de glucosa en sangre se mantiene, el organismo comienza a metabolizar grasas para obtener energía de ellas y en ese proceso forma cuerpos cetónicos o cetonas, que a niveles elevados tienen efecto tóxico y causan un trastorno denominado cetoacidosis diabética.

Marque los síntomas de la hiperglucemia. Náuseas y vómitos, polidipsia y poliuria y dolor abdominal. Fatiga, dolor rigidez muscular y calambres en las extremidades inferiores y alteraciones del nivel de consciencia, que pueden tener distintos grados, como, grado de somnolencia, de confusión, de estupor o de coma. Si la glucemia baja de los 50 mg/dl se producen manifestaciones neurológicas: irritabilidad, cefalea, dificultades de concentración, fatiga, somnolencia, pérdida de consciencia, déficits neurológicos focales e incluso convulsiones y coma. Derivados de los mecanismos de compensación, se deben a la liberación de hormonas reguladoras, como la adrenalina y el cortisol, provocan síntomas como: palpitaciones, temblores, ansiedad, sudoración, hambre, parestesia y debilidad.

Marque lo que podemos encontrar en la exploración física de una hiperglucemia: Podemos encontrar: Aliento cetósico, enrojecimiento facial y piel caliente. Podemos encontrar: Dificultad para respirar, taquipnea, respiración de Kussmaul, signos de deshidratación y taquicardia. Se puede llegar a encontrar hipotensión, shock y respiración de Cheyne-Stokes. Podemos encontrar: Si la glucemia baja de los 50 mg/dl, manifestaciones neurológicas, como irritabilidad, cefalea, dificultades de concentración, fatiga, somnolencia, pérdida de consciencia, déficits neurológicos focales e incluso convulsiones y coma.

Actuación ante una hiperglucemia: Si se observa, disminución del estado de consciencia, aliento con olor a frutas, dificultad para respirar, solicitar soporte medicalizado. Si se observa, disminución del estado de consciencia, aliento con olor a frutas, dificultad para respirar, no será necesario solicitar soporte medicalizado con una unidad de SVB es optimo. Si la glucemia es mayor(>) que 250mg/dl, en esta situación corregir los niveles elevados de glucosa, administrando insulina. Si la glucemia es mayor(>) que 250mg/dl, en esta situación reponer el estado de deshidratación, mediante la administración intravenosa de suero.

Es una pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Hemorragia digestiva. Recto ragia. Hematemesis. Hematoquecia. Melenas.

Relacione los dos tipos de hemorragias digestivas: Hemorragia digestiva alta (HDA). Hemorragia digestiva baja.

Marque las causas de las hemorragias digestivas: Pueden deberse a úlceras en el estómago o en el duodeno, y otras enfermedades que erosionan la mucosa del tubo digestivo alto, como esofagitis, gastritis y duodenitis. Pueden deberse a varices esofágicas, generalmente en personas que padecen una cirrosis hepática. Pueden deberse a el aumento de la glucosa por encima de 250mg/dl, siendo necesario corregir los niveles elevados de glucosa, administrando insulina. Pueden deberse a el aumento de la glucosa por encima de 250mg/dl, siendo necesario reponer el estado de deshidratación, mediante la administración intravenosa de suero.

Marque las causas de las hemorragias digestivas: Pueden deberse a el síndrome de Mallory Weiss, que se caracteriza por laceraciones en la mucosa del esófago, normalmente debidas a esfuerzos fuertes y prolongados para vomitar o toser. Pueden deberse a úlceras que se caracteriza por laceraciones en la mucosa del esófago, normalmente debidas a esfuerzos fuertes y prolongados para vomitar o toser. Pueden deberse a carcinomas en la mucosa del tubo digestivo. Pueden deberse a varices esofágicas, generalmente en personas que padecen una cirrosis hepática.

Relacione las siguientes manifestaciones clínicas de las hemorragias digestivas: Hematemesis. Melenas. Hematoquecia. Rectorragia. Síntomas y signos de hipovolemia o anemia.

Relacione valorar el volumen de sangre perdido. (< menor que)(> mayor que). Leve. Moderado. Grave. Masiva.

En la atención sanitaria para hemorragias digestivas se deberá iniciar las maniobras de resucitación y estabilización, si la hemorragia es abundante y se mantiene, solicitar apoyo medicalizado. Verdadero. Falso. Falso se trasladara a la persona aun siendo una unidad de SVB lo antes posible por el camino mas corto, mas rápido y mas seguro.

En hemorragias digestivas se utiliza el test de ortostatismo, marque toda oración que pertenezca a este test. Consiste en colocar a la persona en decúbito supino durante cinco minutos, medir su presión arterial y su frecuencia cardiaca, se le pediría que se ponga en pie, para volver a medir su presión arterial y frecuencia cardiaca inmediatamente y en intervalos de un minuto durante cinco minutos. El test será positivo cuando la persona se cae, o casi, al levantarse o mientras está en pie, o si su frecuencia cardiaca aumenta en 30 latidos por minuto, esto significa que hay una hemorragia grave. Consiste en cambiar a la persona desde la posición lateral de seguridad hasta la posición decúbito supino y fowler alto, para comprobar en estas tres posiciones su frecuencia cardiaca y su presión arterial, así si cambia estas constantes descubriremos hemorragias. El test será positivo cuando la persona en la posición de fowler alto demuestre mareos y su frecuencia cardiaca aumenta en 30 latidos por minuto.

Marque toda oración relacionada con la preparación y el traslado de las hemorragias digestivas. Adoptar medidas de prevención del shock. Si no podemos actuar sobre el foco hemorrágico, es urgente efectuar el traslado. Si es posible, se debe completar la información del tiempo transcurrido desde el inicio y la forma de presentación, la presencia de síntomas de hemorragia digestiva y si se han producido episodios similares anteriormente. Si es posible, se debe completar la información de si la persona ha ingerido tóxicos o medicamentos y de enfermedades previas que sufra la persona, como enfermedades hepáticas, cardiacas, etc.

Es la aparición rápida de dolor, en menos de 48 horas, seguido de vómitos, náuseas, fiebre, anorexia, distensión abdominal y ausencia de expulsión de heces y gases. El abdomen agudo. Distensión abdominal. La hemorragia digestiva. Hemorragia intestinal.

Relacione. Características del dolor de abdomen agudo. Causas y valoración.

Relacione: A. B. D. G.

Relacione: E. H. F. I. C.

Relacione estas enfermedades más frecuentes en abdomen agudo. Pancreatitis aguda (PA). Ulcus péptico perforado. Obstrucción intestinal.

Relacione estas enfermedades más frecuentes en abdomen agudo. Apendicitis aguda. Colecistitis aguda.

Marque de los siguientes signos y síntomas los que son indicativo de gravedad en un abdomen agudo. Frecuencia respiratoria superior a 30 rpm o inferior a 10 rpm. Ausencia o asimetría de los pulsos periféricos. Disminución del nivel de consciencia. Hematomas o heridas. Presencia de masa pulsátil.

Relacione las dos situaciones en la actuación ante pacientes con abdomen agudo. Paciente inestable. Paciente estable.

Denunciar Test