Tema 12 Comportamiento a fatiga
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 12 Comportamiento a fatiga Descripción: Tecnologia de materiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fractura a fatiga: Es un tipo de rotura catastrófica. Es poco común entre las causas de rotura en servicio. Se basa en la rotura por aplicación de esfuerzos repetitivos. Todas son correctas. Las vibraciones con amplitudes bajas: Pueden llegar a causar un daño permanente en el material. Pueden ocasionar que una grieta preexistente se propague hasta la rotura catastrófica. Son capaces de formar una grieta. Todas son falsas. Límite a fatiga es: Valor del esfuerzo por encima del cual el material experimenta vida a fatiga infinita. Esfuerzos para el cual el material sobrevive menos de 10^7 ciclos sin romper catastróficamente. Valor del esfuerzo por debajo del cual el material experimenta vida a fatiga infinita. Un parámetro que no pertenece a la curva S-N de la vida a fatiga. En la vida a fatiga total: La iniciación de la macrofisura comienza con una nucleación de la propia macrofisura. En cuanto se inicia la macrofisura se produce la fractura. La iniciación de la macrofisura comienza con la nucleación de microfisuras que se propagan y forman una macrofisura. No se produce rotura. En la tolerancia al daño: Se consideran defectos en la pieza. Se estudia la vida a fatiga desde la iniciación de la grieta. Se considera que no hay defectos en la pieza. Todas son falsas. La zona de crecimiento regida por la ley de Paris es: Umbral de propagación de grietas grandes. Zona de crecimiento estable. Crecimiento inestable hasta la rotura. Todas las zonas de crecimiento. En la ley de Paris, si baja da/dN: La pendiente de la zona estable sube. Es porque ha subido Kic. No depende de Kic. Hará falta aplicar menos ciclos de carga a un material. En el diseño de piezas son Concentradores de tensiones (Elegir falsa): Los cambios suaves de sección. Las entallas. Los ángulos entrantes. Las chavetas. Para evitar la rotura por fatiga originada en la superficie: Evitar corrosión, rayas de mecanizado o costras en la superficie. Realizar ttos térmicos o mecanizados para aumentar la dureza de la superficie. Evitar descarburización protegiendo la superficie. Todas son correctas. El comportamiento a fatiga: No depende del medio en gran medida. En los ambientes agresivos no suele aparecer la corrosión. Si aparece un fenómeno combinado de fatiga y corrosión, aumenta la vida a fatiga. Todas son falsas. Uno de los siguientes factores no afecta negativamente al comportamiento a fatiga: Zonas de concentración de tensiones. Rugosidad superficial. Carburación superficial. Presencia de grietas. Respecto a la rotura por fatiga: Podemos saber el tiempo de rotura por medición de la distancia entre grietas. Suele estar causada por defectos de fabricación, diseño o servicio. Aparece siempre en zonas sin defectos. No tiene por qué producirse en cargas cíclicas. Factor que influye positivamente en el comportamiento a fatiga: Introducción de tensiones de compresión. Rugosidad superficial. Presencia de grietas. Medio agresivo. |