TEMA 12. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 12. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: preguntas de exámenes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de obtención de evidencias: a) Solamente se realizan entrevistas. b) Se realizan entrevistas sólo cuando hay sintonía ideológica con la política en cuestión. c) La realización de entrevistas tiene una gran importancia. d) Nunca se realizan entrevistas. Datos, información y evidencia: a) Son conceptos sinónimos en el análisis de políticas públicas. b) Son conceptos excluyentes en el análisis de políticas públicas. c) Los datos que tienen significado se convierten en información, la cual, a su vez, cuando afecta a las creencias sobre los rasgos significativos del problema público, se convierte en evidencia. d) Los datos y la información son sinónimos. La evidencia está constituida por los datos, la información y la interpretación subjetiva realizada por los grupos de presión. Los ocho pasos del modelo de Bardach: a) Son significativos en todas las políticas y se recorren en el orden establecido por Bardach. b) No todos son significativos en todas las políticas ni se recorren en el orden establecido por Bardach. c) No todos son significativos en todas las políticas, pero siempre se recorren en el orden establecido por Bardach. d) Son significativos en todas las políticas, aunque no siempre se recorren en el orden establecido por Bardach. En el análisis de políticas públicas, el trabajo de campo: a) No evoluciona rápidamente ni con fluidez; el investigador suele ser un rehén de los horarios de otras personas. b) Suele evolucionar de forma rápida y fluida, aunque a veces el investigador dependa de terceras personas para llevarlo a cabo. c) No evoluciona rápidamente ni con fluidez, porque el investigador suele arrastrar retrasos de las fases anteriores. d) Suele evolucionar de forma rápida y fluida, porque el investigador no depende de terceras personas para llevarlo a cabo. ¿Cuál de los siguientes ítems no pertenece al modelo de 8 pasos de Bardach?. a) Selección de criterios. b) ¡Decida!. c) Cuente su historia. d) Búsqueda de alternativas. La investigación sobre políticas públicas, cuando finaliza: a) Se convierte en un recurso económico. b) Se convierte en un recurso moral. c) Se convierte en un recurso político. d) A, B y C son ciertas. En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de la construcción de alternativas se proponen los siguientes modelos para situar el problema: a) Modelos internacionales, modelos nacionales y modelos locales. b) Modelos de arriba a abajo, modelos de abajo a arriba y modelos transversales. c) Modelos productivos, modelos recesivos y modelos evolutivos. d) Modelos de mercado, modelos de producción y modelos evolutivos. El análisis de políticas públicas consiste en... a) Analizar si la agenda sistémica está bien estructurada para poder modificarla antes de pasar a la siguiente fase. b) Analizar lo existente y mirar hacia el futuro para anticipar las consecuencias de las decisiones y pensar críticamente sobre ellas. c) Analizar si la elección de instrumentos de política es adecuada para poder modificarlos antes de pasar a la siguiente fase. d) Saber cuánto dinero público se ha invertido en una determinada actuación. Las dos actividades principales que se llevan a cabo cuando se hace análisis de políticas públicas son: a) Pensar y descansar. b) Pensar y buscar datos que puedan convertirse en evidencias. c) Entrevistar a los actores clave y transcribir esas entrevistas. d) Leer y escribir. El análisis de políticas públicas: a. Es en parte ciencia y en parte juicio político. b. No implica ni ciencia ni juicios políticos. c. Es totalmente científico. d. Es totalmente político. En el análisis de políticas públicas, ¿Cuáles son los criterios evaluativos más utilizados?. a. Efectividad, eficacia y eficiencia. b. Efectividad, igualdad y eficiencia. c. Igualdad, equidad, ecuanimidad y justicia. d. Eficiencia; Igualdad, equidad, ecuanimidad y justicia; Libertad, comunidad y otras ideas; Valores de proceso. En el análisis de políticas públicas, ¿Cuáles son los criterios prácticos utilizados con frecuencia?. a. Efectividad, eficacia y eficiencia. b. Legalidad, efectividad, vigor e improbabilidad. c. Legalidad, aceptabilidad política, eficiencia. d. Legalidad, aceptabilidad política, vigor e improbabilidad. ¿Cuáles son algunos de los objetivos básicos que pueden perseguirse mediante el análisis sistemático de políticas?. a. Describir cuáles han sido y cuáles son los problemas política pública y cómo se han tratado de solucionar aquí y en otros sitios. b. Proponer las mejores vías para solucionar más eficazmente los problemas en la gestión y organización de la política pública. c. Establecer cuáles son los obstáculos u otros factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado. d. A, B y C son ciertas. En el primer paso del análisis de políticas públicas, la definición del problema, se recomienda: a) Pensar en términos de déficit y exceso, hacer una definición evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. b) Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, no evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. c) Pensar en términos de déficit y exceso, evitar una definición evaluativa, no usar la retórica del asunto, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y volver a repetir. d) Pensar en términos de coste-beneficio, hacer una definición no evaluativa, emplear la retórica del asunto, cuantificar, diagnosticar las condiciones que provocan el problema, evitar los inconvenientes comunes y no volver a repetirlos. Desde la perspectiva aplicada para el análisis de políticas públicas, indique cuál de estas recomendaciones NO ESTÁ INCLUIDA en el Paso 2, obtención de evidencias: a) Revise la literatura disponible. b) Emplee algoritmos. c) Vuelva a empezar, gane credibilidad y favorezca el consenso. d) Investigue "las mejores prácticas". Desde la perspectiva aplicada para el análisis de políticas públicas, en el Paso 2 sobre obtención de evidencias se indica que el analista debe aproximarse relativamente pronto a: a. Personas poderosas que facilitarán el acceso a fuentes ulteriores. b. Personas poco poderosas pero que estarán deseosas de facilitar el acceso a fuentes ulteriores. c. Informantes hostiles o a la defensiva con los que es deseable acumular influencia previa. d. Oponentes potenciales especialmente peligrosos que pueden impedir el acceso a otros. ¿Cuáles son algunas de las tareas principales que implica el análisis sistemático de políticas?. a) Establecer las soluciones y medios políticos y organizativos más viables y eficientes en función de las circunstancias y problemas. b) Establecer los obstáculos y factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado o que no se hayan podido solucionar algunos problemas. c) Proponer las mejores vías para solucionar más eficazmente los problemas en la gestión y organización de la política pública. d) Todas las anteriores son ciertas. Según Kraft y Furlong, el análisis de políticas públicas: a) Es un ejercicio de análisis totalmente político. b) Es una actividad de análisis que se desarrolla alejada de los estándares de la ciencia política y de los juicios políticos. c) Es un análisis totalmente científico. d) Es en parte ciencia y en parte juicio político. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene alguno(s) de los cuatro objetivos básicos que, según el manual de la asignatura, pueden perseguirse mediante el análisis sistemático de políticas?. a) Señalar las vías no exploradas para solucionar el problema público objeto de la política y avanzar en su diseño para el futuro. b) Proponer las mejores vías para solucionar más eficazmente los problemas en la gestión y organización de la política públicа. c) Establecer hipótesis alternativas a la definición del problema público y su encuadramiento ("framing"). d) Explorar vías utilizadas en otros países para solucionar el mismo problema público. Indique cuál de los siguientes ejemplos ilustra el "problema de los atributos múltiples" en la confrontación de contrapartidas del análisis de políticas públicas: a. Una política antiterrorista que violase los derechos fundamentales. b. Una política de protección de la calidad del aire basada en medidas cuyos costes y contrapartidas no puedan expresarse es términos económicos y no puedan establecerse en términos significativos. c. Una política sanitaria definida en un informe desestructurado. d. Una política de incentivos fiscales que no haya tenido en cuenta la resistencia burocrática de la administración que la ha de implementar. ¿Qué autor desarrolló el modelo de 8 pasos para el análisis de políticas públicas?. a. Eugene Bordolini. b. Max Weber. c. Eugene Bardach. d. César Colino. Según Eugene Bardach, una de las principales ventajas del modelo de los ocho pasos para el análisis de políticas públicas es: a. Su utilidad como recordatorio estructurado de tareas y opciones importantes. b. Su capacidad para identificar objetivamente la mejor solución para cualquier problema. c. Su carácter lineal, que facilita una implementación ordenada y predeterminada del análisis. d. La posibilidad de prescindir del juicio del analista, gracias a su carácter sistemático. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene alguno(s) de los cuatro objetivos básicos que, según el manual de la asignatura, pueden perseguirse mediante el análisis sistemático de políticas?. a. Establecer cuáles son los obstáculos u otros factores que explican que las cosas se hayan hecho de un modo determinado y que no se hayan podido solucionar algunos de los problemas existentes. b. Señalar las vías no exploradas para solucionar el problema público objeto de la política. c. Establecer hipótesis alternativas a la definición del problema público y su encuadramiento ("framing"). d. Analizar el dinero invertido en una determinada acción. |





