TEMA 12. VIGILANCIA, CONTROL Y LABORES DE APOYO.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 12. VIGILANCIA, CONTROL Y LABORES DE APOYO. Descripción: AYUNTAMIENTO DE BILBAO SUBALTERNO/A 82 plazas (2019) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Es una medida preventiva de seguridad para supervisar y regular el tránsito de personas, vehículos y mercancías a través de una o varias zonas, áreas o dependencias de un determinado lugar, instalaciones o edificio público o privado definidas como áreas seguras para la prevención y protección de riesgos. Inspección de personas. Control de accesos. Supervisión de entradas y salidas. Revisión del tránsito. 2.- ¿Cómo denominaremos al espacio físico donde se realizan las operaciones propias del control de accesos integrando medidas técnicas y organizativas de seguridad física y electrónica para la protección de bienes y personas?. Revisión del tránsito. Protección de bienes y personas. Control de accesos. Inspección de personas. 3.- Como filtro de seguridad, puede estar gestionado por una o varias personas, asistidas o no por sistemas electrónicos que faciliten el control y registro administrativo de visitas y mercancías de tal modo que permita conocer la identidad de las personas y sus movimientos por uno o varios departamentos o áreas del edificio. Inspección de objetos y materiales. Control de accesos. Seguimiento de vehículos y mercancías. Revisión del tránsito. 4.- El objetivo principal cuando se establece un sistema de control de accesos es: Minimizar o no descartar los riegos de seguridad derivados de entradas y salidas no autorizadas, aplicando los criterios establecidos en el procedimiento para la identificación fiable de personas y mercancías. Maximizar y no descartar los riegos de seguridad derivados de entradas y salidas no autorizadas, aplicando los criterios establecidos en el procedimiento para la identificación fiable de vehículos y mercancías. Maximizar o descartar los riegos de seguridad derivados de entradas y salidas no autorizadas, aplicando los criterios establecidos en el procedimiento para la identificación fiable de personas y vehículos. Minimizar o descartar los riegos de seguridad derivados de entradas y salidas no autorizadas, aplicando los criterios establecidos en el procedimiento para la identificación fiable de personas, vehículos y mercancías. 5.- Entre las ventajas destacables del control de accesos hay una que no podemos nombrar como tal. Indicar cual: Disponibilidad de información fiable del tránsito de personas, vehículos y mercancías. Incremento de costes en los trabajos de mantenimiento. Disminución de los actos de robo, hurto, apropiación o utilización indebida. Incremento del nivel de seguridad y protección de las personas y bienes. 6.- El control de accesos impide el paso de personas y vehículos que carezcan de autorización y permite detectar la presencia de: animales exóticos. drogas ilegales. ciudadanos malintencionados. mercancías y objetos sospechosos o sustraídos. 7.- Entendemos este proceso como el conjunto de operaciones cuyo objetivo consiste en permitir la entrada y salida de las personas autorizadas y denegársela al resto de personas, incluidos los objetos por ellas portados. Control de accesos en un centro público. Control de movimientos de personas en un centro público. Control de accesos y movimientos de personas en un centro público. Control de objetos en un centro privado. 8.- En el desarrollo del control de accesos y movimientos de personas en un centro público, el personal subalterno en el control de accesos seguirá los siguientes pasos: Solicitará la identificación y procedencia pero no el destino de los objetos y mercancías que pretendan introducir o sacar de las instalaciones. En caso de que existiera en el edificio aparato de detección por Rayos X no se someterá al paquete a la inspección correspondiente para asegurarse de la ausencia de objetos o armas peligrosas. No requerirá la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI. Ninguna de las respuestas es la correcta. 9.- Para conseguir una correcta ejecución de las tareas propias del control de accesos es imprescindible disponer de: Medios de identificación humanos y electrónicos. Medios de canalización y control de paso. Medios de inspección pasivos, humanos, equipos electrónicos o animales. Todas las respuestas son correctas. 10.- El personal subalterno encargado del control de accesos en el inmueble de su responsabilidad no está autorizado por ley a efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles o instalaciones públicas o privadas, por lo que en ningún caso: podrán solicitar y retener la documentación personal de los y las visitantes. podrán solicitar pero sí retener la documentación personal de los y las visitantes. podrán retener pero sí solicitar la documentación personal de los y las visitantes. Ninguna de las respuestas es la correcta. 11.- El personal subalterno encargado del control de accesos se limitará exclusivamente a tomar nota de los datos facilitados por la persona interesada, indicando el objeto y destino de su visita, dotándola, cuando así se determine en las instrucciones de seguridad propias del edificio, de una credencial que le permita el acceso y circulación por el interior del inmueble. Ocasionalmente. Nunca. Siempre. En la mayoría de los casos. 12.- Son medios que permitirán al personal subalterno en labores de control de acceso canalizar adecuadamente los flujos de personal para acceder al edificio por itinerarios específicos, con el objetivo de dirigirlos ordenadamente hacia puntos de interés concretos. a) Medios físicos auxiliares. b) Medios arquitectónicos. c) Medios audiovisuales. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 13.- Los sistemas electrónicos de identificación automática son: un conjunto de herramientas extremadamente ineficaz para controlar los movimientos de personal en un edificio o recinto mediante la combinación de sistemas electromecánicos y software informático para el control de barreras, molinetes y puertas, guardando toda la información de los movimientos efectuados en cada uno de los lugares a controlar. una herramienta muy eficaz para controlar los movimientos de personal en un edificio o recinto mediante la combinación de sistemas electromecánicos y software informático para el control de barreras, molinetes y puertas, guardando toda la información de los movimientos efectuados en cada uno de los lugares a controlar. una herramienta muy eficaz para controlar los movimientos de objetos y mercancías en un edificio o recinto mediante la combinación de sistemas electromagnéticos y hardware informático para el control de barreras, molinetes y puertas, guardando toda la información de los movimientos efectuados en cada uno de los lugares a controlar. un conjunto de herramientas poco eficaz para controlar los movimientos de personal en un edificio o recinto mediante la combinación de sistemas electromecánicos y software informático para el control de barreras, molinetes y puertas, guardando toda la información de los movimientos efectuados en cada uno de los lugares a controlar. 14.- Las llaves especiales y tarjetas son elementos que contienen los datos de interés de la persona autorizada que deberá presentar ante los lectores para realizar la identificación mediante sistemas programados y automatizados sin hacer necesaria la asistencia de recursos humanos en el control de accesos. Sí. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. Sólo cuando no haya personal subalterno presente. En ningún caso. 15.- Los sistemas electrónicos de identificación automática de personas se aplican fundamentalmente con dos propósitos: a) Identificar automáticamente a las personas mediante medios electrónicos portados como tarjetas o llaves especiales, y/o equipos biométricos de identificación personal de rasgos físicos intransferibles. b) Complementar las funciones de los elementos de cerramiento mediante automatismos, sensores de movimiento y accionamientos. c) Canalizar adecuadamente los flujos de personal para acceder al edificio por itinerarios específicos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 16.- La acreditación (señalar la respuesta incorrecta): permite la identificación del personal desautorizado a moverse por un espacio determinado y diferenciarlo del resto autorizado. es un elemento de imagen, de información, de control y, sobre todo, de contacto. es un requerimiento de seguridad que exige atención y dedicación constante. puede ser un soporte con la imagen corporativa y contener todos los datos necesarios para una rápida identificación. 17.- A efectos de identificación en el espacio administrativo del edificio bastará con la tarjeta de control diseñada por el departamento u organismo competente, siempre que incluya como mínimo: nombre y apellidos. número del DNI y fotografía. departamento u organismo. Todas las respuestas son correctas. 18.- Las tarjetas de identificación son personales e intransferibles. Sí, siempre. Sólo en ocasiones. No, nunca. Dependiendo de quien las porte. 19.- Las necesidades de simplificar el proceso supuso la aparición de las tarjetas de plástico o PVC como un elemento: fiable, nada manejable, portable y de reducido coste. poco fiable, manejable, portable y de reducido coste. fiable, manejable, portable y de elevado coste. fiable, manejable, portable y de reducido coste. 20.- En un principio, las tarjetas de control e identificación carecían de la posibilidad de utilización como complemento de dispositivos de seguridad, pero la necesidad de una identificación personalizada y automática: fomentó la incorporación de diversos métodos o tecnologías que complicaron su integración en los sistemas de control de accesos. no fomentó la incorporación de diversos métodos o tecnologías que complicaron su integración en los sistemas de seguridad de los edificios públicos. fomentó la incorporación de diversos métodos o tecnologías que facilitaron su integración en los sistemas de control de accesos. fomentó la incorporación de diversos métodos o tecnologías que no facilitaron su integración en los sistemas de control de objetos y mercancías. 22.- Contiene información codificada en una banda magnética incrustada en el elemento. Admite dos formas de utilización sobre el lector: introducción o pasada, y opera al comparar y reconocer el código de barras particular, procediendo a la apertura de un acceso o bloqueando el paso. Tarjeta o llave de proximidad. Tarjeta o llave de código de barras. Tarjeta o llave magnética. Tarjeta o llave Wiegand. 23.- Incorpora un emisor de ondas de radio frecuencia que son reconocidas o rechazadas por el receptor, permitiendo o denegando el acceso, respectivamente. También se conoce como "manos libres". Tarjeta o llave de proximidad. Tarjeta o llave magnética. Tarjeta o llave infrarrojos. Tarjeta o llave de código de barras. 24.- En la tarjeta se imprime un código de barras, compuesto por una sucesión en paralelo de barras y espacios, que será la referencia de comparación y análisis por el lector para facilitar o impedir la apertura del acceso. Tarjeta o llave infrarrojos. Tarjeta o llave de código de barras. Tarjeta o llave inteligente o chip. Tarjeta o llave de proximidad. 25.- Esta tarjeta incorpora un microchip con capacidad de almacenamiento de información que son comparados en el equipo lector con códigos predefinidos para facilitar o impedir la apertura de accesos. Tarjeta o llave inteligente o chip. Tarjeta o llave de código de barras. Tarjeta o llave Wiegand. Tarjeta o llave infrarrojos. 26.- Estas tarjetas contienen un código grabado que permite su lectura mediante un haz luminoso emitido por un lector sin requerir un contacto directo. Son tarjetas que ofrecen una alta fiabilidad y seguridad, siempre que quien la porta sea una persona autorizada. Tarjeta o llave Wiegand. Tarjeta o llave magnética. Tarjeta o llave infrarrojos. Tarjeta o llave inteligente o chip. 27.- Esta tecnología es similar a la empleada por las tarjetas magnéticas ya que también el lector debe identificar el código almacenado en la banda magnética, pero en este modelo el código se graba en unos cables integrados en la banda magnética. Tarjeta o llave infrarrojos. Tarjeta o llave Wiegand. Tarjeta o llave de proximidad. Tarjeta o llave inteligente o chip,. 28.- Las labores de control de accesos, recepción y atención a las usuarias y usuarios en un centro público puede suponer, cuando así lo determine la persona titular de la administración general del edifico: el rechazo de labores orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de materiales y objetos. la disminución de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de personas y bienes. la asunción de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de personas y bienes. la asunción de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de personas exclusivamente. 29.- Al realizar la ronda de seguridad exterior de los accesos al edificio debemos: a) verificar que no existan desperfectos en la fachada u obstáculos que impidan o dificulten los accesos al edificio. b) asegurarse que no existen personas, vehículos, objetos o paquetes sospechosos que requieran tratamiento específico de seguridad. c) Ninguna de las respuestas es la correcta. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 29.- Al realizar la ronda de seguridad interior del edificio no debemos: Identificar a toda persona que permanezca en el edificio sin autorización fuera del horario laboral normalizado y de atención al público. Realizar la ronda interior de seguridad según normas y protocolos establecidos por la administración general del edificio. No realizar el control de áreas sensibles. Controlar los accesos y movimientos por el edificio del personal de contratas y servicios externos que realicen su trabajo fuera del horario laboral normalizado. 30.- En la apertura del edificio: se realizará teniendo en cuenta unas mínimas normas de seguridad. se realizará la desconexión del sistema de alarma. se revisará planta por planta el estado de las zonas de trabajo y uso público. Todas las respuestas son correctas. 31.- Una vez finalizada la ronda o en el transcurso de la misma: se encenderán las luces principales del edificio. se abrirá a la hora concertada las puertas de acceso. se supervisará que la entrada se realice según las normas y protocolos establecidos por el administrador o administradora. Todas las respuestas son correctas. 32.- ¿Deberá el personal subalterno de seguridad facilitar el acceso al personal laboral que pretenda entrar o salir sin cumplir protocolos de acceso establecidos por la administración?. Sí, siempre. En ocasiones. Por lo general. No. 33.- Cuando el personal subalterno en funciones de control de acceso sea el único responsable de la apertura y cierre de las puertas del edificio deberá realizar esta tarea con diligencia y puntualidad, facilitando el acceso de las personas interesadas a la hora convenida. Solamente en días señalados. Sí, siempre. Nunca. No, si no hay necesidad de ello. 34.- Cuando el control de accesos a las plantas interiores del edifico sea responsabilidad del personal subalterno: se deberán anotar en el libro de registro o aplicación informática los datos de interés. se realizará previa retirada de la tarjeta acreditativa para la planta a visitar. se deberá portar la tarjeta acreditativa en lugar visible durante su estancia en el edificio. Todas las respuestas son correctas. 35.- En caso de contar el edificio con puertas de acceso destinadas para el personal de mantenimiento, limpieza y otros servicios, el personal subalterno en funciones de control de acceso: no se encargará de su atención, sin supervisar el acceso correcto por las personas no autorizadas. se encargará de su atención, sin supervisar el acceso correcto por las personas autorizadas. no se encargará de su atención, supervisando el acceso correcto por las personas desautorizadas. se encargará de su atención, supervisando el acceso correcto por las personas autorizadas. 36.- La utilización de las puertas de emergencia queda limitada a las necesidades de evacuación en situación de emergencia, y excepcionalmente a las que por razones funcionales de seguridad determine: la administración del edificio. el personal de seguridad del edificio. el personal subalterno del edificio. el personal de mantenimiento del edificio. 37.- Marcar la respuesta correcta: A la finalización de la jornada laboral el personal subalterno realizará una ronda completa de inspección por todo el edificio comprobando, planta por planta, el estado general y la ausencia de incidencias que requieran una atención especial. A la finalización de la jornada laboral el personal subalterno no realizará una ronda completa de inspección por todo el edificio sin necesidad de comprobar, planta por planta, el estado general y la ausencia de incidencias que requieran una atención especial. A la conclusión de la jornada laboral el personal subalterno realizará una ronda incompleta de inspección por parte del edificio y sin comprobar, planta por planta, el estado general y la ausencia de incidencias que requieran una atención especial. A la conclusión de la jornada laboral el personal subalterno realizará una ronda completa de inspección por todo el edificio comprobando, planta por planta, el estado general y la ausencia de incidencias que no requieran una atención especial. 38.- Concluida la inspección por todo el edificio, el personal subalterno lo abandonará conectando la alarma y cerrando las puertas principales de acceso. Sólo los viernes y vísperas de festivos. Se realizará sin necesidad de seguir ningún protocolo. Se realizará siguiendo el protocolo descrito por la administración del edificio. Ninguna de las respuestas es la correcta. 39.- El personal subalterno de control de accesos es el único personal del edificio o recinto por el que pasan todas las personas usuarias y trabajadoras que acceden al interior: siendo importantes las destrezas personales como la observación y descripción de personas, espacios y sucesos. no siendo importantes las destrezas personales como la observación y descripción de personas, espacios y sucesos. siendo importantes las destrezas impersonales como la admisión y distribución de objetos, materias y mercancías. no siendo importantes las destrezas personales como la observación y descripción de correspondencia, paquetería y objetos. 40.- En la descripción de personas son características principales: el sexo, la raza o el color de tez. la edad, la altura y el peso aproximado. la postura y la actitud. Todas las respuestas son correctas. 41.- En la descripción de personas son características especiales: la cabeza, la cara, el pelo, la frente, las cejas y los ojos. la nariz, la boca, el bigote, la barba, las orejas, las manos, las piernas, los pies y el tronco. cicatrices, tatuajes o marcas características e indumentaria y forma de vestir. Todas las respuestas son correctas. 42.- El personal subalterno encargado del control de entrada y salida de personas y mercancías podrá comprobar el contenido de bultos o paquetes sospechosos que el personal laboral y los usuarios y usuarias del edificio entren o saquen de los locales: cuando así se le encomiende y con el consentimiento de la persona portadora del objeto. siempre que lo crea necesario sin necesidad del consentimiento de la persona portadora del objeto. cuando así se le encomiende y sin necesidad del consentimiento de la persona portadora del objeto. nunca podrá comprobar el contenido de bultos o paquetes sospechosos. 43.- En caso de negativa a facilitar los datos requeridos o mostrar el contenido de un paquete, bolso, maleta, etc., el personal subalterno podrá solicitar la asistencia de: la policía municipal. el personal de seguridad del edificio. los cuerpos de seguridad del estado. el personal administrativo del edificio. 44.- Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a dudas sobre: Ninguna de las respuestas es la correcta. la licitud de su tenencia. su procedencia. su apariencia. 45.- En caso de que sea necesario, ¿quién ha de colaborar en la tarea de control de bultos o paquetes sospechosos, facilitando así la labor del personal subalterno?. Todo el personal. Sólo el personal de seguridad. Sólo el personal administrativo. Sólo el personal de mantenimiento. 46.- Cuando por obras u otra causa, alguna dependencia precise dar salida a un considerable volumen de objetos o material: deberá participarlo al personal de control de entrada y salida para la inspección de seguridad. no habrá necesidad alguna de comunicárselo al personal de control de entrada y salida para la inspección de seguridad. deberá compartirlo con el personal de mantenimiento para la inspección de seguridad. deberá participarlo a todo el personal del edificio para la inspección de seguridad. 47.- Control de bultos o paquetes sospechosos. Si se tratase de una persona al servicio del propio organismo, ella misma podrá solicitar la presencia de su jefe o jefa inmediata para que informe o esté presente en las comprobaciones necesarias, y en tanto se produce la presencia de la jefatura y del personal de seguridad: no podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo. podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que no se le dará recibo. podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que se le dará recibo. no podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes sospechosos, de los que no se le dará recibo. 48.- Las novedades e incidencias relevantes acontecidas durante el servicio quedarán recogidas en el libro oficial de registro habilitado para esta finalidad, por ser incidencias que requieren de un: seguimiento. tratamiento. actuación específica. Todas las respuestas son correctas. 49.- Cuando así se determine por la administración del edificio: el personal subalterno se encargará de la custodia y control de llaves del edificio, para uso exclusivo del personal laboral del centro. el personal subalterno se encargará de la custodia y control de llaves del edificio, bien sea para uso exclusivo del personal laboral del centro o para su cesión temporal a personas externas que lo soliciten. el personal subalterno se encargará de la custodia y control de llaves del edificio, para uso exclusivo de las personas externas que lo soliciten. el personal subalterno no se encargará de la custodia y control de llaves del edificio, ni para uso exclusivo del personal laboral del centro ni para su cesión temporal a personas externas que lo soliciten. 50.- La ronda de seguridad es una tarea a realizar: en cualquier momento del día. en la apertura y cierre del edificio. cuando lo estime oportuno el personal subalterno. por los servicios de seguridad del edificio. 51.- La ronda de seguridad tiene como principal función la inspección de seguridad del edificio al inicio y finalización de la jornada laboral diaria, verificando el estado general de las instalaciones en lo referente a: la seguridad. el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de detección. el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de alarma. Todas las respuestas son correctas. 52.- La ronda se realizará planta a planta, inspeccionando y asegurando cada una de ellas, de tal forma que su labor contribuya a garantizar: la seguridad general en el edificio. el control de incidencias. el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de detección y alarma. Todas las respuestas son correctas. 53.- Para la adecuada realización de la ronda de seguridad es preciso que el personal subalterno conozca detalladamente: a todo el personal del edificio. el funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad disponibles. al personal de seguridad únicamente. sólo al personal administrativo del edificio. 54.- Se definen como aquellas zonas, salas o despachos que por circunstancias concretas requieran de una atención de seguridad específica las: las áreas sensibles. la zona de recepción. los aseos y cuartos de baño. la sala de conferencias. 55.- Las áreas sensibles pueden ser: las salas de máquinas. los despachos de dirección y altos cargos. los cuartos de instalaciones. Todas las respuestas son correctas. 56.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. Durante la inspección es preciso entrar en los despachos si las puertas están cerradas o se detectan irregularidades desde el exterior. Se accederá a ellos cuando el personal subalterno así lo considere. Durante la inspección será necesario entrar en los despachos si las puertas están o no cerradas y se detectan o no irregularidades desde el exterior. Se accederá a ellos cuando la comprobación no lo exija. Durante la inspección no es preciso entrar en los despachos si las puertas están abiertas o se detectan irregularidades desde el exterior. No se accederá a ellos bajo ningún concepto. Durante la inspección no es preciso entrar en los despachos si las puertas están cerradas o no se detectan irregularidades desde el exterior. Únicamente se accederá a ellos cuando la comprobación así lo exija por razones evidentes de seguridad. 57.- Marque la opción correcta. En las salas de máquinas o cuartos técnicos es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en orden, comprobar que no permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas estén o se queden cerradas. En las salas de máquinas o cuartos técnicos no es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en orden, comprobar que no permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas estén o se queden cerradas. En las salas de máquinas o cuartos técnicos es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en desorden, comprobar que permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas estén o se queden abiertas. En las salas de máquinas o cuartos técnicos no es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en orden, sin comprobar que no permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas estén o se queden abiertas. 58.- ¿En qué caso el personal vigilante de seguridad vestirá un peto identificativo de color amarillo o anaranjado y dirigirá la evacuación en su zona de competencia, efectuando las tareas que le hayan sido asignadas según el Plan de Emergencia y Evacuación?. En caso de aviso de reunión de urgencia. En ningún caso. En caso de aviso de emergencia-evacuación. Siempre que el personal lo estime necesario. 59.- El personal subalterno en funciones de control de accesos recibirá a los y las visitantes: con diligencia y cortesía. orientando de forma adecuada a los y las visitantes. registrando los datos personales y de interés. Todas las respuestas son correctas. 60.- Cuando así lo determine la dirección del centro se extenderán las tareas de control y vigilancia: al resto de dependencias del edificio. al resto de accesos del inmueble. efectuando rondas de comprobación conforme a las instrucciones de la gestora o gestor del centro. Todas las respuestas son correctas. 61.-Las funciones de control de accesos podrán efectuarse en uno o varios turnos de: mañana. tarde. noche. Todas las respuestas son correctas. 62.- La imagen de la Administración, se exterioriza a través de sus personas representantes, entre las que se encuentran en primera línea: el personal de seguridad. el personal administrativo. el personal subalterno u ordenanza. el personal de mantenimiento. 63.- El personal subalterno u ordenanza. De la calidad de su imagen, de la información transmitida, del mensaje que se envíe a la ciudadanía va a depender: la imagen que obtenga la propia administración del servicio recibido. la imagen que capte la sociedad del servicio ofrecido. la imagen que rechace la sociedad del servicio ofrecido. la imagen que impugne la sociedad del servicio ofertado. 64.- La atención al cliente y la calidad en el servicio son un reto permanente para el personal subalterno en funciones de recepción y control de accesos pues de lo que se trata es que cuando la ciudadanía demanda una información o servicio, ésta le sea facilitada por una persona: amable en el trato. correcto en las formas. agradable en tiempo y forma. Todas las respuestas son correctas. 65.- Es el servicio final buscado por las ciudadanas y ciudadanos como clientes de un servicio público: la atención personal en la desinformación. la atención personal en la información. la atención impersonal en la información. la no atención personal en la información. 66.- Cualquier error o exceso burocrático en el trato puede suponer una percepción pública de: satisfacción. indiferencia. insatisfacción. regocijo. 67.- La atención a la ciudadanía en un servicio público es una actividad permanente desglosada en dos fases o etapas: alojamiento y recepción de la información. acercamiento y admisión de la información. acercamiento y emisión de la información. alejamiento y gestión de la información. 68.- Las ciudadanas y/o ciudadanos como clientes desconocen cómo resolver su problema, por lo que habrá que acercarse a ellas y ellos sin: profesionalidad. honestidad. cortesía y buen trato. desinterés por su problema. 69.- Se ha de realizar en un breve espacio de tiempo, sin demoras innecesarias que susciten la desconfianza sobre su capacidad y solvencia. Recepción de la información. Absorción de la información. Gestión de la información. Emisión de la información. 70.- Para la ciudadanía un buen servicio es el que tiene que ver con: las expectativas que tiene de ser atendida. nuestro modo de atenderlo. nuestro modo de entenderlo. las probabilidades que tiene de no ser atendida. 71.- Es el proceso mental consistente en seleccionar, organizar e interpretar información con la finalidad de darle un significado. Es la visión de la realidad que una persona se hace. Percepción. Expectativa. Posibilidad. Perspectiva. 72.- Es lo que una persona cree que puede o debe ocurrir. Está condicionada por referencias externas o por experiencias anteriores. Captación. Sensación. Expectativa. Percepción. 73.- Señalar la respuesta correcta: Primero será la persona y luego su problema. Primero será el problema y luego la persona. Primero será la solución y luego la información. Primero será la administración y luego la ciudadanía. 74.- En general la ciudadanía cliente espera de la Administración que se preocupe por sus problemas y los resuelva: con eficacia y eficiencia. con indolencia y poca resolución. con tranquilidad y lentitud. con celeridad e inexactitud. 75.- Es importante ofrecer una cálida acogida a la ciudadanía que a veces se encuentra despistada o perdida por desconocimiento del edificio. La acogida consta de las siguientes partes (escoger respuesta la incorrecta): recepción y saludo. presentación. puesta a disposición. derivación. 76.- Señalar la opción incorrecta. Una vez conocido el motivo e interés de la visita se atenderá: facilitando información precisa. proporcionando la forma correcta. negociando en todo caso. con prontitud. 77.- En la escucha física: conviene no dejarse llevar por el estado de nerviosismo de la visita, mostrando interés por su problema y una actitud dialogante y colaboradora, controlando el espacio físico pero sin invadir su espacio personal. conviene dejarse llevar por el estado de nerviosismo de la visita, mostrando desinterés por su problema y una actitud arrogante y poco colaboradora, sin controlar el espacio físico pero no invadiendo su espacio personal. conviene dejarse llevar por el estado de nerviosismo de la visita, mostrando poco interés por su problema y una actitud distante y egocéntrica, controlando el espacio físico pero invadiendo su espacio personal. conviene no dejarse llevar por el estado de ánimo de la visita, sin mostrar interés por su problema y una actitud altiva y de superioridad, sin controlar el espacio físico y avasallando su espacio personal. 78.- Cualquiera que sea el origen de una reclamación, el objetivo a lograr es: la insatisfacción del cliente. la satisfacción de la administración. la insatisfacción del interesado. la satisfacción del cliente. 79.- No siempre se puede responder positivamente a las reclamaciones, pero siempre se deben atender: descortésmente. correctamente. ordinariamente. irrespetuosamente. 80.- La pauta a no seguir en situaciones de reclamación consiste en: proponer soluciones. disminuir la tensión. escuchar objetivamente. dejar de atender. 81.- La calidad en el trato y atención al público, por parte del personal responsable de la recepción y control de accesos al edificio, son un reflejo importante que: permitirá valorar el estilo de acogida del centro. permitirá valorar la forma de trabajar en el centro. permitirá valorar la gestión del edificio. permitirá valorar la forma y el contenido del edificio. 82.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Las personas responsables de la administración del centro deben habilitar una estancia en la que depositar, debidamente clasificadas y organizadas, todas las prendas y objetos para que una vez finalizado el acto puedan retirarlas mediante la presentación del tique o ficha entregada en el momento del depósito de su prenda. Las personas responsables de la administración del centro no tiene porque habilitar una estancia en la que depositar, debidamente clasificadas y organizadas, algunas de las prendas y objetos para que una vez finalizado el acto puedan retirarlas mediante la presentación del tique o ficha entregada en el momento del depósito de su prenda. Las personas responsables de la gestión del centro deben habilitar una estancia en la que depositar, todas las prendas y objetos para que una vez finalizado el acto puedan retirarlas sin la necesidad de presentar el tique o ficha entregada en el momento del depósito de su prenda. Las personas responsables de la evacuación del centro deben habilitar una estancia en la que depositar, debidamente clasificadas y organizadas, todas las prendas pero no los objetos para que una vez finalizado el acto puedan retirarlas sin la presentación del tique o ficha entregada en el momento del depósito de su prenda. 83.- ¿Qué actividades requieren de una serie de trabajos de apoyo y mantenimiento que son fundamentales para la correcta realización de las mismas?. Las actividades de reunión y de comunicación. Las actividades de gestión y de información. Las actividades de almacenamiento y de distribución. Las actividades de control y de redifusión. 84.- El objetivo fundamental de los trabajos de apoyo, que se lleven a cabo en las salas dotadas a tal efecto, es asegurar la provisión y disponibilidad de los medios materiales y físicos necesarios en las: reuniones. ruedas de prensa. conferencias. Todas las respuestas son correctas. 85.- Para poder llevar a cabo las tareas de apoyo es importante tener en cuenta las diferentes salas y dependencias que podemos encontrar en el centro de trabajo, por ello podemos dividirlas en: Salas exclusivamente con mobiliario. Salas de rueda de prensa y salón de actos. Salas con proyector y/o traducción simultánea. Todas las respuestas son correctas. 86.- Cuando obtenemos, bien por medios físicos o bien por medios informáticos, la información de todas las reservas realizadas para los días posteriores: comenzará el procedimiento. se acabará el procedimiento. el procedimiento estará lejos de empezar. se anulará el procedimiento. 87.- En las salas exclusivamente con mobiliario se comprobará con anterioridad en la solicitud de reserva de sala: si es adecuada la sala reservada. el número de personas asistentes. el material solicitado. Todas las respuestas son correctas. 88.- Si en la primera comprobación de las salas exclusivamente con mobiliario faltase algún elemento o estos no funcionaran correctamente, habría que avisar al personal: de mantenimiento del edificio. de seguridad del edificio. subalterno u ordenanza del edificio. administrativo del edificio. 89.- Hay que tener en cuenta que durante las reuniones, en las salas dotadas a tal efecto, el personal subalterno debe estar disponible para dotar, si fuera necesario, de: equipo. diferentes materiales. medios físicos. Todas las respuestas son correctas. 90.- Las salas con este tipo de material necesitan la comprobación, puesta en marcha y la verificación del correcto funcionamiento de todos los aparatos. Salas de rueda de prensa y salón de actos. Salas exclusivamente con mobiliario. Salas con proyector y/o traducción simultánea. Salas de máquinas e instalaciones. 91.- Necesitamos habilitar la salida del ordenador portátil para que la imagen se proyecte en la pantalla o en el ordenador o en ambos: pulsando la tecla "Fn" a la vez que la tecla F2 o F4 dependiendo del modelo y fabricante del ordenador portátil. pulsando la tecla "Insert" a la vez que la tecla F3 o F7 dependiendo del modelo y fabricante del ordenador portátil. pulsando la tecla "Inicio" a la vez que la tecla F5 o F8 dependiendo del modelo y fabricante del ordenador portátil. pulsando la tecla "Fn" a la vez que la tecla F5 o F8 dependiendo del modelo y fabricante del ordenador portátil. 92.- En las salas con proyector debemos comprobar y reponer en su caso: las pilas de los mandos a distancia. la lámpara de cada proyector. los filtros de cada proyector. Todas las respuestas son correctas. 93.- Los equipos de traducción simultánea constan de: receptores individuales de audio inalámbricos con selector de canal para elegir el idioma. micrófonos de sobremesa para cada asistente. cabinas aisladas donde se sitúa cada intérprete y emite en el idioma respectivo. Todas las respuestas son correctas. 94.- Los equipos de traducción simultánea constan de: emisores infrarrojos multicanal con los que dotar a toda la sala de una buena recepción. cámara y monitor de video para que cada intérprete vea la sala. pupitres de locución de la traducción individuales para cada intérprete. Todas las respuestas son correctas. 95.- Para verificar el buen funcionamiento del equipo de traducción simultánea debemos: comprobar que la cámara emite al monitor una buena imagen de la sala. cambiar las pilas de los micrófonos inalámbricos regularmente. comprobar que los pupitres de traducción reciben y emiten el sonido adecuadamente. Todas las respuestas son correctas. 96.- Los eventos que pueden darse en estas salas son del tipo conferencias, entregas de premios, ruedas de prensa, exposiciones y presentación de eventos. Son las: salas de prensa y salón de actos. salas exclusivamente con mobiliario. salas de máquinas e instalaciones. salas de traducción simultánea. 97.- ¿En qué tipo de salas se colocan elementos de ornato, carteles informativos en los pasillos de acceso, y mesa presidencial con agua y vaso y rótulos anunciadores para cada ponente?. Salas de máquinas e instalaciones. Salas exclusivamente con mobiliario. Salas de prensa y salón de actos. Salas de traducción simultánea. 98.- Si en el evento que se va ha celebrar en el salón de actos se va a servir un lunch o refrigerio habrá que tener en cuenta lo siguiente: Colocar biombos para separar la sala de la zona del refrigerio. Determinar dónde y cómo se va a almacenar la comida antes del evento. Determinar la forma de acceder al centro del equipo de la empresa de catering para evitar el colapso de las entradas principales. Todas las respuestas son correctas. |