Tema 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 13 Descripción: Temario de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la unidad básica de trabajo del Inventario Forestal Nacional?: La parcela. La provincia. La comarca. La comunidad. ¿Cada cuánto tiempo se repiten las mediciones del Inventario Forestal Nacional (IFN)?: 5 años. 15 años. 10 años. 3 años. Se ha modificado la periodicidad del inventario en las comunidades autónomas de clima atlántico, en las que se ha iniciado la realización de un inventario con una intensidad de: 3 años. 5 años. 8 años. 15 años. ¿Qué escala tiene el nuevo Mapa del Inventario Forestal Nacional?: 1:50.000. 1:10.000. 1:15.000. 1:25.000. La superficie mínima teselable de forma independiente en el MFE25 es variable en función de su uso principal, siendo en general de: 1 ha. 2 ha. 0,5 ha. 5 ha. La superficie forestal arbolada de Extremadura se compone de diferentes formaciones arboladas que se agrupan siguiendo los criterios del Mapa Forestal Español (MFE), en: 15 formaciones dominantes. 20 formaciones dominantes. 22 formaciones dominantes. 25 formaciones dominantes. Atendiendo a los indicadores de biodiversidad forestal se deduce que la formación con mayor riqueza arbórea es: Los bosques ribereños. Los madroñales (Arbutus unedo). Las dehesas de Quercus ilex. Los pinares. La superficie forestal arbolada de Extremadura se divide en: 10% de bosques de coníferas, 89% de bosques de frondosas y 1% de bosques mixtos. 8% de bosques de coníferas, 90% de bosques de frondosas y 2% de bosques mixtos. 20% de bosques de coníferas, 77% de bosques de frondosas y 3% de bosques mixtos. 6% de bosques de coníferas, 93% de bosques de frondosas y 1% de bosques mixtos. La dehesa es la formación arbolada más importante en Extremadura, representando el: 67% de la superficie de monte arbolado. 75% de la superficie de monte arbolado. 61% de la superficie de monte arbolado. 71% de la superficie de monte arbolado. Extremadura tiene una extensión total superior a las 4.167.900 ha, de las cuales corresponden al uso forestal: El 85%. Casi el 75%. Casi el 69%. Algo menos del 80%. ¿Qué pino tendrá grandes piñas (hasta 20 cm) que poseen punzantes escudetes en sus escamas?: Pinus pinea. Pinus pinaster. Pinus sylvestris. Pinus nigra. ¿De qué pino será el sistema radical más fuerte de España?: Pinus pinea. Pinus pinaster. Pinus sylvestris. Pinus nigra. ¿Cuál es una especie típicamente calcífuga?: Quercus ilex. Quercus pyrenaica. Quercus suber. Quercus faginea. En volumen, 1 hectolitro de piña da unos: 15 litros de piñón. 20 litros de piñón. 16 litros de piñón. 13 litros de piñón. Un kg de piñón contiene del orden de: 1.400 piñones. 1.500 piñones. 1.600 piñones. 1.800 piñones. De los siguientes pinos ¿cuál de ellos tendrá una reproducción poco vecera?: Pinus pinea. Pinus pinaster. Pinus sylvestris. Pinus nigra. Piñas de un color café con leche, de 4 a 8 cm y presentan las puntas de las escamas redondeadas ¿de qué pino serán?: Pinus pinea. Pinus pinaster. Pinus sylvestris. Pinus nigra. El Pinus pinea comienza a producir semilla viable a partir de los: 10-15 años. 15-20 años. 20-25 años. 15-25 años. La superficie mínima teselable de forma independiente en el MFE25 es variable en función de su uso principal, siendo en general de 1ha, con ciertas excepciones como: 2 ha para superficies agrícolas. 1 ha para superficies agrícolas. 5 ha para superficies agrícolas. 10 ha para superficies agrícolas. La superficie mínima teselable de forma independiente en el MFE25 es variable en función de su uso principal, siendo en general de 1ha, con ciertas excepciones como: 1 ha para vegetación de ribera, playas y zonas húmedas. 0,5 ha para vegetación de ribera, playas y zonas húmedas. 2 ha para vegetación de ribera, playas y zonas húmedas. 5 ha para vegetación de ribera, playas y zonas húmedas. ¿A qué altitud se encontrarán los mejores encinares frutales?: Entre los 400 y 700 m. Entre los 300 y 800 m. Entre los 400 y 800 m. Entre los 300 y 700 m. De las siguientes quercíneas ¿cuál de ellas tendrá una raíz principal potente, axonomorfa y penetrante?: Quercus ilex. Quercus pyrenaica. Quercus suber. Quercus faginea. Atendiendo a los indicadores de biodiversidad forestal se deduce que la formación con mayor riqueza respecto a las especies arbustivas y/o de matorral, son: Los madroñales. Los cervunales. Los brezales. Los jarales. La superficie de pino resinero en Extremadura ronda las: 30.000 ha. 60.000 ha. 90.000 ha. 120.000 ha. ¿Dónde podemos encontrar buenas representaciones de Castañares?: La Siberia. La Serena. Hurdes. Ibores-Villuercas. ¿Cuál es el olmo más resistente a la grafiosis?: Ulmus glabra. Ulmus laevis. Ulmus minor. Ulmus pumila. La superficie de alcornocal en Extremadura ronda las: 15.000 ha. 35.000 ha. 55.000 ha. 75.000 ha. ¿Qué porcentaje del total ocupa la superficie forestal en España?: 35%. 45%. 55 %. 65 %. Dentro de la superficie forestal nacional, la mayor superficie está ocupada por: Frondosas. Coníferas. Bosques mixtos. Pastos. El MAPA Forestal de Extremadura se actualizó en: 2015. 2018. 2020. 2021. Las mejores representaciones de Pinus pinea en Extremadura se encuentran en: Sierra de Los Villares y en las inmediaciones del embalse del Cíjara. Sierra de La Mosca y en las inmediaciones del embalse de Cazalegas. Sierra de Hornachos y en las inmediaciones del embalse del García de Sola. Sierra Grande y en las inmediaciones del embalse del Borbollón. |