Tema 13. Bomberos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 13. Bomberos Descripción: Modulo V |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tetraedro del fuego se compone de. comburente, combustible y calor, lo que provoca reacción en cadena. Oxígeno, cualquiera materia capaz de arder y energía de activación, lo que provoca la reacción en cadena. quitando uno de los componentes, el fuego se extinguirá. todas son correctas. el rango de inflamabilidad comprende (señale la incorrecta). limite inferior de inflamabilidad. mezcla ideal. reacción en cadena. límite superior de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. momento álgido de inflamación. por encima del mismo no hay peligro. porcentaje de gas en el que empieza a ser inflamable. ninguna es correcta. ¿En qué momentos correríamos menos peligro?. por encima del límite superior de inflamabilidad. por debajo del límite inferior de inflamabilidad. en la mezcla ideal. ninguna es correcta. ¿Qué gas se considera más peligroso?. Metano. Butano. Propano. Acetileno. Descomposición de la materia por calor. Clases de fuego por el tipo de combustible: D. Gases. Metales. Grasas. Aceites. Los aceites son clase de fuego tipo. G. F. D. E. el sodio o el potasio son clase de fuego tipo. C. D. E. F. Clases de fuegos por tipo de radiación luminosa: Deflagración. Con llama, normales. Con llama, rápidas. Con llama, muy rápidas. Sin llama, brasas. Tipo de radiación luminosa: con llama, muy rápidas. Detonación. deflagración. brasas. ninguna es correcta. Productos de la combustión. Llamas, calor, gases, humos. llamas, calor, fuego, brasas. comburente, combustible, carburante, calor. ninguna es correcta. Cuando un incendio se propaga a plantas superiores suele ser debido a. Conducción. Convección. Radiación. Ventilación. No necesita un medio (un material) para que ocurra la transferencia de calor. Radiación. Convección. Combustión. Conducción. Forma dominante de transferencia de calor en líquidos y gases. Convección. Conducción. No te la sabes. Radiación. Intercambio térmico entre fluidos en contacto, se da cuando los gases de la planta en la que se produce el incendio suben hacia pisos superiores y a consecuencia de las altas temperaturas de esos gases, se produce otro incendio en la planta superior. Conducción. Convención. Radiación. Condensación. Con respecto a las estructuras, ¿Qué se aconseja hacer en una metálica?. Evacuar siempre. Evacuar como normal general. Confinar. Decide mando estratégico de bomberos. En un edificio de estructura de hormigón, por norma general. Evacuar. No evacuar. Confinar. Condensar. Ordena los elementos estructurales de más a menos peligrosos. Estructura metálica, estructura de madera, estructura de hormigón. Estructura metálica, estructura plástica, estructura de madera, estructura de hormigón. Madera, metálica, plástica, hormigón. Metálica, madera, plástica, hormigón. Flashover (señale la incorrecta). El fuego tiene entrada de oxígeno y se desarrolla muy rápido y se expande rápidamente. Fenómeno que se observa en incendios confinados en los cuales de forma repentina todas las superficies combustibles, que hasta ese momento no estaban implicadas en el incendio, comienzan a arder a consecuencia del aporte de oxígeno. Un fuego no ventilado, en caso de ventilarse, puede provocar explosión y desarrollarse igual que uno ventilado. Ninguna es correcta. No coge tanta temperatura ya que no tiene oxígeno, por lo que tiende a extinguirse. No ventilado. Ventilado. Backdraft. Flashover. Es una deflagración que ocurre cuando en un incendio confinado en el que existen productos incompletos de combustión por de la falta de oxígeno, como consecuencia de un desarrollo limitado por la ventilación, se produce un aporte de aire repentino. Backdraft. Flashover. Crosover. Combustión súbita generalizada. Como abrir puertas en caso de sospecha de incendio (señale la falsa). Tocar la puerta de abajo a arriba. Al abrir la puerta, nos agacharemos situados de frente a la misma. Vistazo rápido abriendo muy poco la puerta. Meter el extintor por la parte que hemos abierto y vaciarlo apuntando de arriba a abajo. Métodos de extinción del fuego (señale la incorrecta). Sofocación. Disolución. Inhibición. Extintores. Partes de un extintor (señale la falsa). Hidrante. Tubo sifón. Mamómetro. Palanca de activación. Incendio de clase B, método de extinción. Efecto de sofocación por exclusión del oxígeno. Agentes extintores no conductores. Agua usada para enfriar. todas son correctas. Los hídricos se usa para fuegos de clase. a)clase A, si no llevan aditivos. b)clases A y B, si llevan aditivos. c) a y b son correctas. d) clases A, B y C. los extintores de polvo ABC (señale la incorrecta). Eficaces contra todo tipo de fuegos. Llamados también polivalentes o antibrasas. Son muy sucios. En espacios cerrados reduce la visibilidad. Son muy adecuados para fuegos eléctricos. Hídricos. Polvo ABC. CO2. Ninguna es correcta. Extintores Co2, son asfixiantes ya que desplazan el oxígeno, pero además.. (señale la falsa). Son limpios. Los recipientes son muy pesados. Producen frío intenso (-79ºc). Eficaz contra todo tipo de incendios salvo metales. ¿Qué tipo de extintor usar con los metales?. Co2. Polvo ABC. Hídricos. Polvo químico seco. Tipo de extintor recomendado para fuegos de la clase F. Polvo ABC. Hídricos. No hay específico. De espuma. Cómo usar un extintor. Orden de actuación: 1. Saque el pasador de seguridad. Señale el error. 2. Asegúrese de que está cargado realizando una pequeña descarga. 3. Acérquese lentamente de cara al viento. 4. Dirija la boquilla a la base del fuego. 5. Presione la palanca y después 6. mueva lentamente de derecha a izquierda. Si no conocemos que tipo de extintor es eficaz en cada fuego, ¿cómo sabremos su eficacia?. Hay que conocer de antemano que extintor sirve para cada clase. Mirando en la web del fabricante. Aparecerá la eficacia en cada extintor, mediante un número y una letra, el número será el tipo de extintor y la letra la capacidad de extinción. Aparecerá la eficacia en cada extintor, mediante un número y una letra, el número será la capacidad de extinción y la letra el tipo de extintor. Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de red de abastecimiento de agua hasta el fuego. BIE. Columna seca. Hidrante. Mamómetro. Señale la incorrecta. Manguera plana: mide 45m y hay que sacar toda la manguera o se colapsa. Manguera semírigida: mide 45m y no es necesario sacar toda la manguera. Manguera semírigida: mide 25m y no es necesario sacar toda la manguera. La columna seca es de uso exclusivo de los bomberos. La autoescala. Altura de 30 metros. La altura a la que puede subir depende de la distancia entre el coche y el edificio. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En una emergencia dirigida por bomberos, la policía se encontrará. En la zona caliente. En la zona fría. En la zona templada. En la zona templada o la fría según el operativo. Recomendaciones para la población en caso de incendio. No se precipite, deprisa pero con tranquilidad. Abandone el piso incendiado cerrando las puertas a su paso. No bajar por las escaleras si hay humo en ellas. Todas son correctas. Casos en los que se recomienda evacuar (señale la falsa). vecinos situados por encima del piso incendiado. Locales o edificios de concurrencia pública. Viviendas unifamiliares. Edificios de madera. Casos en los que se recomienda el confinamiento. Edificios de estructura de madera. Vecinos situados por encima del piso incendiado (estructura del edificio no comprometida). Vecinos situados por debajo del piso incendiado. Primero se evacuará la planta inmediatamente superior al incendio. La principal causa de muerte en un incendio es. por quemaduras directas del fuego. Inhalación de monóxido de carbono. Inhalación de anhídrido carbónico. Inhalación de Co2. |