option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 13 – Constantes Vitales, Gráficas y Balance Hídrico.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 13 – Constantes Vitales, Gráficas y Balance Hídrico.

Descripción:
OPOSICIONES TCAE

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál NO es una constante vital clásica?. Temperatura. Respiración. Pulso. Glucemia.

¿Qué estructura actúa como centro regulador de la temperatura corporal?. Protuberancia. Hipotálamo. Médula espinal. Bulbo raquídeo.

El hipotálamo anterior se encarga de: Producción de calor. Regular la sed. Pérdida de calor. Aumentar la temperatura interna.

¿Cuál es la temperatura normal considerada apirética?. 37,5–38,5 °C. 35–36 °C. 36–37 °C. 38–39 °C.

La fiebre muy alta (hiperpirexia) corresponde a: > 37,5 °C. > 38,5 °C. > 39,5 °C. > 40,5 °C.

¿Qué método de toma de temperatura es el menos exacto?. Rectal. Axilar. Ótica. Bucal.

En la medición axilar, el tiempo recomendado es: 2–3 min. 4–6 min. 7–10 min. 1–2 min.

¿En qué pacientes está contraindicada la toma de temperatura bucal?. Adultos. Niños mayores de 6 años. Pacientes en coma. Pacientes con fiebre.

La temperatura rectal es aproximadamente: 0,5 °C menor que la oral. Igual que la axilar. 0,5 °C mayor que la oral. 1 °C menor que la axilar.

Fiebre en la que la temperatura sube y baja pero sin intervalos apiréticos: Contínua. Remitente. Intermitente. Ondulante.

El pulso se controla principalmente en: Bulbo raquídeo. Protuberancia. Hipotálamo. Cerebelo.

Frecuencia cardiaca normal en adultos: 20–40 ppm. 40–60 ppm. 60–80 ppm. 90–120 ppm.

Una frecuencia cardiaca > 100 ppm se denomina: Bradicardia. Taquipnea. Taquicardia. Arritmia.

Pulso fino y escasamente perceptible: Fuerte. Rebotante. Débil o filiforme. Febril.

El pulso apical se localiza en: Segundo espacio intercostal. Quinto espacio intercostal línea media clavicular. Cuarto espacio intercostal paraesternal. Tercer espacio intercostal línea media clavicular.

La presión arterial se mide en: mmH₂O. mmHg. kPa. Joules.

Valor considerado normotensión: 90/60 mmHg. 100/50 mmHg. 120/80 mmHg. 140/90 mmHg.

Hipotensión se considera cuando es: < 120/80. < 100/60. < 90/60. < 80/40.

El manguito debe colocarse: 2 cm por encima de la fosa antecubital. Sobre la muñeca. Directamente sobre el codo. 5 cm por debajo de la axila.

El primer ruido de Korotkoff corresponde a: Presión diastólica. Presión sistólica. Fin de la medición. Errores de técnica.

Frecuencia respiratoria normal (eupnea) en adultos: 6–10 rpm. 12–18 rpm. 18–24 rpm. 24–30 rpm.

Respiración muy lenta (< 12 rpm): Taquipnea. Hipernea. Bradipnea. Apnea.

Respiración con periodos de apnea, típica en coma: Biot. Cheyne–Stokes. Kussmaul. Bouchot.

Respiración acidótica, típica de acidosis diabética: Kussmaul. Biot. Estertorosa. Ortopnea.

Saturación de oxígeno normal: 80–89 %. 90–94 %. 95–100 %. 70–85 %.

Hipoxemia se considera cuando la saturación es: > 95 %. 90–95 %. < 90 %. > 98 %.

El dolor se mide con: Escala EVA. TA. PVC. TC.

Control de la respiración se realiza en: Cerebelo. Bulbo. Tálamo. Puente.

Respiración irregular con apneas, típica de lesiones SNC: Biot. Kussmaul. Cheyne–Stokes. Estertorosa.

Documentos donde se registran constantes: Informes clínicos. Gráficas. Consentimiento informado. Hoja de medicación.

La gráfica clínica debe rellenarse: Con abreviaturas informales. Con tachones si es necesario. Con claridad, exactitud y sin tachaduras. Solo al final del turno.

El color para registrar la temperatura es. Azul. Verde. Negro. Rojo.

El color para registrar el pulso es: Negro. Azul. Verde. Rojo.

El color para registrar la respiración es: Azul. Negro. Verde. Rojo.

El color para registrar la TA es: Azul. Negro. Rojo. Verde.

El balance hídrico se mide en: Litros por hora. Mililitros. cc/h. g/dl.

Un balance positivo indica: Pérdida de líquidos. Retención de líquidos. Equilibrio hídrico. Hiperhidratación total.

Diuresis normal en 24 h: 100–300 ml. 300–500 ml. 1500–2000 ml. 2500–3000 ml.

Oliguria: < 100 ml/24 h. < 300 ml/24 h. < 500 ml/24 h. < 1000 ml/24 h.

Anuria se define como: < 50 ml/24 h. < 100 ml/24 h. < 200 ml/24 h. < 300 ml/24 h.

Poliuria: > 1.000 ml/24 h. > 2.000 ml/24 h. > 3.000 ml/24 h. > 4.000 ml/24 h.

Líquido extracelular contiene mayor cantidad de: Potasio. Sodio. Magnesio. Fósforo.

Líquido intracelular contiene mayor cantidad de: Sodio. Potasio. Calcio. Cloro.

Valor normal PVC (cmH₂O): 1–3. 3–6. 6–12. 12–18.

Una PVC baja indica: Hipervolemia. Hipovolemia. Insuficiencia cardíaca. Retención hídrica.

Fiebre en aguja o intermitente se caracteriza por: Variación continua. Remisiones sin apirexia. Ascensos bruscos y descensos a normalidad. Ondas térmicas regulares.

Fiebre ondulante es típica de: Abscesos. Fiebre de Malta. Infecciones víricas. Tuberculosis.

Fiebre recurrente es típica de: Borrelia recurrentis. Streptococcus. Virus influenza. Klebsiella.

¿Cada cuánto debe tomarse la temperatura según el PDF?. 1 vez/día. 2 veces/día. 3 veces/día. Cada 8 h.

La toma de temperatura no debe hacerse: En posición sentada. Después de ejercicio. Después de las comidas. En pacientes febriles.

¿Qué factor NO afecta la temperatura?. Edad. Ejercicio. Estrés. Grupo sanguíneo.

Tiempo recomendado para toma bucal: 1–2 min. 4–6 min. 7–10 min. 10–12 min.

En lactantes se recomienda temperatura: Oral. Bucal. Rectal. Axilar.

El pulso radial se toma con: 1 dedo. 2-3 dedos. Pulgar. Estetoscopio.

Pulso bigeminado: Ritmo regular. Dos latidos seguidos de pausa. Pulso débil. Pulso acelerado.

Ruidos de Korotkoff se escuchan con: Fonendoscopio. Estetoscopio. Ambos. Ninguno.

En niños, ancho del manguito debe ser: 20 % circunferencia. 30 %. 40 %. 60 %.

Factor que aumenta la TA: Sobrecarga hídrica. Hemorragia. Hipotermia. Ayuno.

La inspiración provoca: Disminución volumen torácico. Expansión torácica. Subida de diafragma. Disminución ventilación.

Respiración abdominal la realiza principalmente: Intercostales. Trapecio. Diafragma. Esternocleidomastoideo.

Respiración suprimida se caracteriza por: Sin ruidos apreciables. Aumento amplitud. Ritmo irregular. Apneas frecuentes.

Respiración laboriosa indica: Normalidad. Dificultad respiratoria. Hiperventilación. Colapso pulmonar.

¿Qué NO se registra en la gráfica?. Deposiciones. Constantes vitales. Drenajes. Informe médico.

La bomba sodio-potasio mantiene: Homeostasis térmica. Equilibrio hidroelectrolítico. Frecuencia cardiaca. TA.

Necesidades hídricas de un adulto: 1–1,5 L. 1,5–2 L. 2,5–3 L. 3,5–4 L.

Pérdida normal por heces: 100–150 ml. 200–300 ml. 400–500 ml. 50–70 ml.

Valor normal producción endógena de agua: 100 ml. 200 ml. 300 ml. 400 ml.

Ortopnea indica dificultad al: Inspirar profundamente. Respirar acostado. Contener la respiración. Toser.

Para registrar SatO₂ se usa: Termómetro. Esfigomanómetro. Pulsioxímetro. Fonendoscopio.

SatO₂ < 90 % indica: Normoxia. Hipoxia leve. Hipoxemia. Taquipnea.

Durante fiebre, el pulso aumenta en promedio: 5–10 ppm por grado. 10–15 ppm. 15–20 ppm. 20–25 ppm.

Pulso febril es: Débil. Fino. Pleno y rebosante. Rebotante.

El latido se palpa mejor con: Pulgar. Índice y medio. Palma. Dorso de mano.

La fase espiratoria más prolongada es típica de: Biot. Bouchot. Cheyne–Stokes. Kussmaul.

PVC alta indica: Hipovolemia. Hipervolemia o IC derecha. Deshidratación. Taquicardia.

¿Qué tipo de gráfica se utiliza en UCI?. Mensual. Ordinaria. Especial u horaria. No se usan en UCI.

El registro del balance hídrico se hace: En gramos. En mililitros. En porcentajes. En litros por segundo.

Sudoración abundante se considera: Entrada. Salida. No se registra. Indiferente.

¿Qué vía NO es de entrada de líquidos?. Oral. Enteral. Parenteral. Diuresis.

El balance se calcula: Entradas + salidas. Entradas ÷ salidas. Entradas – salidas. Entradas × salidas.

La pérdida de calor ocurre principalmente a través de: Hipotálamo posterior. Hipotálamo anterior. Médula espinal. Tálamo.

El método timpánico es especialmente usado en: Geriatría. Pediatría y urgencias. UCI. Cirugía.

Para la toma timpánica, el paciente debe permanecer en ambiente térmico normal durante: 5 min. 10 min. 15 min. 20 min.

Fiebre continua se caracteriza por: Variaciones intensas. Falta de periodos apiréticos. Temperaturas normales por la mañana. Descensos bruscos.

En qué arteria se localiza el pulso apical-radial para detectar déficit de pulso: Radial y braquial. Radial y poplítea. Apical y radial. Apical y femoral.

La TA indirecta utiliza: Catéter arterial. Manguito y fonendoscopio. Sensor infrarrojo. Sonda endotraqueal.

Durante la medición de TA, el aire debe liberarse a: 1 mmHg/seg. 2–3 mmHg/seg. 5 mmHg/seg. 10 mmHg/seg.

La frecuencia respiratoria debe contarse: 15 segundos ×4. 20 segundos ×3. 30 segundos ×2. 60 segundos completos.

La respiración artificial es: Por medios externos. Respiración profunda. Respiración torácica. Respiración suprimida.

La respiración estertorosa se acompaña de: Silencio respiratorio. Ruidos roncantes anormales. Apneas prolongadas. Hiperventilación.

La gráfica horaria se utiliza principalmente en: Consultas externas. Hospitalización estándar. UCI. Atención domiciliaria.

¿Qué se registra en la gráfica además de constantes?. Rendimiento laboral. Alergias y antecedentes relevantes. Firma del celador. Resultados de laboratorio.

El drenaje quirúrgico se clasifica como: Entrada. Salida. No se incluye en balance. Depende del tipo.

La bomba sodio-potasio mueve: 2 sodio dentro y 3 potasio fuera. 3 sodio dentro y 2 potasio fuera. 3 sodio fuera y 2 potasio dentro. 2 sodio fuera y 3 potasio dentro.

El equilibrio hídrico puede compensarse: Solo en 24 h. En varios días. En 6 h. Solo por vía intravenosa.

El balance hídrico registra: Todo lo ingerido. Todo lo eliminado. Entradas y salidas en 24 h. Solo la diuresis.

El compartimento intracelular contiene aproximadamente: 10 % del agua corporal. 30 % del agua corporal. 50 % del agua corporal. 70 % del agua corporal.

El cloro es el: Catión más abundante intracelular. Anión más abundante extracelular. Catión más abundante extracelular. Anión más abundante intracelular.

En un paciente con pérdida de sangre, la TA tiende a: Subir. Bajar. Mantenerse igual. Aumentar levemente.

La saturación se mide colocándose el sensor en: Frente. Brazo. Dedo o lóbulo. Muñeca.

Denunciar Test