TEMA 13. RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 13. RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA. Descripción: AYUNTAMIENTO DE BILBAO SUBALTERNO/A 82 plazas (2019) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Según el tamaño y capacidad de copias las fotocopiadoras pueden ser: Personales. De oficina. De alta resolución o profesionales. Todas respuestas son correctas. 2.- ¿Qué tipo de fotocopiadoras realizan copias a tamaño 1:1 y suelen hacer menos de 10 copias por minuto?. Personales. De oficina. De alta resolución. Profesionales. 3.- ¿Qué es un módulo Uit?. Un sistema de ampliación o reducción del original, ya sean fijos o con Zoom, que suelen usar papel desde A-5 al A-3. Un módulo donde se encuentra el tambor, la lámpara y el tóner en una sola pieza, el cual, una vez consumido, se cambia por uno nuevo en su totalidad. Un dispositivo que realiza copia automática a dos caras de los originales, alzado, grapado de juegos, separación de imágenes de copia en los libros. Todas las respuesta son incorrectas. 4.- La gran mayoría de las máquinas fotocopiadoras existentes en el mercado pertenecen a este segmento: Personales. De oficina. Cenitales. Profesionales o de alta producción. 5.- Las fotocopiadoras de oficina: Están dirigidas a un consumo muy pequeño, personal. Son la gama más alta de fotocopiadoras por capacidad de producción. Tienen una alta capacidad de producción, que algún tipo llega hasta las 120 copias por minuto. Suelen usar papel desde A-5 al A-3, a veces sobres y la velocidad de reproducción va desde las 12 a las 40 copias por minuto. 6.- Las máquinas fotocopiadoras de alta resolución son la gama más alta de fotocopiadoras debido a: su consumo muy pequeño y personal. que existe una gran cantidad de marcas que fabrican estos modelos y cada una introduce unos elementos comunes y algunos especiales. su capacidad de producción, posibilidades de automatización de sus funciones y tamaño. que utilizan tóner que se repone en un depósito regularmente. 7.- ¿Qué tipo de tóner utilizan las máquinas que van provistas de un depósito donde se deposita el tóner o donde se coloca el cartucho con tóner para que la máquina retire poco a poco el que vaya necesitando?. Tóner líquido. Tóner gaseoso. Tóner polvo. Ninguna de las respuestas es la correcta. 8.- Las máquinas fotocopiadoras de tóner polvo van provistas de un depósito donde se deposita el tóner o donde se coloca el cartucho con tóner para que la máquina retire poco a poco lo que vaya necesitando. Este tóner puede ser: usado para conseguir un coste de copias más bajo. monocomponente y bicomponente. del tipo que utiliza un líquido llamado "dispersante". Todas las respuestas son incorrectas. 9.- ¿Para qué se utiliza un producto llamado "develóper"?. Para limpiar el vidrio de contacto de la máquina fotocopiadora. Para fijar las partículas de tinta en el papel. Para conseguir un coste de copias más bajo. Sirve de base para su difusión en el tambor. 10.- ¿Qué es el tóner?. a) Es el pigmento utilizado en el fax e impresoras de inyección de tinta. b) Es el pigmento utilizado en la impresión de las fotocopiadoras láser. c) El líquido que le sirve de base para su difusión en el tambor. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 11.- Dentro de los elementos que componen una fotocopiadoras podemos encontrar: Bandeja de papel y tambor. Vidrio de contacto, tóner y corona de carga de papel. Bandeja de recepción y fusor. Todas las respuesta son correctas. 12.- ¿Qué es el fusor?. Un rodillo que actúa fijando mediante el calor las partículas de tóner que se han depositado sobre el papel realizando la copia del original. Una lámpara de exposición que reproduce la imagen que se encuentra en el vidrio de contacto. Una corona de carga que impulsa el papel eléctricamente para que la máquina pueda recibirlo. La bandeja que recibe el documento fotocopiado y lo pone a disposición de la persona usuaria. 13.- ¿Qué función realiza el tambor?. En el se encuentra depositado el papel que se va a utilizar para reproducir el documento original. Actúa fijando mediante el calor las partículas de tóner que se han depositado sobre el papel realizando la copia del original. Recibe la imagen del documento original, gracias a la lámpara de exposición, y al ser de un material sensible a la luz reproducirá la imagen que se encuentra en el vidrio de contacto. Todas las respuesta son incorrectas. 14.- Para iniciar el trabajo de copiar los originales con una fotocopiadora se debe tener en cuenta (marcar la respuesta errónea): Encender el interruptor principal. Mantener las cubiertas de la máquina abiertas. Observar el panel frontal. Selección de número de copias y tamaño. 15.- Dentro de los problemas más habituales de las fotocopiadoras podemos destacar (marcar la respuesta correcta): Las copias salen en su sitio. Se enciende el indicador de reposición del tambor. Obstrucciones en la selección de suministro de papel. No se enciende el indicador de "añadir papel". 16.- Para mantener una máquina fotocopiadora funcionando correctamente y a pleno rendimiento: en caso de que no se vaya a utilizar durante un amplio período de tiempo no se deberá sacar el enchufe de la corriente eléctrica. no desconectar el interruptor principal una vez utilizada la máquina. se deberá proceder mensualmente a su revisión y limpieza por parte del servicio técnico. no se efectuarán trabajos de limpieza y mantenimiento. 17.- ¿Qué dispositivo permite convertir la información que contiene un documento en papel en un archivo digital?. Fotocopiadora. Fax. Telefacsímil. Escáner. 18.- ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de escáner?. De rodillo. Cenital. Plano. De oficina. 19.- Los escáneres planos son los más utilizados y pueden ser: profesionales y de alto rendimiento. manuales y de oficina. de sobremesa o equipos multifunción. personales y de mano. 20.- La mayoría de los escáneres tienen un área de lectura de dimensiones: 22 × 28 cm (DinA4) para los de sobremesa. 30 × 42 cm (DinA3) para los de rodillo. 42 x 60 cm (Din A2) para los equipos multifunción. 60 x 85 (Din A1) para los de mano. 21.- Algunos modelos de escáner admiten: a) copia automática a dos caras de los originales, alzado y grapado de juegos. b) adaptadores especiales para escanear transparencias. c) manipuladores de documentos automáticos (ADH). d) Las respuesta b) y c) son correctas. 22.- Para escanear un documento, lo primero que tendremos que hacer será seleccionar el tipo de imagen: Foto color. Foto blanco y negro. Foto escala de grises. Todas las respuestas son correctas. 23.- La resolución óptima para escanear una imagen dependerá de su destino: 72 ppp para verla en pantalla. 150 ppp para realizar una impresión de calidad. 300 ppp o más para obtener una alta resolución en pantalla. 200 ppp para impresiones de alta calidad en papel. 24.- Una vez escaneado el documento, elegiremos donde queremos almacenar dicho documento: en USB/tarjeta SD. en carpeta. enviándolo por correo electrónico. Todas las respuestas son correctas. 25.- ¿Qué formato es el que más comprime la imagen pero a cambio pierde un poco de calidad?. GIF. BMP. JPG. TIF. 26.- El formato GIF tiene una buena resolución y, al igual que los JPG: es el más estándar y el más fácil de insertar en cualquier editor de texto. cuanta mayor sea la compresión que se le aplique a la imagen, menor será la calidad. se puede utilizar en páginas Web HTML de Internet. es uno de los que más ocupan. 27.- El FAX podría definirse como: la máquina para realizar copias de un documento. el sistema para enviar o recibir una copia idéntica de un documento a larga distancia. un dispositivo que permite convertir la información que contiene un documento en papel en un archivo digital. Todas las respuestas son incorrectas. 28.- El canal mediante el que se realiza el envío del fax es la línea telefónica y los instrumentos necesarios para ello son: un telefax o fax en uno de los puntos de comunicación. un soporte de papel para recibir la información. dos teléfonos para poder marcar los números telefónicos. la línea de internet. 29.- Marque la respuesta incorrecta: En el fax emisor se coloca el documento que se quiere transmitir y se efectúa a través del mismo la llamada telefónica al número donde se encuentra conectado el fax receptor. Una vez transmitido el documento el fax emisor manda la señal de fin de la transmisión. El fax receptor recibe la llamada del emisor y se conectan preparándose para recibir la información. En el fax receptor se encontrará una copia no idéntica de la que ha sido leída y enviada por el fax emisor. 30.- El papel que usaban la mayoría de los fax para la impresión de la información era del tipo llamado: Papel repro. Papel térmico. Papel prensa. Papel estucado. 31.- Antes de enviar cualquier documento por fax debe asegurarse de que éste cumple con algunos requisitos (marcar la respuesta correcta): Si el documento es muy pequeño no habrá necesidad de ampliarlo en una fotocopiadora. Se podrán enviar documentos con las esquinas dobladas, con orificios de encuadernación o con las hojas plegadas. Si fuera demasiado largo deberá transmitirlo en varias partes. Los documentos a enviar pueden encontrarse unidos por grapas o clips. 32.- Los distintos documentos que se originan deben ser archivados o presentados de la forma más adecuada. Para facilitar este proceso se utilizan máquinas encuadernadoras que pueden ser (señalar la respuesta incorrecta): las cenitales. las que taladran el papel y le colocan algún dispositivo. las fresadoras y encuadernadoras con cola caliente. las termoencuadernadoras. 33.- ¿Cuál es la definición de encuadernación?. el proceso en el que hojas, normalmente de papel impreso, se juntan en varios volúmenes. el proceso en el que hojas sueltas o dobladas, normalmente de papel térmico, se juntan en uno o varios volúmenes. el proceso en el que hojas sueltas o dobladas, normalmente de papel impreso, se juntan en un volumen. Todas las respuestas son incorrectas. 34.- En la agrupación de hojas para formar un cuadernillo o folleto: se realizan orificios a las hojas que deben encuadernarse. vendrán unidas a través de diversos accesorios como rosetas, tornillos o varillas. se trata de unir páginas para formar un todo. Todas las respuestas son correctas. 35.- Para elaborar carteles por ordenador, lo haremos a través del programa: Outlook. Word. Excel. Access. 36.- Para la elaboración de carteles por ordenador con el programa Word seguiremos los siguientes pasos: Abriremos el programa y seleccionaremos en la barra de menú la opción Vista, después Insertar y luego WordArt. Abriremos el programa y elegiremos en la barra de menú la opción Referencias y luego WordArt. Abriremos el programa y picaremos en la barra de menú la opción Insertar, después Imagen y luego WordArt. Abriremos el programa y picaremos en la barra de menú la opción Diseño de Página, después Insertar y luego WordArt. 37.- ¿Cómo funcionan las máquinas destructoras de papel?. Basta con colocar el papel en la boca de entrada y pulsar el botón de encendido para que la máquina se trague el papel y lo convierta en virutas. Basta con colocar el papel en la boca de entrada y pulsar el botón de destrucción para que la máquina convierta el papel en finas tiras. No hay más que colocar el papel en la bandeja de entrada y sin pulsar ningún botón la máquina se tragará el papel y lo convertirá en en virutas. Basta con colocar el papel en la boca de entrada y pulsar el botón de funcionamiento para que la máquina se trague el papel y lo convierta en finas tiras. 38.- ¿A qué velocidad funcionan las máquinas destructoras de papel?. entre los 10 y 20 metros por minuto, con una potencia que va entre 350 y 1.000 vatios. entre los 6 y 15 metros por minuto, con una potencia que va entre 150 y 900 vatios. entre los 6 y 15 metros por minuto, con una potencia que va entre 350 y 1.300 vatios. entre los 10 y 15 metros por minuto, con una potencia que va entre 250 y 850 vatios. 39.- La mayoría de las destructoras de papel tienen bolsas o recipientes con una capacidad de entre: 50 y 150 litros. 30 y 160 litros. 80 y 200 litros. 100 y 170 litros. 40.- ¿Qué es el etiquetado?. Es el proceso de colocación de etiquetas o marbetes a cada uno de los objetos, cartas o cualquier otro material, bien para su envío o para el archivo o clasificación del mismo. Es el proceso de colocación de sellos o prepagos a cada uno de los objetos, cartas o cualquier otro material, bien para su admisión o para el archivo o clasificación del mismo. Es el proceso de colocación de estampillas o ilustraciones a cada uno de los objetos, cartas o paquetes, bien para su recepción, envío o para el archivo o clasificación del mismo. Es el proceso de retirada de etiquetas o marbetes de cada uno de los objetos, cartas o cualquier otro material, para su clasificación para el archivo. 41.- Marcar la respuesta incorrecta. Para el plastificado de documentos, se utilizan máquinas plastificadoras: el documento adquiere una consistencia plástica muy difícil de deteriorar. son de muy fácil manejo. se trata de una máquina con dos rodillos que aprisionan el papel. alcanzan una baja temperatura y no funden la cola que hay en las hojas de plastificado. 42.- Las guillotinas: son máquinas destinadas a cortar hojas de papel de una en una pero no grupos de varias hojas apiladas. son máquinas que no sirven para cortar materiales blandos presentados en hojas como cartón y materias plásticas blandas. pueden ser completamente manuales, hasta las más sofisticadas y automáticas. tienen una base en la que se coloca el papel a cortar y no disponen de guías-regla. 43.- ¿En qué consiste el grapado?. en cortar hojas de papel de una en una o en grupos de varias hojas apiladas. en sujetar un conjunto de hojas, generalmente con una grapa de hierro u otro metal. en colocar unos plásticos o metales (canutillos, espirales, etc.) sobre otras superficies mediante instrumentos denominados clavadoras. en horadar un grupo de hojas con una herramienta destinada a tal efecto. 44.- ¿Qué es el taladrado?. la colocación de etiquetas o marbetes a cada uno de los objetos, cartas o cualquier otro material. cortar hojas de papel. sujetar un conjunto de hojas, generalmente con una grapa de hierro. horadar un grupo de hojas con taladro u otra herramienta. 45.- La Directiva 97/67/CE, del 15 de diciembre de 1997: El objeto de la presente Ley es la regulación de los servicios postales con el fin de garantizar la prestación del servicio postal universal a la ciudadanía, satisfacer las necesidades de comunicación postal en España y asegurar un ámbito de libre competencia en el sector. La aprobación de las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales en la Comunidad y la mejora de la calidad del servicio, inspiran la nueva regulación postal en España. Se aprueba con fundamento en la competencia exclusiva que al Estado reconoce el artículo 149.1.21.a de la Constitución española, en materia de correos. Todas las respuestas son correctas. 46.- Marque la respuesta correcta: Se entiende por servicio universal el conjunto de servicios postales de calidad determinada en la Ley y sus Reglamentos de desarrollo, prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios. Se entiende por servicio universal el conjunto de servicios postales de calidad indeterminada en la Ley y sus Reglamentos de desarrollo, prestados de forma ocasional en todo el territorio nacional y a precio poco asequible para algunos los usuarios. Se entiende por servicio universal la totalidad de servicios postales determinada en la Ley y sus Reglamentos de ejecución, prestados de forma no permanente en parte del territorio nacional y a precio de coste para todos los usuarios. Todas las respuestas son incorrectas. 47.- Se incluyen en el ámbito del servicio postal universal los siguientes servicios, cuya prestación deberá garantizarse en la forma que se determine reglamentariamente: Servicio de giro. La prestación ordinaria de servicios transfronterizos para envíos postales. Servicio de valor declarado y reembolso. La prestación extraordinaria de servicios postales nacionales para envíos. 48.- Señale la afirmación correcta en relación a la prestación ordinaria de servicios postales nacionales y transfronterizos. Los servicios de certificado y de valor declarado permiten otorgar una menor protección al usuario frente a los riesgos de deterioro, robo o pérdida. Los recibos, las facturas, los estados financieros y otros mensajes no idénticos tendrán la consideración de publicidad directa. Tendrán carácter de publicidad directa las comunicaciones que acompañen a otros objetos, dentro de la misma envoltura. El servicio postal universal incluirá, igualmente, la prestación de los servicios accesorios de certificado y de valor declarado. 49.- Cada servicio integrado en el servicio postal universal, incluirá, por lo menos, las siguientes prestaciones: La recogida, admisión, clasificación, tratamientos, curso, transporte, distribución y entrega de cartas y tarjetas postales de hasta 2 kg de peso. La recogida, admisión, clasificación, tratamiento, transporte, distribución y entrega de los paquetes postales cuyo peso no exceda de 20 kg. La recogida, admisión, clasificación, curso, transporte, distribución y entrega de cartas, tarjetas y paquetes postales de hasta 2 kg de peso. La recogida, clasificación, tratamiento, transporte, distribución y entrega de los paquetes postales cuyo peso no exceda de 10 kg. 50.- Se atribuye la obligación de prestar el servicio postal universal en los términos y condiciones previstos en la: Real Decreto 951/2005, de 29 de julio. Ley 24/1998, de 13 de julio. Directiva 97/67/CE, de 15 de diciembre de 1997. Ley 57/2003, de 16 de diciembre. 51.- Marcar la respuesta incorrecta. Quedan reservados, con carácter exclusivo, al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal: el servicio de giro. el servicio postal transfronterizo de entrada y salida de cartas y tarjetas postales. la recogida, admisión, clasificación, entrega, tratamiento, curso, transporte y distribución de envíos urbanos certificados de cartas, tarjetas postales y paquetes postales. la recepción, como servicio postal, de las solicitudes, escritos y comunicaciones que la ciudadanía dirija a órganos de las Administraciones Públicas. 52.- El derecho a entregar notificaciones de órganos administrativos y judiciales, con constancia fehaciente en su recepción, es un derecho: permanente atribuido al operador al que nunca se encomienda la prestación del servicio postal universal. espacial atribuido al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal nacional. temporal atribuido al operador al que no se encomienda la prestación del servicio postal universal. especial atribuido al operador al que se encomienda la prestación del servicio postal universal. 53.- Para garantizar la prestación del servicio postal universal, se otorgan al operador que presta dicho servicio los siguientes derechos exclusivos (marcar la respuesta errónea): Utilización exclusiva de la denominación «Correos», del término «España» o de cualquier otro signo que identifique al operador al que se encomienda el servicio postal universal. Establecimiento de apartados postales destinados a la entrega de la correspondencia, siempre que no incorporen servicios liberalizados. La distribución de los sellos de Correos u otros medios de franqueo, no pudiendo realizarse la venta al por menor, a través de la red postal o a través de otras personas. Preferencia de despacho en el control aduanero para los envíos incluidos en el ámbito del SPU. 54.- A los efectos del Reglamento, se entenderá por envío postal: El envío sin destinatario, preparado en la forma inicial en la que deba ser transportado por el operador del servicio postal universal. El envío con destinatario, preparado en la forma definitiva en la que deba ser transportado por el operador del servicio postal universal. El envío con remitente, preparado en la forma no definitiva en la que deba ser admitido por el operador del servicio postal universal. El envío sin remitente, sin preparar en la forma definitiva en la que deba ser transportado y entregado por el operador del servicio postal universal. 55.- En todo caso, son envíos postales: Únicamente las cartas, tarjetas postales, libros, catálogos y publicaciones periódicas. Solo las cartas, tarjetas postales, paquetes postales y los envíos de publicidad directa. Las cartas, tarjetas postales, paquetes postales, los envíos de publicidad directa, libros, catálogos y publicaciones periódicas. Exclusivamente los envíos de publicidad directa, libros, catálogos y publicaciones periódicas. 56.- Una carta es: toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto. todo envío que contenga cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial. el envío destinado a la promoción y venta de bienes y servicios. todo envío cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse. 57.- La tarjeta postal se define como: toda pieza cuadrada de cartulina consistente o material similar, que no lleve el título de tarjeta postal, que circule en sobre cerrado y que contenga un mensaje de carácter promocional e impersonal. toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter actual y personal. toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule en sobre cerrado y que contenga un mensaje de carácter actual y personal. toda pieza rectangular de plástico o material similar, que lleve el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter confidencial. 58.- Un paquete postal es un: envío que contiene cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial, cuya circulación por la red postal no esté prohibida. envío que conteniendo publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas no cumpla los restantes requisitos establecidos. envío de lotes o agrupaciones de cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal. el envío destinado a la promoción y venta de bienes y servicios. 59.- La publicidad directa es el envío destinado a la promoción y venta de bienes y servicios que reúne los siguientes requisitos: Que se remita a más de doscientos destinatarios. Que esté formado por cualquier comunicación que consista únicamente en anuncios, estudios de mercado o publicidad. Que su distribución se efectúe en sobre cerrado. Que se dirija a las señas indicadas por el destinatario en el objeto mismo pero no en su envoltura. 60.- Las comunicaciones que combinen la publicidad directa con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la siguiente consideración postal: la que corresponda al envoltorio. la que corresponda a dicho objeto. La que corresponda a la publicidad directa. Ninguna de las respuestas es correcta. 61.- Los libros son publicaciones, cualquiera que sea su soporte, encuadernadas o en fascículos, remitidas por: empresas editoras y distribuidoras. establecimientos de venta. centros de enseñanza. Todas las respuestas son correctas. 62.- El material fonográfico y videográfico tendrá el mismo tratamiento que: los catálogos. la publicidad directa. los libros. paquetes postales. 63.- Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Los catálogos reunirán los siguientes requisitos: estar formados por cualquier comunicación que contenga direcciones, puntos de venta u oferta de productos. no se dirigirán a las señas indicadas por el remitente. en su cubierta figurará la leyenda "catálogos", a efectos de facilitar la identificación de estos envíos. su distribución se efectuará en sobre abierto, para facilitar la inspección postal. 64.- Señale la respuesta correcta: Las comunicaciones que combinen el catálogo con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. Las comunicaciones que no combinen el catálogo con otro objeto en el mismo envoltorio, no tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. Las comunicaciones que combinen el catálogo con otro objeto en distinto envoltorio, no tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho objeto con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. Las comunicaciones que combinen el catálogo con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal que, por su naturaleza, pudiera corresponder a dicho envoltorio con independencia del tratamiento que reciban a efectos de tarificación. 65.- En las publicaciones periódicas: los objetos que se editan periódicamente, con el mismo título repetido en cada ejemplar y cuyo texto o contenido son de índole o naturaleza diversa. los objetos que se editan ocasionalmente, con el mismo título repetido en cada ejemplar y cuyos textos son de índole o naturaleza dispersa. los objetos que se editan periódicamente, con distinto título en cada ejemplar y cuyo texto, contenido o cubierta son de índole o naturaleza compleja. los objetos que se editan casualmente, con el distinto título en cada ejemplar y cuyo contenido es de índole o naturaleza controvertida. 66.- ¿Cuál es la respuesta incorrecta en lo referente a los sellos de correos?. El sello de correos tiene poder liberatorio del importe del franqueo en la cuantía que en el mismo se consigna. El franqueo, mediante sellos, requerirá su incorporación a la cubierta del envío de que se trate, adhiriéndose siempre que sea posible, en una única fila horizontal, en el ángulo superior derecho de la misma en que figura la dirección. Podrán figurar las viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias y similares que puedan inducir a confusión. En el lado de la dirección de los envíos sólo podrán adherirse sellos de correos o etiquetas de servicio, pero nunca viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias o de cualquier otra clase, salvo autorización. 67.- Los sellos o signos distintivos que estén incorporados a la cubierta del envío postal: servirán como franqueo, siempre que estén oficialmente emitidos. no servirán como franqueo, aunque estén oficialmente emitidos. servirán como franqueo, siempre que no estén oficialmente emitidos. no servirán como franqueo, siempre que estén oficialmente emitidos. 68.- La emisión de signos de franqueo: no será propuesta por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y que será desautorizado, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda. será propuesta por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y que será autorizado, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda. no será propuesta por el operador al que no se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y que será desautorizado, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda. será propuesta por el operador al que nunca se ha encomendado la prestación del servicio postal universal y que será autorizado, conjuntamente, por los Ministerios de Fomento y de Economía y Hacienda. 69.- El operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal llevará un registro de todas las emisiones de signos de franqueo que se acuerden, al objeto de informar al público sobre la legalidad y vigencia de los que figuren en los envíos depositados en sus dependencias. Sí. No. En ocasiones. Casi nunca. 70.- Los signos de franqueo serán confeccionados por: el operador que determine el suministrador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. el suministrador que determine Correos en la prestación del servicio postal nacional. el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. el operador que determine el suministrador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal nacional. 71.- Los envíos postales cursados a través de la red del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal podrán circular con otros medios de pago alternativos al franqueo, entre los que se encuentran: las impresiones de máquinas de franquear. las estampillas de franqueo y el franqueo en destino. el franqueo de pago diferido y el prepago. Todas las respuestas son correctas. 72.- Una de las respuestas no es correcta. La autorización por parte del operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal del uso, en su caso, de cualquiera de estos medios de pago alternativos a entidades públicas o privadas y a personas físicas, estará justificada por razones: fiscales. operativas. técnicas. comerciales. 73.- El franqueo de los envíos postales puede efectuarse, en sustitución de los sellos o simultáneamente con ellos: con impresiones o estampaciones realizadas con máquinas de franquear de modelos autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. con impresiones pero no estampaciones realizadas con máquinas de franquear de modelos no autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. con estampaciones pero no impresiones realizadas con máquinas de franquear de modelos autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. sin impresiones o estampaciones realizadas con máquinas de franquear de modelos autorizados por el operador al que no se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. 74.- Serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal: los sobres, las tarjetas postales y los paquetes postales. las estampillas de franqueado laser. las viñetas o signos conmemorativos que estén incorporados en el interior del envío postal. los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de la máquina. 75.- Las estampillas de franqueo reflejarán: a) el valor de la tarifa. b) el precio exigido por la prestación del servicio. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas es la correcta. 76.- En el franqueo de pago diferido los envíos circularán con una identificación de este medio de pago, procediéndose al pago del servicio correspondiente en el momento, lugar y condiciones que establezca el operador: Previo contrato. Previo prepago. Previo acuerdo verbal. Previo acuse de recibo. 77.- En función de sus peculiaridades, el sistema de franqueo de pago diferido podrá admitir distintas modalidades de pago: el franqueo pagado. el franqueo concertado. otras que se determinen por dicho operador. Todas las respuestas son correctas. 78.- El sistema de prepago permite: que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales no incorporen el precio o tarifa de la prestación final. que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación social. que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales no incorporen el precio o tarifa de la prestación postal. que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación postal. 79.- Para los servicios no incluidos en el ámbito reservado al operador al que se ha encomendado el servicio postal universal: no podrá establecerse cualquier otro medio de pago admitido a derecho. podrá establecerse cualquier otro medio de pago admitido a derecho. podrá establecerse cualquier otro medio de pago no admitido a derecho. no podrá establecerse ningún otro medio de pago admitido a derecho. 80.- Las dimensiones máximas de la carta ordinaria en sobre o caja son: Largo + 2 veces el diámetro = 104 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 90 cm. Largo + Alto + Ancho = 104 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 90 cm. Largo + Alto + Ancho = 90 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 60 cm. Largo + 2 veces el diámetro = 17 cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10 cm. 81.- ¿Cuál es el ámbito geográfico de la carta ordinaria?. Nacional (España y Andorra) e Internacional. Nacional (España y Andorra). Nacional (España). Ninguna de las repuestas es correcta. 82.- ¿Cuáles son las dimensiones máximas y mínimas de las tarjetas postales?. 25,3 cm × 14 cm las máximas y 16 cm × 11 cm las mínimas. 23,5 cm × 10 cm las máximas y 12 cm × 7 cm las mínimas. 23,5 cm × 12 cm las máximas y 14 cm × 9 cm las mínimas. 27,5 cm × 17 cm las máximas y 16 cm × 11 cm las mínimas. 83.- En las cartas certificadas: no se garantiza la recepción mediante la firma del destinatario o una persona autorizada. se garantiza la recepción mediante la firma del destinatario o una persona autorizada. se garantiza la recepción mediante la firma del destinatario pero no por una persona autorizada. se garantiza la recepción mediante pago del destinatario o una persona desautorizada. 84.- Las dimensiones máximas de las cartas certificadas en rollo o tubo son de: Largo + 2 veces el diámetro = 90 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 60 cm. Largo + 2 veces el diámetro = 104 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 90 cm. Largo + 2 veces el diámetro = 104 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 60 cm. Largo + 2 veces el diámetro = 60 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 40 cm. 85.- ¿Cuál es el límite de peso para las cartas ordinarias y cartas certificadas?. 2 kg. 5 kg. 3 kg. 7 kg. 86.- ¿Con qué servicios adicionales cuentan las cartas certificadas?. Aviso de recibo, valor declarado, reembolso y entrega en propia mano. Aviso de recibo, valor declarado y entrega en propia mano. Aviso de recibo, valor declarado y reembolso. Valor declarado, reembolso y entrega en propia. 87.- ¿En qué período de tiempo se entrega la carta certificada urgente?. en 72 horas. en 48 horas. en 24 horas. en 36 horas. 88.- ¿En qué ámbito geográfico opera la la carta certificada urgente?. Internacional Zona 1: Europa incluida Groenlandia. Internacional Zona 2: resto de países (excepto Serbia y Montenegro). Nacional (España, Andorra y Gibraltar). Todas las respuestas son correctas. 89.- Las características físicas de la carta urgente son: Dimensiones máximas recomendadas de 235 × 120 mm con espesor máximo de 10mm. Dimensiones mínimas de sobre o caja de 14 × 9 cm. Peso máximo: hasta 350 gramos. Todas las respuestas son correctas. 90.- El servicio postal Postal Exprés: dispone de un tratamiento exclusivo que garantiza en el ámbito nacional, la entrega de documentos en un máximo de 48 horas, a domicilio y bajo firma. en el ámbito internacional, el plazo es de dos días para los envíos dirigidos a las principales ciudades de Europa y EE.UU. se puede realizar un seguimiento del envío a través de la página web de Correos o teléfono, y complementarlo con Aviso de recibo, Reembolso o Seguro. Todas las respuestas son correctas. 91.- Entre las característica físicas del servicio Postal Exprés tenemos: dimensiones máximas de sobre/caja: Largo + Alto + Ancho = 200 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 100 cm. dimensiones máximas de rollo/tubo: Largo = 100 cm, Diámetro = 15cm. dimensiones mínimas de rollo/tubo: Largo + 2 veces el diámetro= 17 cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10 cm. Todas las respuestas son correctas. 92.- En el servicio postal Postal Exprés: a los envíos voluminosos se les aplicará el criterio peso /volumen (176 gramos/metro cuadrado), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (en decímetros) / 6.000. a los envíos poco voluminosos se les aplicará el criterio peso /volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (en centímetros) / 5.000. a los envíos voluminosos se les aplicará el criterio peso /volumen (167 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (en centímetros) / 6.000. a los envíos poco voluminosos no se les aplicará el criterio peso /volumen (67 kilogramos/metro cúbico), según la siguiente fórmula: Largo x ancho x alto (en milímetros) / 7.000. 93.- ¿Cuál es el límite de peso para servicio postal Postal Exprés?. 30 kg. 10 kg. 15 kg. 20 kg. 94.- ¿Qué es el correo urgente internacional?. Un servicio de envío de documentos de hasta 2 kilogramos con carácter urgente y seguimiento informatizado. Sirve para el envío de documentos a las principales ciudades de EEUU de forma rápida y económica. Un servicio de envío de publicidad de hasta 5 kilogramos con carácter urgente y seguimiento oficializado. Sirve para el envío de paquetería a las principales ciudades de Europa de forma rápida y económica. 95.- ¿Cuáles son las características físicas del correo urgente internacional?. Peso máximo de 2 kg. Dimensiones mínimas: 14 x 9 cm. Dimensiones Máximas de sobre o caja: Largo + Alto + Ancho = 90 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 60 cm. Todas las respuestas son correctas. 96.- ¿Cuáles son las dimensiones de sobres prepagados del correo urgente internacional?. a) Sobre grande 275 x 347 mm, hasta 500 gramos de peso. b) Sobre pequeño 185 x 250 mm, hasta 200 gramos de peso. c) Sobre mediano 215 x 300 mm hasta 350 gramos de peso. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 97.- Puede configurar su carta o postal desde el ordenador, a partir de documentos propios en formato: PDF y GIF. TIF y JPG. PDF y JPG. GIF y TIF. 98.- ¿Cuál de estas no es una de las modalidades de los telegramas?. Telegrama nacional. Telegrama internacional urgente. Audiotelegrama. Radiotelegrama. 99.- Se entiende como tal todo mensaje escrito destinado a ser transmitido a través de la red de telecomunicaciones: el fax. el telegrama. la carta ordinaria. la tarjeta postal. 100.- ¿Cuál es el envío urgente y bajo firma de documentos relevantes que tienen carácter de prueba frente a terceras personas?. El Burofax. El telegrama. El Postal exprés. El correo urgente internacional. 101.- Señale la respuesta correcta: El servicio de paquetería de Correos no comprende aquellos productos que permiten a los clientes realizar envíos a cualquier destino internacional, que contenga objetos, cartas o materias, con o si valor comercial. El servicio de paquetería de Correos comprende aquellos productos que permiten a los clientes realizar envíos a cualquier destino exclusivamente nacional, que contenga objetos, productos o publicidad, con o si valor comercial. El servicio de paquetería de Correos comprende aquellos productos que no permiten a los clientes realizar envíos a cualquier destino nacional o extranjero, que contenga cartas, folletos o catálogos, con o si valor comercial. El servicio de paquetería de Correos comprende aquellos productos que permiten a los clientes realizar envíos a cualquier destino nacional o extranjero, que contenga objetos, productos o materias, con o si valor comercial. 102.- Son envíos de paquetería con entrega garantizada en 48 horas y se entregan bajo firma, con una amplia cobertura en todo el territorio nacional: EMS Postal Exprés. Paquete Azul. Postal Exprés. Paquete Internacional Prioritario. 103.- Es el envío de paquetes o documentos voluminosos a España y Andorra. Circulan registrados y se entregan bajo firma en el domicilio del destinatario. En caso de que no sea posible proceder a la entrega, pueden recogerse posteriormente en la oficina de Correos más cercana al domicilio del destinatario. EMS Postal Exprés. Paquete azul. Paquete Prepagado. Paquete Prioritario. 104.- ¿Qué tipo de paquetería internacional está destinada al envío preferente de mercancía y objetos?. EMS Postal Exprés. Paquete Internacional Prioritario. Paquete internacional Económico. Paquete Prepagado Internacional. 105.- ¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de giro postal?. Giro Nacional. Giro Internacional. Giro inmediato al abonar en oficina de Correos. Giro Ordinario. 106.- ¿Cuánto es el importe máximo permitido para los giros nacionales en metálico y en cheque postal?. El abono del giro en metálico es de 300 € y 3.000 € mediante cheque postal. El abono del giro en metálico es de 500 € y 3.000 € mediante cheque postal. El abono del giro en metálico es de 300 € y 5.000 € mediante cheque postal. El abono del giro en metálico es de 500 € y 5.000 € mediante cheque postal. 107.- Marque la opción incorrecta. El reembolso permite como servicio adicional la elección de la forma de pago más conveniente: En efectivo. Mediante cheque postal. Ingreso en cuenta corriente. Con talón bancario. 108.- El reembolso: es el cobro de una venta a distancia a la entrega de la mercancía. se puede imponer en cualquier oficina de Correos. puede ser de ámbito nacional e internacional. Todas las respuestas son correctas. 109.- El apartado postal: es un cajetín de recepción en el que se puede recibir cualquier tipo de objeto postal y al que puede accederse dentro del horario de oficina, con el fin de que sea posible recibir la correspondencia en la localidad que se elija, sin necesidad de tener domicilio social en ella. es un cajetín de recepción en el que no se puede recibir cualquier tipo de objeto postal y al que puede accederse fuera del horario de oficina, con el fin de que sea posible enviar la correspondencia en la localidad que se elija, sin necesidad de tener domicilio social en ella. es una bolsa de recepción en el que se puede recibir cualquier tipo de objeto postal y al que puede accederse dentro del horario de oficina, con el fin de que sea posible recibir la correspondencia en la localidad que se elija, sin necesidad de tener domicilio fiscal en ella. es un contenedor de recepción en el que se puede recibir cualquier tipo de documento postal y al que puede accederse fuera del horario de oficina, con el fin de que no sea posible trasladar la correspondencia en la modalidad que se elija, sin necesidad de tener dirección postal en ella. 110.- Este servicio permite asegurar el envío por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, sustracción o deterioro: Aviso de servicio. Acuse de recibo. Reembolso. Valor declarado. 111.- Es la confirmación de la entrega de un envío telegráfico: Reembolso. Valor declarado. Acuse de recibo. Aviso de servicio. 112.- Permite al remitente saber a quién ha sido entregado un envío y las circunstancias de la entrega, obteniendo a la vez una prueba con constancia legal: Aviso de servicio. Acuse de recibo. Valor declarado. Reembolso. 113.- Una tarea importante del personal subalterno es la relacionada con el archivo y distribución de la correspondencia y documentación. Al personal subalterno corresponde su recogida y traslado pero no la distribución entre las distintas unidades administrativas ubicadas en el edificio. El personal subalterno se encargará del franqueo y preparación de toda la correspondencia oficial. No corresponde al personal subalterno su recogida, traslado y distribución entre las distintas unidades administrativas ubicadas en el edificio consistorial. Al personal subalterno corresponde su recogida y distribución entre las distintas unidades administrativas ubicadas en el edificio administrativo. 114.- Una de las siguientes respuestas no es correcta. Las fases que comprenden la entrada de la correspondencia son: gestión. recepción. clasificación. distribución. 115.- Solo una de las siguientes afirmaciones es correcta. Señale cual. Parte de la correspondencia y paquetería que se envía, ya sea mediante correo interno, agencias de transporte y paquetería, correos, servicios de mensajería, etc., no pasa necesariamente por las instalaciones principales donde se realizan los controles previos e incluso se envían a un casillero para su posterior distribución. Toda la correspondencia y paquetería que se recepciona, ya sea mediante correo interno, agencias de transporte y paquetería, correos, servicios de mensajería, etc., pasa necesariamente por las instalaciones principales donde se realizan los controles previos e incluso se recepcionan en depósito para su posterior distribución. Toda la correspondencia y paquetería que se recepciona, ya sea mediante correo interno, agencias de transporte y paquetería, correos, servicios de mensajería, etc., pasa ocasionalmente por las instalaciones principales donde se realizan los controles previos y algunas veces se recepcionan en depósito para su posterior distribución. Parte de la correspondencia y paquetería que se reembolsa, ya sea mediante correo interno, agencias de transporte y paquetería, correos, servicios de mensajería, etc., pasa únicamente por las instalaciones principales donde se realizan los controles previos y no se deposita para su posterior distribución. 116.- Marque la opción correcta. El personal recepcionará los envíos de correspondencia (correo normal, correo certificado, correo urgente), pero no la paquetería ni los materiales con destino a los servicios generales del centro, administración y gestión. El personal recepcionará los envíos de correspondencia (correo normal, correo certificado, correo urgente), así como la paquetería y los materiales con destino a los servicios generales del centro, administración y dirección. El personal no recepcionará los envíos de correspondencia (correo normal, correo certificado, correo urgente), ni la paquetería ni los materiales con destino a los servicios generales del edificio, administración y dirección. El personal no recepcionará los envíos de correspondencia (correo normal, correo certificado, correo urgente), pero sí la paquetería y materiales con destino a los servicios generales del centro, administración y dirección. 117.- A la recepción del correo, es costumbre señalar las cartas y documentos con un sello que indique: el destinatario. la fecha. el remitente. el franqueo. 118.- En el caso de que fuera imposible dejar los bultos en el casillero: se depositarán en la parte baja del armario y se dejará una nota de su existencia en el propio casillero. se depositarán en la parte alta del armario y se dejará una nota de su procedencia en el propio casillero. se depositarán en la parte media del armario y no se dejará nota alguna de su existencia en el propio casillero. se depositarán en la parte baja del armario y se dejará una nota de su inconsistencia en el propio casillero. 119.- En el caso de que no haya nadie en el Departamento que pueda recepcionar la paquetería o materiales recibidos: se tomará nota oportunamente de los datos y se depositará la mercancía en el correspondiente casillero. se realizará un seguimiento especial consistente en la comprobación del albarán, persona destinataria, número de bultos y agencia de transporte. se hará cargo de la misma el personal de la conserjería del centro. Todas las respuestas son correctas. 120.- La clasificación de la correspondencia de entrada puede efectuarse con la siguiente distribución (señale la respuesta erronea): Facturas y comunicaciones bancarias. Circulares y anuncios publicitarios. Material impreso (diarios, revistas y libros). Cartas abiertas dirigidas a la atención de personal. 121.- Una de las siguientes reglas que se enuncian a continuación para el trato de la correspondencia no es correcta. Marque cual. La lectura atenta debe ser una de las primeras tareas de la jornada puesto que las demoras pueden provocar dificultades en negocios pendientes de resolución. Los anexos deben sujetarse a las cartas con clip u otro sistema. En el caso que falte la fecha en algunas de las cartas, se puede indicar, en un pequeño recuadro sobre el borde superior derecho. Si faltara algún anexo en algunas de las cartas no deberá hacerse constar esta circunstancia ni acompañar el texto con una pequeña nota. 122.- La correspondencia generada desde los distintos Departamentos para su entrega en correos o en agencia de mensajería, deberá recogerse sólo cuando esté debidamente preparada: por lo que si es necesario, no se facilitará a las personas usuarias los medios necesarios para su atención. por lo que si es no necesario, no se facilitará a las personas usuarias los medios necesarios para su gestión. por lo que si es necesario, se facilitará a las personas usuarias los medios necesarios para su preparación. por lo que si es necesario, se facilitará a las personas usuarias los medios necesarios para su comunicación. 123.- Una de las respuestas no es correcta. Señale cual. Las distintas anotaciones del lugar donde debe repartirse la correspondencia se mantendrá actualizada y accesible para todo el personal. Los acuses de recibo serán firmados preferentemente por las personas destinatarias. Por cada carta que se haya firmado un acuse de recibo, se cumplimentará dos más con los datos de dicho envío. Una vez firmado el acuse de recibo por la persona interesada o autorizada será archivada correctamente en el archivo correspondiente. 124.- Las cartas que se han de remitir al exterior exigen la realización de una serie de tareas puntuales, que se enumeran a continuación (una de las respuestas no es correcta): Despacho de la correspondencia. Reunión de parte del correo y clasificación de los sobres. Preparación e inclusión de los diversos anexos. Firma y antefirma de los documentos por quien corresponda. 125.- Cuando la correspondencia a tratar es cuantiosa conviene utilizar máquinas plegadoras, cerradoras de sobres y franqueadoras. Las ventajas que ofrecen estos equipos son fácilmente traducidas a cifras: Una máquina automática para cerrar sobres puede engomar y sellar hasta veinte mil en una hora. Las plegadoras de cartas procesan treinta mil hojas por hora. Las franqueadoras automáticas imprimen en los sobres el importe del franqueo y en un dispositivo de registro van sumando los gastos. Todas las respuestas son correctas. 126.- Además del registro, el despacho de correspondencia debe cuidar dos aspectos fundamentales: a) El control del franqueo. b) El registro de todas las cartas que se envían. c) Ninguna de las respuestas es la correcta. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 127.- Los servicios de mensajería realizan entregas a domicilio con: a) certificado de acuse de recibo. b) carga asegurada. c) valor declarado. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 128.- Es el tóner que se usa en la máquina fotocopiadora mezclado con otro producto llamado "develóper" que sirve de base para su difusión en el tambor y que tiene una vida limitada. Ha de ser cambiado regularmente cada cierto número de copias. Tóner monocomponente. Tóner bicomponente. Tóner líquido. Ninguna de las respuestas es la correcta. 129.- Los escáneres están indicados para digitalizar objetos opacos planos como: fotografías. ilustraciones. documentos. Todas las respuestas son correctas. 130.- Son envíos internacionales de mercancías y objetos de la forma más económica. Se entrega bajo firma y dispone de garantía fija por pérdida o extravío. Puede combinarse con Aviso de Recibo, Reembolso y Valor Declarado. Paquete Internacional Prioritario. Paquete Prepagado Internacional. EMS Postal Exprés. Paquete internacional Económico. |