Tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 14 Descripción: Anatopato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El término carcinoma se aplica a los tumores: a. Epiteliales malignos. b. Epiteliales con diferenciación. c. Con crecimiento verrucoso. d. Con formaciones sólidas y quísticas. e. Benignos, de ahí su terminación en OMAS. En relación a los criterios de benignidad y malignidad de las neoplasias encontramos el siguiente patrón macroscópico: tumoración nodular única, bien delimitada y encapsulada. Estamos ante una neoplasia con criterio macroscópico de: a. Malignidad. b. Alternada. c. Benignidad. d. In situ. e. Inespecífica. Un cuadro histológico tumoral presenta las siguientes caracterís9cas: proliferación epitelial escamosa, mal delimitada y que muestra células aepicas con moderada diferenciación y presencia de mitosis. Responde con respecto a las respuestas de la pregunta anterior. a. Malignidad. b. Alternada. c. Benignidad. d. In situ. e. Inespecífica. La displasia en sentido estricto se refiere a alteraciones en: a. El número de células con aumento del tamaño de sus nucléolos. b. El número de células con aumento del número de mitosis. c. Alteraciones aBpicas de tamaño, forma y organización celulares. d. No se relaciona con el cáncer. e. Todas son ciertas. La velocidad de crecimiento de los tumores es: a. Mayor cuanto más diferenciado es el tumor. b. Superior a la del tejido normal. c. Inversamente proporcional a la diferenciación. d. Depende de la causa que los origina. e. B y c son ciertas. La hipertrofia se caracteriza por: a. Disminución del número de células. b. Aumento del número de células. c. Aumento del tamaño de las células. d. Disminución del tamaño de las células. e. A y d ciertas. La hipertrofia patológica es la: a. Producida por depósitos de sustancias. b. Que se produce en deportistas. c. Que se produce en las células con capacidad mitósica. d. Que se acompaña de depósito de lipofuccina. e. Todas falsas. En cuanto a la diferenciación de los tumores, como criterio de benignidad o malignidad, podemos decir que: a. Los tumores benignos son siembre bien diferenciados. b. Los tumores malignos son siempre pobremente diferenciados. c. Cuanto más diferenciado sea un tumor, más maligno será. d. A y b son ciertas. e. Todas ciertas. De los siguientes criterios, el que indica con mayor certeza que una neoplasia es maligna es: a. Intensa atipia celular. b. Mitosis. c. Ausencia de cápsula. d. Que de metástasis. e. Todas. Son características de la atipia celular: a. Hipercromatismo, pleomorfismo y aumento del tamaño nuclear. b. Hipercromatismo, densificación citoplasmática y necleolos. c. Hipercromatismo, nucléolos y organización citoplasmática. d. Hipercromatismo, nucléolos y husos mitósicos. e. La atipia es un concepto ambiguo sin características. Las neoplasias crecen más rápidamente que los tejidos normales porque: a. Su ciclo celular es más corto. b. Tienen una mayor fracción de crecimiento. c. Existe desequilibrio entre proliferación y pérdida celular. d. Tienen más apoptosis. e. Todas son ciertas. En relación a los criterios de benignidad – malignidad tumoral, no es cierto que: a. Los tumores benignos sean diferenciados. b. Los tumores malignos carezcan de cápsula. c. Los tumores benignos crezcan expansivamente. d. Los tumores malignos muestran atipias celulares. e. Los tumores benignos exhiban mitosis. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es un proceso de adaptación celular?: a. Hipertrofia. b. Hiperplasia. c. Atrofia. d. Aplasia. e. Todas son ciertas. El aumento del número de células de un tejido como fenómeno adaptativo se corresponde con: a.Aplasia. b.Hipertrofia. c.Hiperplasia. d.Atrofia. e.Metaplasia. La atipia celular se caracteriza por las siguientes manifestaciones excepto: a.Pleomorfismo. b.Vacuolas citoplasmáticas. c.Hipercromatismo nuclear. d.Aumento del tamaño nuclear. e.Nucleolos prominentes. La atipia celular presenta las siguientes características excepto: a. Pleomorfismo celular y nuclear. b. Hipercromatismo nuclear. c. Nucleolos prominentes por la gran actividad de síntesis. d. Aumento de la eosinofilia citoplasmática. e. Aumento del tamaño nuclear. Entre los criterios morfológicos utilizados para definir benignidad o malignidad tumoral se encuentran los siguientes excepto: a. La velocidad de crecimiento. b. La metástasis. c. La invasión local. d. El grado de diferenciación celular. e. Todos los anteriores son criterios válidos. La inmunotinción con marcadores como el Ki-67 es: a. Una manera de determinar si hay metástasis. b. Un método indirecto para estimar la velocidad de crecimiento de un tumor. c. Un criterio morfológico que define benignidad o malignidad tumoral. d. Un criterio clínico que permite predecir la evolución de una neoplasia. e. a y c son ciertas. ¿Cuáles de los siguientes criterios de benignidad-malignidad tumoral son principales responsables de la morbilidad o mortalidad en tumores?. a. Invasión local. c. Diferenciación celular. b. Velocidad de crecimiento. d. Metástasis. e. B y D son correctas. En el denominado carcinoma “in situ” lo más característico es: a. La buena diferenciación del tumor. b. La escasa capacidad infiltrante. c. La ausencia de metástasis. d. Que la membrana basal esté intacta. e. El bajo índice de mitosis. El término carcinoma se aplica a los tumores: a. Epiteliales malignos. b. Epiteliales con diferenciación glandular. c. Con crecimiento verrucoso. d. Con formaciones sólidas y quísticas. e. Benignos, de ahí su terminación en OMAS. En relación a los criterios de benignidad y malignidad de las neoplasias, encontramos el siguientes patrón macroscópico: tumoración celular única, bien delimitada y capsulada. Estamos ante una neoplasia con criterio macroscópico de: a. Malignidad. b. Atenuada. c. Benignidad. d. In situ. e. Inespecífica. |