tema 14.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 14. Descripción: primera vuelta. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de combustibles darán lugar a combustiones de incendio lentas, pero que se pueden mantener durante un tiempo prolongado?. a) Espumas de poliuretano. b) Polímeros plásticos. c) Muebles compactos tipo madera o aglomerados. d) Materiales sintéticos. ¿Qué temperatura necesita la madera en la superficie del material para que los vapores se autoinflamen?. a) Entre los 200 a 300oC. b) Con 100oC es suficiente para poder autoinflamarse. c) Entre los 500 a 600oC. d) Temperaturas superiores a los 605oC. ¿Con qué relacionamos el factor kρc de un material?. a) Con la inercia térmica. b) Con la cantidad de gases inflamables que desprende un material. c) Con el tiempo que tarda en producir un flashover. d) Con la cantidad de gases de incendio no quemados que produce un material. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la ubicación del combustible en incendios de interior: a) La posición respecto al recinto que ocupe el material donde se inicia el incendio, va a tener una influencia determinante en la evolución del mismo. b) Cuanto más agudo sea el ángulo que formen las paredes entre sí, menor será la velocidad de propagación de las llamas. c) Si el material se encuentra junto a una pared, el acceso del aire al foco del incendio quedará limitado a la superficie expuesta. d) Todas las anteriores son incorrectas. Respecto a la velocidad con la que crecen las llamas sobre la superficie de los materiales depende fundamentalmente: a) Inercia térmica. b) Dirección de la superficie. c) Entorno. d) Todas las anteriores son correctas. En caso de los combustibles sólidos, en la mayoría de los casos, ¿qué propiedad del material determina la rapidez con las que las llamas evolucionarán a través de la superficie?. a) Viscosidad. b) Densidad. c) Tensión superficial. d) Punto de ebullición. Señala la respuesta incorrecta respecto a la geometría del recinto: a) Los dos factores relacionados con la forma del recinto que van a marcar el comportamiento son el volumen del recinto y la altura de los techos. b) Durante el proceso de incendio los gases calientes procedentes del foco de incendio alcanzan el techo del recinto y se acumulan en él, de tal manera que desde el cojín de gases formado y el propio techo se radiará calor hacia el combustible que está ardiendo, aumentando así su velocidad de combustión. c) Para recintos en que los techos son bajos y una gran superficie, las llamas no alcanzan el techo y el calor revertido hacia el combustible será menor, adquiriendo mayor importancia la separación entre los materiales combustibles. d) Cuando el proceso de combustión tiene lugar en un recinto pequeño, se generan temperaturas relativamente altas y un desarrollo rápido del incendio. Durante la fase de crecimiento en los incendios de interior, ¿cómo se considera que está controlado el incendio?. a) Por el volumen del recinto. b) Por el combustible. c) Por la ventilación. d) Por la temperatura. Durante la fase de incendio totalmente desarrollado en los incendios de interior, ¿cómo se considera que está controlado el incendio?. a) Por el volumen del recinto. b) Por el combustible. c) Por la ventilación. d) Por la temperatura. ¿Cuánta cantidad de gases combustibles necesitan generar la madera o el papel (polímeros orgánicos) para que éstos se puedan inflamar con una pequeña llama?. a) Necesitan emitir del orden de 1g/m2s de gases combustibles para que puedan arder. b) Necesitan emitir del orden de 1g/m3s de gases combustibles para que puedan arder. c) Necesitan emitir del orden de 2g/m2s de gases combustibles para que puedan arder. d) Necesitan emitir del orden de 2g/m3s de gases combustibles para que puedan arder. ¿Cuál de los siguientes materiales tiene un valor kρc más alto y por tanto, se calentará lentamente?. a) Acero. b) Poliuretano. c) A mayor valor kρc los materiales se calentarán más rápidamente. d) Las respuestas b y c son correctas. Con respecto a la ubicación del combustible en el recinto, ¿en qué caso el proceso de incendio será más lento, al menos en los momentos iniciales?. a) Si el material se encuentra junto a una pared. b) Cuando el foco del incendio se encuentra alejado de las paredes. c) Cuando el material se encuentra situado en una esquina. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a la dirección de la superficie en relación a los factores que afectan a la velocidad de las llamas sobre la superficie del material, señala la respuesta correcta: a) La velocidad de propagación de la llama, por lo general es en sentido ascendente. b) En sentido descendente, la velocidad es mucho menor. c) En casos intermedios, la velocidad variará de acuerdo al grado de inclinación de la superficie. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tipo de recinto puede concentrar más cantidad de calor y puede tener una evolución de incendio más favorable?. a) En un recinto de hormigón normal. b) En un recinto de bloques de hormigón. c) En un recinto de ladrillos. d) Las respuestas a y b son correctas. ¿En qué rango de temperaturas comienza habitualmente la pirolisis?. a) Entre los 80 y 100oC. b) Entre los 100 y 180oC. c) Entre los 100 y 250oC. d) A partir de los 200oC. ¿Qué es la pirolisis?. a) Cantidad de vapores inflamables que desprende la materia a causa del calor. b) Proceso físico por el cual un material o una sustancia desprende vapores susceptibles de inflamarse. c) Propiedad de los materiales para almacenar calor y variar su temperatura. d) Descomposición química en la que constituyentes complejos de la materia se transforman en otros más simples por efecto de la temperatura. ¿Dónde se originan los productos combustibles de los gases de incendio no quemados en los incendios de interior?. a) La pirolisis de los materiales que no están en contacto con el foco de incendio. b) Cuando las llamas de pre-mezcla se propagan a través del combustible. c) La combustión incompleta del foco del incendio. d) Las respuestas A y C son correctas. Según el manual del IVASPE, ¿cómo se denomina a la última etapa de la fase de crecimiento?. a) Flashover. b) Backdraft. c) Incendio totalmente desarrollado. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo se denomina la transición súbita y mantenida de un incendio en etapa de ignición a incendio totalmente desarrollado?. a) Flashover. b) Backdraft. c) Explosión de gases de incendio. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta incorrecta en relación al flashover: a) Uno de los signos de la inminencia de flashover es el aumento drástico de la temperatura. b) Cuando la temperatura supera el valor de los 600oC en el cojín de los gases de incendio se considera que el flashover ha ocurrido. c) Cuando se produce un flashover el incendio pasa a estar controlado por el combustible. d) El color de los gases de incendio no ofrece suficiente información acerca de la inminencia de un flashover. ¿Qué nivel de calor radiante es suficiente para que se produzca un flashover en el interior de un recinto?. a) Superior a 10 kW/m2s. b) Superior a 20 kW/m2s. c) Superior a 30 kW/m2s. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué materiales son muy sensibles al calor y pierden la mitad de su resistencia a la rotura a los 500oC?. a) Materiales fabricados en acero. b) Materiales prefabricados de hormigón. c) Materiales fabricados de bloques de hormigón. d) Los polímeros plásticos. 23.¿Cuál de los siguientes factores no está relacionado con las pulsaciones (parece que el incendio “respira”) en los incendios de interior. a) Presión. b) Temperatura. c) Contracción de gases. d) Densidad. ¿Qué rango de temperaturas necesitan los gases de incendio para poder auto-inflamarse?. a) Entre los 400 a 500oC. b) Entre los 500 a 600oC. c) Entre los 600 a 700oc. d) Entre los 700 a 800oC. ¿Qué fenómenos están relacionados con las llamas de pre-mezcla?. a) Backdraft. b) Explosión de gases de incendio. c) Auto-ignición de gases de incendio. d) Las respuestas a y b son correctas. ¿Qué factor determina la cantidad de gases que se pre-mezclarán antes de que se produzca un backdraft?. a) Ubicación del combustible. b) La ventilación. c) La ubicación donde se encuentre la fuente de ignición. d) La cantidad de gases no quemados que se hayan producido. ¿Qué tipo de llamas se producirán en un backdraft?. a) Llamas de pre-mezcla. b) Llamas de difusión. c) Llamas de pirolisis. d) Las respuestas a y b son correctas. ¿Dónde se producen comúnmente las explosiones de gases de incendio?. a) En el recinto incendiado. b) En los recintos contiguos al incendiado. c) En las plantas superiores del edificio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta en relación a las explosiones de gases de incendio: a) Es una detonación y no una deflagración. b) Tienen lugar cuando no existe ninguna abertura en el recinto. c) La expansión de gases es menos significativa que en los casos de flashover o backdraught. d) Las respuestas a y b son correctas. ¿Cómo se denomina la línea de separación imaginaria entre las dos capas separadas que aparecen en un incendio que se desarrolla en el interior de un recinto?. a) Plano intermedio. b) Plano neutro. c) Plano de diferencia de presión. d) Plano libre de humo. ¿Qué técnica de extinción consiste en generar una gran cantidad de vapor de agua, realizándolo desde el exterior del recinto y cuando no existen víctimas en el interior del compartimento?. a) Ataque directo. b) Enfriamiento de gases. c) Ataque indirecto. d) Ataque combinado. ¿Qué diámetro tendrá el tamaño de la gota para conseguir el efecto deseado en el Enfriamiento de gases?. a) 1mm. b) 0,7mm. c) 0,3mm. d) 0,1mm. ¿Cuántos pasos/acciones tiene el “Método de ataque ofensivo”?. a) 4. b) 5. c) 6. d) 3. Previamente al ataque directo, en el método de ataque ofensivo, ¿qué acción realizaremos para evitar la pirolisis de los materiales detrás del recorrido de acceso hacía el foco del incendio?. a) Pintar paredes. b) Enfriamiento de gases. c) Control de la temperatura. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes no se trata de una “técnica de aplicar pulsaciones” para el control del volumen de gases de incendio?. a) Cortas. b) Largas. c) Largas con barrido. d) Cortas con barrido. ¿En qué normativa ISO se define el fenómeno del de Backdraught?. a) 19343. b) 13943. c) 14393. d) 16343. En caso de que se decidiese ventilar ante el riesgo de un Backdraft, ¿dónde realizaríamos el hueco de ventilación?. a) Abriendo la azotea del edificio. b) En la parte más alta del posible del recinto. c) Con abrir las ventanas es suficiente. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes factores no determina el caudal necesario de la lanza?. a) Tipo y tamaño de lanza. b) Necesidad de rescatar víctimas. c) Tamaño de los huecos de ventilación. d) Tamaño del compartimento. ¿Por qué otros nombres se conoce el ataque exterior ofensivo?. a) Ataque transicional. b) Ataque primario. c) Ataque ablandado. d) Las respuestas a y c son correctas. Señala la incorrecta sobre la técnica de ataque exterior ofensivo. a) Enfría los gases calientes. b) Tras la aplicación del chorro al techo, debe dejarse un tiempo para que se reestablezcan los flujos. La siguiente aplicación se hará a ser posible, en un punto distinto. c) Una correcta aplicación bloquea la salida de los gases, bajando la tasa de calor liberado. d) Mejora la probabilidad de supervivencia de las víctimas. |