TEMA 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 14 Descripción: Primeros auxilios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. Verdadero. Falso. Los primeros momentos de un auxilio y su rapidez de actuación: Son fundamentales para la recuperación del accidentado. No son tan importantes. Más importante son los cuidados posteriores. Ley de prevención de riesgos laborales. La Ley 31/95, de 8 de noviembre. La Ley 31/95, de 8 de Julio. La Ley 31/95, de 8 de diciembre. La Ley 31/15, de 8 de noviembre. La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE nº269 de 10 de noviembre de 1995), en el Capítulo III, artículo 20 marca como obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios. Verdadero. Falso. Según la ley de prevención de riesgos laborales, ¿A quién corresponde la obligación del análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias, entre otras, en materia de primeros auxilios?. Al empresario. A los trabajadores. Al encargado de prevención de riesgos laborales. Puntos importantes que marca la ley de prevención de riesgos laborales. Puntos de la ley de prevención de riesgos laborales. ERROR. La citada ley de prevención de riesgos laborales considera la no adopción de las medidas de prevención como una infracción grave (art.47.10) o muy grave (art. 48.8) si origina un riesgo grave e inminente. Verdadero. Falso. ¿Qué significa las siglas NTP?. Nota Técnica de Prevención. Nota Técnica de Precaución. Nota Técnica de Posicionamiento. ¿Qué es la NTP, Nota Técnica de Prevención?. Se refiere a la organización de los Primeros Auxilios en la empresa. Esta NTP pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas que precisen organizar los primeros auxilios en la empresa. Se refiere a la organización de los Primeros Auxilios en la empresa. Esta NTP pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas que precisen organizar los primeros auxilios en su vivienda. Se refiere a la organización de los Primeros Auxilios en la empresa. Esta NTP de obligado cumplimiento, pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas que precisen organizar los primeros auxilios en la empresa. Las NTP son guías de buenas prácticas. Verdadero. Falso. Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. Falso. verdadero. Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones NO son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. Verdadero, no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. Falso, siempre son obligatorias y acarrean grandes sanciones. ¿Qué son los primeros auxilios?. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado para que no empeore su situación hasta la llegada de la asistencia médica. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención posterior de un accidentado para que no empeore su situación hasta la llegada de la asistencia médica. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado para que no empeore su situación hasta la llegada al hospital. ¿Qué es muy importante en los primeros auxilios?. Ejercer medidas principalmente para que el accidentado no tenga secuelas agravadas por un mal abordamiento de las personas cercanas al mismo, más peligrosos incluso que el propio accidente. Ejercer medidas principalmente para que el accidentado no tenga secuelas agravadas debido al propio accidente. En unos primeros auxilios aunque se actúe de buena fé: Es mejor solo actuar si se sabe lo que se hace. Es mejor actuar aunque no se esté seguro de lo que se hace. ¿A qué se considera urgencia?. Es toda demanda de asistencia, que se produce fuera del horario laboral normal de los profesionales sanitarios. Es toda demanda de asistencia, que se produce dentro del horario laboral normal de los profesionales sanitarios. La urgencia ocurre: Fuera del horario laboral normal de los profesionales sanitarios. Dentro del horario laboral normal de los profesionales sanitarios. La urgencia es: Aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe demorarse más de 6 horas. Aquella patología cuya evolución es rápida y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe demorarse más de 6 horas. Aquella patología cuya evolución es lenta y necesariamente mortal, y cuya atención no debe demorarse más de 1 hora. La urgencia por sí misma: No es necesariamente mortal. Es mortal. Tipos de urgencia que existen. Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia vital. Urgencia en la que "la víctima padece signos que no ponen en peligro ni la salud, ni la vida del mismo". Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia vital. Urgencia en la que " hay opiniones diversas de gente no profesional". Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia vital. Urgencia en la que "la situación que compromete la salud o vida de la persona y que puede ser apreciado por personal sanitario o no sanitario". Urgencia objetiva. Urgencia vital. Urgencia que "forma parte de la urgencia objetiva y es definida como la situación en que, por fallo o compromiso de las funciones vitales respiratorias, circulatorias o cerebrales, existe a corto plazo riesgo de fallecimiento". Urgencia vital. Urgencia objetiva. Relaciona los tipos de urgencia según la lesión. 1ª Urgencia. 2ª Urgencia. 3ª Urgencia. 4ª Urgencia. ¿Qué es una emergencia?. Aquella patología cuya evolución llevaría a la muerte en un tiempo corto, inferior a una hora. Es toda demanda de asistencia, que se produce fuera del horario laboral normal de los profesionales sanitarios. Aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe demorarse más de 6 horas. Aquella patología que no reviste de gravedad pero que es necesario tratar en el menor tiempo pòsible. Relaciona. Urgencia. Emergencia. Relaciona. Urgencia. Emergencia. ¿Qué es más grave y requiere de más rápidez?. La emergencia. La urgencia. Características de una emergencia. Características de una emergencia. ERROR. Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener ante los accidentes. El asumir estos 10 consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. Verdadero. Falso. Decálogo ante un accidentado. 10 cosas que hacer ante un accidentado. ERROR. Decálogo ante un accidentado. 10 cosas que hacer ante un accidentado. ERROR. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. Verdadero. Falso. No Mover al herido es una norma básica, no obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambiéntales así lo exijan Incendio etc..) o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar. Verdadero. Falso. Para examinar al herido in situ: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados. Nunca se realizará ningún examen salvo por los médicos especializados. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria y a realizar las curas oportunas. ¿Es necesario mantener al herido caliente en caso de accidente?. Sí. No. ¿Se procederá a realizar un traslado del herido de un accidente?. Generalmente no. Sí, siempre. Si es urgente sí. Si es una emergencia sí. Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y el traslado variará. Verdadero. Falso. Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y traslado variará. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que, si la lesión es vital, no se puede trasladar y se debe atender “in situ” y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo (ambulancia) debidamente acondicionado. Verdadero. Falso. Medicar a un herido: Es facultad es exclusiva del médico. Nunca se debe hacer. Solo lo debemos de hacer cuando estemos seguros. Dependerá de cada situación. La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. Verdadero. Falso. ¿Qué significa el procedimiento de actuación ante cualquier situación de emergencia conocido con las siglas P.A.S?. Proteger - Avisar - Socorrer. Participar - Avisar - Socorrer. Proteger - Avisar - Suspender. Significado de PAS. La P de Proteger. La A de Avisar. La S de Socorrer. Cuando se avisa de un accidente es muy importante: Dar la ALERTA de forma correcta y estructurada. Dar la alerta cuanto antes. Para dar la alerta en un accidente de forma correcta y estructurada debemos tener claro: Quién tiene que avisar y cómo se tiene que dar el mensaje. Saber qué tiene el herido ya que eso hace disminuir los tiempos y que el personal sanitario se encuentre preparado. Una vez haya protegido y avisado, para SOCORRER se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales por este orden. Consciencia - Respiración - Pulso. Consciencia - Consciencia - Pulso. Pulso - Respiración - Consciencia. Una vez haya protegido y avisado, para SOCORRER se procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales por este orden. La S de Socorrer. ERROR. Ordena las prioridades en caso de SOCORRER. 1. 2. 3. El _____ es el número para activar el sistema de emergencias a nivel europeo. 112. 116. 16. 016. Mediante el 112 gratuito se atienden las demandas de urgencias y emergencias en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Verdadero. Falso. Doble finalidad del 112. Doble finalidad del 112. ERROR. Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de personas que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias. Verdadero. Falso. Personas que intervienen en casos de emergencia. Personas que intervienen en casos de emergencia. ERROR. Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral. tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral. ERROR. Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral. Testigo ordinario. Testigo privilegiado. Testigo profesional. Es un testigo con una formación adecuada; es capaz de hacer una valoración global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo. Testigo privilegiado. Testigo profesional. Testigo ordinario. Ni que decir tiene que la mayoría de los testigos en la empresa son del tipo ordinario, con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos asegurada redundando en retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en último extremo, pérdidas humanas. Verdadero. Falso. Testigo que ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar, detectar y alertar (guardias, personal de seguridad, vigilantes de proceso...). Testigo profesional. Testigo privilegiado. Testigo ordinario. En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el/la telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda. Verdadero. Falso. El socorrista (o persona que socorre): Será aquella persona que posea los conocimientos básicos en relación con los primeros auxilios, además de una formación específica en relación con los riesgos existentes. Será aquella persona que por encontrase más cercana a la persona accidentada deba socorrer a ésta. El/la socorrista será voluntario/a, adecuadamente formado/a y periódicamente reciclado/a. Verdadero. Falso. El/la socorrista será seleccionado, adecuadamente formado/a y periódicamente reciclado/a. Falso, será voluntario. Verdadero. Los primeros auxilios son medidas de emergencia enfocadas hacia los siguientes objetivos: Objetivos de los primeros auxilios. ERROR. La actuación en primeros auxilios está condicionada por nuestros conocimientos. Si no estamos seguros de lo que debemos hacer, es preferible no intervenir directamente sobre la víctima, pues podemos provocar lesiones irreversibles. Verdadero. Falso. Existen 3 formaciones en socorrismo laboral. 3 formaciones de socorrismo laboral. ERROR. Relaciona la formación en socorrismo laboral. Formación básica o mínima. Formación complementaria. Formación específica. La formación básica de socorrismo laboral no capacita para atender emergencias médicas. Falso. Verdadero. La formación básica de primeros auxilios capacita para atender emergencias médicas. Verdadero. Falso. La formación complementaria capacita para atender urgencias médicas. Verdadero. Falso. La formación específica capacita para atender determinadas situaciones, según los riesgos existentes. Verdadero. Falso. Relaciona. Formación básica o mínima. Formación complementaria. Formación específica. Cualidades del personal de emergencia. Cualidades del personal de emergencia. ERROR. Principios fundamentales de la asistencia a las urgencias y emergencias. Principios fundamentales de la asistencia a las urgencias y emergencias. ERROR. El PROTOCOLO GENERAL DE LA ACTUACIÓN ANTE LA EMERGENCIA se compone de una serie de pasos comunes en todas las emergencias desde que llamas a los equipos hasta que dejan al paciente / los pacientes en el hospital. Verdadero. Falso. Protocolo general ante una emergencia 5 Pasos. 1. 2. 3. 4. 5. Relaciona los pasos que se dan en una emergencia. Fase de alerta. Fase de alarma. Fase de aproximación. Fase de aislamiento. Fase de triage. Fase de Soporte Vital. Fase de Estabilización. Fase de Transporte. Fase de Transferencia. Fase de Reactivación. Es una situación de espera, están operativos los equipos humanos y materiales, tanto de bomberos, como protección civil, equipos de emergencias. Fase de alerta. Fase de alarma. Fase de aproximación. ¿Qué es la fase de triage?. La fase donde se categoriza a las víctimas según su pronóstico vital, obteniendo así prioridades en su tratamiento. No se hace según su gravedad, sino según su pronóstico. La fase donde se categoriza a las víctimas según su pronóstico vital, obteniendo así prioridades en su tratamiento. No se hace según su pronóstico, sino según su gravedad. En la fase de triage se categoriza a las víctimas según su pronóstico vital. No se hace según su gravedad, sino según su pronóstico. Verdadero. Falso. ¿Qué niveles existen dentro de la fase de Triage?. Fases de Triage. ERROR. Ordena las fases de Triage. Etiqueta roja. Etiqueta amarilla. Etiqueta verde. Etiqueta azul. Etiqueta negra. Ordena según el pronóstico de menor a mayor gravedad las fases de Triage. Etiqueta verde > Etiqueta amarilla > Etiqueta roja > Etiqueta azul > Etiqueta negra. Etiqueta roja > Etiqueta amarilla > Etiqueta verde > Etiqueta azul > Etiqueta negra. Etiqueta verde > Etiqueta roja > Etiqueta amarilla > > Etiqueta azul > Etiqueta negra. Etiqueta azul > Etiqueta roja > Etiqueta amarilla > Etiqueta verde > Etiqueta negra. Ordena las fases de Triage. Etiqueta roja (Nivel I). Etiqueta amarilla (Nivel II). Etiqueta verde (Nivel III). Etiqueta azul. Etiqueta negra. ¿Qué etiqueta de Triage se pone a los fallecidos?. Negra. Verde. Azul. Blanca. ¿Qué etiqueta de Triage se pone a las personas que tienen escasísimas posibilidades de sobrevivir?. Azul. Negra. Roja. Ordena etiquetas de Triage. Etiqueta roja (Nivel I). Etiqueta amarilla (Nivel II). Etiqueta verde (Nivel III). Etiqueta azul. Etiqueta negra. Fase de emergencia en la que "es una situación de espera, están operativos los equipos humanos y materiales, tanto de bomberos, como protección civil, equipos de emergencias...". Fase de alerta. Fase de alarma. Fase de Soporte Vital. Fase de emergencia en la que " Se controlan las constantes vitales al paciente como la tensión arterial o el pulso". Fase de Estabilización. Fase de Soporte Vital. Fase de Reactivación. Fase de emergencia en la que se hace "Conjunto de maniobras que hace posible la supervivencia del paciente". Fase de Soporte Vital. Fase de Estabilización. Fase de Reactivación. Ordena estas fases de emergencia (Hay más). Fase de Soporte Vital. Fase de Estabilización. Fase de Transporte. Fase de Transferencia. Fase de Reactivación. Dependiendo del riesgo existente en la empresa, del tamaño de la misma y de las facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo, así como de la fecha de creación de los citados lugares de trabajo, se deberá procurar desde un botiquín portátil hasta una sala especial. Verdadero. Falso. En el Anexo VI del RD 486/97, de 14 de abril.. Sobre lugares de trabajo, se establecen las condiciones mínimas de los locales y el material necesario para la prestación de los primeros auxilios. Sobre lugares de trabajo, se establecen las condiciones de los locales y el material necesario para la prestación de los primeros auxilios. Consideraciones generales a los botiquines. Consideraciones generales a los botiquines. ERROR. En las empresas se ha de calibrar la necesidad de disponer de una o varias camillas, de ciertas prendas de protección como delantales, batas, mascarillas... Este material no debería estar en el botiquín de primeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del que sepa usarlo. Verdadero. Falso. Están obligados a disponer de un local específico aquellos lugares de trabajo utilizados por primera vez o que hayan sufrido ampliaciones o transformaciones a partir de la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 486/97 y que consten de más de 50 trabajadores o más de 25 teniendo en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia más próximo, si así lo determina la autoridad laboral. Verdadero. Falso. ¿Qué Real decreto establece las condiciones mínimas de los locales y el material necesario para la prestación de los primeros auxilios?. RD 486/97, de 14 de abril. RD 486/98, de 14 de Marzo. RD 476/97, de 14 de abril. ¿A partir de cuantos trabajadores es obligatorio disponer de un local específico para primeros auxilios?. Más de 50 trabajadores o más de 25 teniendo en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia más próximo. Más de 25 trabajadores o más de 15 teniendo en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia más próximo. Más de 35 trabajadores o más de 25 teniendo en cuenta la peligrosidad y las dificultades de acceso al centro de asistencia más próximo. Tanto el material de primeros auxilios como los locales deberán estar claramente señalizados, conforme al apartado 3. 5º del anexo III del R.D. 485/1997, de 14 de abril (B.O.E. nº 97, de 23 de abril) sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Verdadero. Falso. Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios. Verdadero. Falso, es mejor trasladarlo antes de hacer los primeros auxilios. Falso, es mejor esperar a que lleguen los sanitarios. Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas. Verdadero. Falso. Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios.. Pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas. Porque quizás no tengamos los conocimientos suficientes. ¿En qué casos se deberá trasladar al herido con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios?. En caso de incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.),. En caso de incendios, electrocución, asfixia, inundación, traumatismo, politraumatismo. En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible. Verdadero. Falso. Los peligros que un transporte incorrecto pueden ocasionar a un herido son: Peligros de un transporte incorrecto. ERROR. El transporte sin camilla del accidentado... Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla. Es necesario utilizarlo siempre. Nunca se debe de mover a un accidentado sin camilla. ¿Cuando se procederá al transporte sin camilla de un accidentado?. Cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla. Nunca. ¿Quién puede trasladar a un accidentado cuando no hay camilla?. Una sola persona, entre varios, o utilizando un silla si la hubiera. Solo cuando haya dos o más personas para transportarlo. Solo cuando haya dos o más personas para transportarlo, o exista una silla para efectuar el transporte. ¿Quién puede trasladar a un accidentado cuando no hay camilla?. Traslado de accidentado sin camilla. ERROR. Formas de trasladar un accidentado sin camilla. Un socorrista. Varios socorristas. Una silla en caso de emergencia. Para el traslado de un accidentado sin camilla por una sola persona... El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima que estará boca arriba y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas de la víctima por un pañuelo , podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo. El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo. El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima que estará frente al suelo y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo. Un solo socorrista, también podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del socorrista o a hombros si éste está fuerte y puede. Verdadero. Falso. ¿Cómo se llevará a la víctima entre varios socorristas?. A la silla de la reina. Tumbado hacia arriba cogiéndolo por las extremidades. Cómo se llevará al accidentado entre dos socorristas o más. Cómo se llevará al accidentado entre dos socorristas o más. ERROR. **** Todos los métodos de traslado de accidentado sin camilla, se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de lesión a nivel de columna vertebral (a no ser que corra peligro la vida del paciente). Ante esa posibilidad, proceder a la INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Verdadero. Falso. Nunca trasladar a un herido con la sospecha de lesión de columna. En caso de vida o muerte inmovilizar su columna vertebral. Verdadero. Falso. Para el transporte de un herido en una camilla hay que llevar al herido al lugar donde se encuentra la camilla, y no al revés. Falso. verdadero. Para el transporte de un herido en una camilla hay que llevar la camilla al lugar donde se encuentra el accidentado, y no al revés. Verdadero. Falso. Métodos para montar a un herido en la camilla. Métodos para montar a un herido en la camilla. ERROR. Métodos para montar a un herido en la camilla. Giro sobre un lado. Método de la cuchara. Método del puente. ¿En qué métodos de traslado se iza al herido?. Método cuchara y método puente. Método cuchara y método giro. El método cuchara también puede emplearse para el traslado cuando no se pueda conseguir una camilla y se llevará al herido izado entre los tres socorristas. Verdadero. Falso. Posiciones de espera y traslado de un paciente. Posiciones de espera y traslado de un paciente. ERROR. Relaciona cada técnica de espera y traslado. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Posición antishock y Trendelemburg. Posición de abdomen agudo. Posición de insuficiencia respiratoria. Relaciona cada técnica de espera y traslado. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Posición antishock y Trendelemburg. Posición de abdomen agudo. Posición de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál es la postura standar de espera y transporte?. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Posición antishock y Trendelemburg. Relaciona. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Posición antishock y Trendelemburg. Relaciona. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Posición antishock y Trendelemburg. Postura para bajar la sangre a la cabeza. (Piernas en alto). Posición antishock y Trendelemburg. Posición Lateral de Seguridad (PLS). Los primeros auxilios son actuaciones técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, mientras llega la asistencia médica profesional, con el fin de evitar complicaciones de las lesiones. Verdadero. Falso. Tipos de situaciones que necesiten primeros auxilios. (Hay más). Tipos de situaciones que necesiten primeros auxilios. ERROR. Tipos de situaciones que necesiten primeros auxilios. (Hay más). Tipos de situaciones que necesiten primeros auxilios. ERROR. Definición de contusión: Son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima, pero sí los tejidos inmediatos. Se rompen vasos sanguíneos, produciendo una inflamación roja y oscura, transformándose luego en morada. Es el típico «moratón». Son producidas por golpes, caídas, etc. La piel se lastima,junto con los tejidos inmediatos. Se rompen vasos sanguíneos, produciendo una inflamación roja y oscura, transformándose luego en morada. Es el típico «moratón». Son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima, pero sí los tejidos inmediatos, produciendo una inflamación roja y oscura, transformándose luego en morada. Es el típico «moratón». Tratamiento para las contusiones: Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la parte magullada. Mantener la parte lesionada en reposo y elevada (si se puede). Las contusiones graves deben ser tratadas por un médico. Aplicar compresas frías o bolsas de hielo en la parte magullada. Mantener la parte lesionada en reposo y baja (si se puede). Las contusiones graves deben ser tratadas por un médico. Tipos de contusión. Contusión leve. Contusión grave. Definición de herida: Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel debido a un traumatismo. Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel debido a un corte. Clasificación de las heridas. Según el agente que las causa. Según la gravedad. Según localización corporal. Clasificación de las heridas según el agente que las causa. Incisas. Contusas. Punzantes. Clasificación de las heridas según el agente que las causa. Incisas. Contusas. Punzantes. Clasificación de las heridas según la gravedad. Leves. Graves. Clasificación de las heridas según la gravedad. Leves. Graves. Nunca usar algodón en las heridas. Verdadero. Falso. Tapar la herida con gasas estériles y sujetarlas con un vendaje o esparadrapo. Verdadero. Falso. Extraer cuerpos extraños enclavados. Si los hubiera. Falso. Verdadero. No extraer cuerpos extraños enclavados. Si los hubiera, sujetarlos para evitar su movimiento. Verdadero. Falso. Clasificación de las heridas según su localización corporal. Heridas profundas en el Abdomen. Heridas en los ojos. Heridas en Tórax. Cuando haya heridas en el tórax.. No darle nada de beber. Darle de beber al herido. En las heridas pueden surgir una serie de complicaciones. Estas complicaciones se clasifican en: Locales: infecciones y problemas de cicatrización y Generales: Hemorragias y shock. Leves: infecciones y problemas de cicatrización y Graves: Hemorragias y shock. En las heridas pueden surgir una serie de complicaciones. Estas complicaciones se clasifican en: Locales. Generales. ¿Qué es una infección?. Es la consecuencia del desarrollo y propagación de gérmenes nocivos en una herida; éstos se desarrollan poco o poco, por lo que la infección no aparecerá de inmediato. Por ello, cualquier herida, por pequeña que sea, debe atenderse debidamente. Es la consecuencia del desarrollo y propagación de gérmenes nocivos en una herida; éstos se desarrollan rápido por lo que la infección aparecerá de inmediato. Por ello, cualquier herida, por pequeña que sea, debe atenderse debidamente. Síntomas de una infección: Dolor, enrojecimiento, calor y formación de pus en la zona herida. Dolor, enrojecimiento y calor. Definición de Shock. Conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos. "Falta de oxigenación de los tejidos". Conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos. Definiremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos. Verdadero. falso. Shock.> falta de oxigenación de los tejidos. Verdadero. Falso. Tipos de Shock. Shock hipovolémico. Shock normovolémico. Tipos de Shock normovolémico. shock séptico. Shock anafiláctico. Shock neurogénico. Shock normovolémico Producido por una detención de la circulación sanguínea (shock cardiogénico) o bien por un aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos. Verdadero. Falso. Shock normovolémico ( caracterizado por los siguientes signos y síntomas). Shock normovolémico. ERROR. Actuación en un shock normovolémico. "La actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas que no podrá tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias internas". Verdadero. Falso. En caso de shock normovolémico: Actuación. ERROR. La hemorragia... Salida de sangre del sistema vascular por la rotura de un vaso. Es toda ruptura de la continuidad de la piel debido a un traumatismo. Relaciona. Herida. Hemorragia. Clasificación hemorragias según su origen. Arteriales. Venosas. Capilares. Clasificación hemorragias según su origen. Arteriales. Venosas. Capilares. Clasificación hemorragias según dónde desemboquen. Clasificación hemorragias según dónde desemboquen. ERROR. Clasificación hemorragias según dónde desemboquen. Externas. Internas. Exteriorizada. Clasificación según dónde desemboque la _________. epistaxis. otorragia. hematemesis. hemoptisis. hematuria. metrorragia. Protocolo o actuación ante Hemorragias Externas. Colocar al accidentado acostado en la camilla, luego aplicar presión directamente sobre la herida y colocaremos después un vendaje compresivo sobre la herida, hasta que lleguen los equipos de socorro o se detenga la hemorragia. Colocar al accidentado acostado en la camilla, luego colocaremos después un vendaje compresivo sobre la herida, hasta que lleguen los equipos de socorro o se detenga la hemorragia. Si la hemorragia de un herido no se detiene y la vida del accidentado está en peligro se procederá a colocar un torniquete, aunque como última opción. Verdadero. Falso. Siempre primero presionar la herida del accidentado y como última opción aplicar un torniquete. Verdadero. Falso. ¿Qué es el torniquete?. Un torniquete es una medida de compresión que impide la llegada de sangre total a la extremidad, es por ello que no es un pañuelo atado livianamente en dicha zona. Un torniquete es una medida de compresión que permite la llegada de sangre total a la extremidad, es por ello que no es un pañuelo atado livianamente en dicha zona. ¿Dónde se pone un torniquete?. Se pone en la zona más próxima a la herida y entre la misma y el corazón. Se pone en la zona más próxima a la herida y entre la misma y el punto más extremo de la extremidad. ¿Qué es la compresión digital?. Efectuar una compresión de la arteria con los dedos entre la herida que sangra y el corazón. Efectuar una compresión de la vena con los dedos entre la herida que sangra y el corazón. El torniquete es muy peligroso porque se debe hacer muy bien, ya que si no tiene contraindicaciones muy severas. Verdadero. Falso. El torniquete es muy peligroso porque se debe hacer muy bien, ya que si no tiene contraindicaciones muy severas. Por eso lo más seguro es olvidarse del torniquete y ante una hemorragia usar la presión como única medida. Verdadero. Falso. Si es posible se pondrá el punto sangrante a nivel más alto que el corazón. Por ejemplo, elevando el brazo para que la acción de la gravedad no propicie una mayor salida de sangre. Si no cesa el sangrado, como segunda medida comprimir la arteria con nuestros dedos contra un plano duro como hueso, intentando interrumpir el paso de la sangre por ella. Verdadero. Falso. Hemorragias exteriorizadas. Se producen en el interior del organismo, pero salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo (oreja, nariz, ano o genitales). Se producen en el interior del organismo, pero salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo. Relaciona las hemorragias externas. Otorragia. Epistaxis. Hemoptisis. Hematesis. Si se sangra por la oreja. No realizar taponamiento. Taponar rápidamente. Si se sangra por la oreja. No mover al herido. Mover al herido. Si se sangra por la nariz: Efectuar presión directa sobre las aletas de la nariz contra el tabique nasal durante unos 10 minutos. Nunca efectuar presión directa sobre las aletas de la nariz. Si se sangra por la nariz, efectuar presión directa sobre las aletas de la nariz contra el tabique nasal durante unos 10 minutos. Si no ha cesado... Taponar con una gasa mojada en agua oxigenada. Taponar con una gasa. Nunca taponar. Si se sangra por la nariz: Inclinar la cabeza hacia delante. Inclinar la cabeza hacia detrás. Cuando se sangra por las vías respiratorias... Colocar al herido en posición de decúbito supino, semisentado. Colocar al herido de medio lado. ¿Qué posición es decúbito supino?. Picha arriba. Medio lado. Protocolo o actuación ante hemorragias internas. Protocolo o actuación ante hemorragias internas. Error. ¿Qué son las quemaduras de la piel?. Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, que dan lugar a una pérdida del equilibrio bioquímico, presencia de hinchazón y pérdida de líquido del interior de los vasos sanguíneos. Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel, que dan lugar a una pérdida del equilibrio bioquímico, presencia de hinchazón y pérdida de piel del interior de los vasos sanguíneos. Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son las ocasionadas por fuego, en tanto que en los niños son escaldaduras con líquidos calientes. Verdadero. Falso. La afectación en profundidad de la quemadura es el resultado de la intensidad del agente causante y de la duración de la exposición, pudiendo ir desde una lesión superficial hasta la pérdida completa de la piel o la afectación de órganos internos. Verdadero. Falso. La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda. Verdadero. Falso. La piel está formada por: Epidermis - Dermis - Hipodermis. Epidermis - Dermis. Capas de la piel. Capas de la piel. ERROR. Capa más superficial de la piel. Epidermis. Dermis. Hipodermis. A su vez la epidermis está formada por. Capas de la epiodermis. ERROR. Relaciona las capas de la epidermis. Capa córnea. Capa de queratinocitos. Capa basal. La _________ contiene células productoras de melanina (melanocitos), el pigmento de la piel. Epidermis. Dermis. Hipodermis. La capa media de la piel es: Dermis. Epidermis. Hipodermis. En esta capa se encuentran los receptores nerviosos del dolor y del tacto. Dermis. Epidermis. Hipodermis. Es la capa más profunda. Compuesta por una red de células de colágeno y grasa, que ayuda a conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones al amortiguar los impactos. Hipodermis. Dermis. La dermis ayuda a conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones al amortiguar los impactos. Verdadero. Falso. Tipos de quemaduras. Tipos de quemaduras. ERROR. Tipos de quemaduras según el agente causante. Térmica. Química. Eléctrica. Las quemaduras por ácidos se deben lavar abundantemente. Verdadero. Falso. Cuanto más extensa es la quemadura mayor riesgo vital representa el herido. verdadero. Falso. Para hacer el cálculo de la extensión de una quemadura se utiliza: La Regla de los "nueve" de Wallace. La Regla de los "siete" de Salas. La Regla de los "seis" de Wallace. ¿En qué consiste la regla de los "nueve de wallace"?. Consiste en que las distintas regiones corporales representan un 9% de la superficie total del cuerpo. Consiste en que las distintas regiones corporales puntúan de 1 a 9 en función de la quemadura. Consiste en que las distintas regiones corporales representan un 9% de la superficie parcial del cuerpo. La Regla de los "nueve" de Wallace, que consiste en que las distintas regiones corporales representan un 9% de la superficie total del cuerpo. La Regla de los "nueve" de Wallace. ERROR. La la Regla de los "nueve" de Wallace" vale igualmente para niños. Falso. verdadero. La Regla de los "nueve" de Wallace no es válida en niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas. Verdadero. falso. Todo quemado con afectación superior al ____ de superficie corporal debe ser trasladado a centro sanitario de urgencia. 10%. 25%. 35%. 8%. Todo quemado con afectación superior al 10% de superficie corporal debe ser trasladado a centro sanitario de urgencia. Verdadero. Falso. Para realizar el cálculo de la extensión quemada en un niño se utiliza: La clasificación de Lund y Browder. la Regla de los "nueve" de Wallace. Para calcular la extensión quemada en niños y adultos se utiliza: Niños. Adultos. Tipos de quemaduras según la profundidad. Tipos de quemaduras según la profundidad. ERROR. Relaciona los tipos de quemadura según su profundidad. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura según su profundidad. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura según su profundidad. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura según su profundidad. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura de segundo grado. Quemadura de segundo grado. La quemadura más grave es la de: Tercer grado. Primer grado. Relaciona los tipos de quemadura. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Relaciona los tipos de quemadura. Quemadura de primer grado. Quemadura de segundo grado. Quemadura de tercer grado. Tratamiento según el tipo de quemadura. Quemadura térmica local. Gran quemado. Tratamiento según el tipo de quemadura. Química. Eléctrica. Cuando existe una parte quemada... Enfriar la parte quemada y cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. Enfriar la parte quemada debajo del agua y cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. Que No se debe de hacer en una quemadura. Enfriar debajo del grifo directamente sobre la parte quemada. Cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. Que se debe de hacer en una quemadura. Cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. Enfriar debajo del grifo directamente sobre la parte quemada. Que No se debe de hacer en una quemadura. Pinchar las ampollas. Cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. Que No se debe de hacer en una quemadura. Cubrir con cremas, pasta de dientes, mantequilla, etc. Esta acción puede retrasar la curación. Cubrir con apósitos de gasa húmedos o tela limpia y húmeda. La piel es el mejor apósito, no se debe abrir y permitir la entrada de gérmenes. Verdadero. Falso. En un Gran quemado.. Apagar las llamas en las ropas: con agua, cubriéndole con una manta, haciéndole rodar. Apagar las llamas en las ropas nunca con agua, cubriéndole con una manta, haciéndole rodar. En un Gran quemado.. Cubrir con tela limpia y abrigar con manta. Apagar las llamas en las ropas nunca con agua, cubriéndole con una manta, haciéndole rodar. En un Gran quemado.. Echar agua fría y limpia sobre zonas quemadas. Puede aplicarse compresas frías en las quemaduras para aliviar el dolor. Apagar las llamas en las ropas nunca con agua, cubriéndole con una manta, haciéndole rodar. En todas las quemaduras (térmicas, químicas, eléctricas) siempre se recomienda... Lavar con agua abundante. Lavar con agua abundante y debajo del grifo. En todas las quemaduras (térmicas, químicas, eléctricas) siempre se recomienda lavar con agua abundante pero nunca debajo del grifo. verdadero. Falso. Una quemadura eléctrica se trata: Como una quemadura térmica. Nunca como una quemadura térmica. La mejor forma de alejar al accidentado de la corriente eléctrica consiste en cortar la misma de inmediato accionando el interruptor. Si no es posible cortar la corriente o se ha de emplear mucho tiempo en hacerlo, se debe desenganchar al accidentado con algún elemento no conductor: tabla, silla, cuerda, palo. Verdadero. falso. La mejor forma de alejar al accidentado de la corriente eléctrica separar a la persona del contacto eléctrico sin tocarlo ni a él ni a la corriente. Verdadero. falso. Tratamiento de las causticaciones (quemadura química) en los ojos. Lavar con agua abundante durante al menos 20 minutos. No lavar con agua. En la quemadura química, lo importante es el lavado ocular con agua durante mucho tiempo para que el corrosivo no penetre más de lo debido ni dañe partes blandas del ojo. Verdadero. Falso. PREVENCIÓN DE LAS QUEMADURAS. PREVENCIÓN DE LAS QUEMADURAS. ERROR. Articulación es la conjunción de dos o más huesos diferentes. Verdadero. falso. En general las articulaciones constan de: la superficie articular de los huesos, una membrana que los recubre produciendo líquido sinovial, el cual baña los citados huesos facilitando su movimiento, una cápsula articular que recubre la articulación protegiéndola y un cartílago articular que evita el roce entre las superficies articulares. Verdadero. Falso. Patologías producidas por traumatismos. Patologías producidas por traumatismos. ERROR. Contusión articular: Lesión producida por un choque violento sobre el cuerpo que se caracteriza por inflamación, dolor y enrojecimiento en la zona donde se produce. Causado por un traumatismo indirecto, compromete la integridad capsulo ligamentosa. Desgarro ligamentoso importante que permite la separación permanente de las superficies articulares. El síntoma a partir del cual se reconoce es la resistencia a la movilidad pasiva. Relaciona las patologías traumáticas. Contusión articular. Distorsión articular. Luxación. 3 tipos de contusión articular. Sinovitis traumática. Hemartrosis articular. Hinchazón importante de la articulación. La Distorsión articular, (causado por un traumatismo indirecto, compromete la integridad capsulo ligamentosa), da lugar a: Esguince ligamentoso. Fractura luxación. 2 tipos de luxación: Fractura luxación. Luxación recidivante. Cuando los episodios de luxación se suceden con bastante frecuencia y ante traumatismos menos importantes cada vez. Luxación recidivante. Fractura luxación. Se produce una fractura cuando.. Se rompe el hueso. Se rompe la articulación. Tipos de fracturas. Fisura. Fractura simple o cerrada. fractura abierta o complicada. Tipos de fracturas. Fisura. Fractura simple o cerrada. fractura abierta o complicada. Tipos de fracturas. Fractura simple o cerrada. fractura abierta o complicada. En la fractura cerrada, si se produce una hemorragia, ésta es interna, sin salida al exterior (lo cual no quiere decir que no pueda ser peligrosa). Verdadero, puede ser peligrosa. Verdadero, sin ser peligrosa. Las fracturas son consecuencia de un traumatismo que supone la aplicación de una fuerza superior a la resistencia del hueso, lo que origina su ruptura. Verdadero. Falso. Causas más comunes de traumatismo. Causas más comunes de traumatismo. ERROR. Aunque intuitivamente parece fácil diagnosticar una fractura, esto no siempre es así. En ocasiones existen traumatismos mínimos, o considerados mínimos por la persona que lo ha sufrido, o bien puede existir escaso dolor, o no haber deformidad, o incluso haberse producido una fractura sin traumatismo alguno previo. Verdadero. Falso. Tipos de traumatismos. Traumatismo directo. Traumatismo indirecto. Cuando se produce una fractura, inmediatamente el organismo se pone a la tarea de reparar lo que se ha roto, con el objetivo de conseguir una “cicatriz ósea” que disturbe en la menor medida posible el buen funcionamiento del hueso afectado. Esta cicatriz ósea reparadora recibe el nombre de: callo de fractura. Hueso de fractura. Tipos de fracturas. Tipos de fracturas. ERROR. Tipos de fracturas de los niños. En tallo verde. En rodete. Epifisiolisis. ¿Quién sufre la llamada fractura "en tallo verde"?. Solo los niños. Niños y adultos. Solo los adultos. Fracturas en tallo verde que se producen los niños: Se producen en los niños, que poseen un hueso menos quebradizo que los adultos. Se producen en los niños, que poseen un hueso más quebradizo que los adultos. Los huesos de los niños: Son menos quebradizos que los de los adultos. Son más quebradizos que los de los adultos. Pautas de actuación ante una fractura. Pautas de actuación ante una fractura. ERROR. Pautas de actuación ante una fractura. Pautas de actuación ante una fractura. ERROR. Politraumatismo se define como aquella persona que ha sufrido un accidente y tiene múltiples fracturas con graves repercusiones para su salud debido a un fallo multiorgánico. Verdadero. Falso. La mortalidad del politraumatizado sigue una distribución trimodal. La mortalidad del politraumatizado sigue una distribución trimodal. ERROR. ¿Qué es un traumatismo craneoencefálico?. Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave. Es cualquier tipo de traumatismo en el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave. Tipos de traumatismo craneoencefálico. TCE cerrado. TCE abierto. ¿Cuáles pueden ser los traumatismos craneoencefálicos más graves?. El cerrado, ya que no se ven los signos de la lesión. El abierto, ya que se ven los signos de la lesión. Exploración en caso de traumatismo craneoencefálico. Exploración en caso de traumatismo craneoencefálico. ERROR. La exploración de la pupila es de los primeros órganos que se valoran en un politraumatizado. Verdadero. Falso. ¿Qué es la escala de Glasgow?. Es una tabla de referencia que puntúa una serie de parámetros para valorar el estado general del paciente con traumatismo craneoencefálico. Es una tabla de referencia que puntúa una serie de parámetros para valorar el estado general del paciente con traumatismo. A la escala de Glasgow se le asigna un estado que varía desde el nivel óptimo (15 puntos), hasta el coma profundo (3 puntos). Verdadero. Falso. Cuanto menos puntuación en la escala de Galsgow más grave está el paciente. Verdadero. Falso. Escala de Glasgow. Estado más grave. Estado menos grave. Parámetros que se observan en la escala de Glasgow. Parámetros que se observan en la escala de Glasgow. ERROR. Parámetros que se valoran en la escala de Glasgow. Parámetros que se valoran en la escala de Glasgow. ERROR. Exploraciones complementarias Traumatismo craneoencefálico. Exploraciones complementarias. ERROR. ¿Qué es una lipotimia?. Es una pérdida o disminución del estado de la conciencia, pero responde a estímulos externos de otras personas y es de corta duración y ligera. Es una pérdida o disminución del estado de la conciencia, no respondiendo a estímulos externos de otras personas, es de corta duración y ligera. Causas de una lipotimia. Causas de una lipotimia. ERROR. Modo de actuación en una lipotimia. Modo de actuación en una lipotimia. ERROR. Intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. Verdadero. Falso. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico. Verdadero. Falso. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos. Verdadero. Falso. Causas de una intoxicación. Causas de una intoxicación. ERROR. Clasificación de las posibles causas de intoxicación. MINERAL. VEGETAL. ANIMAL. Posibles vías de intoxicación. Respiratoria. Cutánea. Digestiva. Circulatoria. Señales de intoxicación en una persona. Señales de intoxicación en una persona. ERROR. En la intoxicación por sustancias ingeridas varía tanto el tratamiento como los síntomas producidos en función del tipo de tóxico que se haya ingerido y los órganos afectados. Verdadero. Falso. Grupos de sustancias tóxicas. Sustancias corrosivas. Sustancias irritantes. Sustancias excitantes. Sustancias depresoras. Actuación general ante una intoxicación. Actuación general ante una intoxicación. ERROR. Ante una intoxicación " Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor información". Verdadero. Falso. Ante una intoxicación " Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.". Verdadero. Falso. Ante una intoxicación " Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado". Verdadero. Falso. Ante una intoxicación por sustancias tóxicas, lo primero es: Tratar de identificar el tóxico. Extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito. Ante una intoxicación por sustancias tóxicas después de identificar el tóxico debemos... Extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito siempre que no sea una intoxicación por sustancias corrosivas, derivados del petróleo, estricnina, o intoxicados inconscientes o con convulsiones. Extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito. Ante una intoxicación por sustancias tóxicas después de identificar el tóxico debemos extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito. Pero NUNCA provocar el vómito en caso de intoxicación por: Nunca provocar el vómito en los siguientes casos. ERROR. Ante una intoxicación por sustancias tóxicas, lo primero es tratar de identificar el tóxico, extraer rápidamente la mayor parte del tóxico del estómago provocando el vómito. Nunca provocar el vómito en caso de intoxicación por: · sustancias corrosivas. · derivados del petróleo. · Estricnina. · intoxicados inconscientes o con convulsiones. Verdadero. Falso. Si un intoxicado está inconsciente hay que provocarle el vómito. Falso. Verdadero. Si un intoxicado está inconsciente o con convulsiones NUNCA hay que provocarle el vómito. Verdadero. Falso. Relaciona los productos que se utilizan en caso de intoxicación. Eméticos. Emolientes. Antídotos. Relaciona los productos que se utilizan en caso de intoxicación. Eméticos. Emolientes. Antídotos. Son sustancias que pueden provocar el vómito. Eméticos. Emolientes. Son sustancias que alivian las molestias del estómago. Emolientes. Eméticos. No provocar el Vómito en los siguientes casos. No provocar el Vómito en los siguientes casos. ERROR. Actuación en caso de que el tóxico haya penetrado por vías cutáneas. Actuación en caso de que el tóxico haya penetrado por vías cutáneas. ERROR. Actuación en caso de que el tóxico haya penetrado por vía respiratoria. Tóxico por vía respiratoria. ERROR. Intoxicaciones por agentes vivos. Intoxicaciones por agentes vivos. ERROR. Modo de actuación ante mordeduras de animales. Modo de actuación ante mordeduras de animales. ERROR. Modo de actuación ante mordeduras de serpientes. Modo de actuación ante mordeduras de serpientes. ERROR. ¿Qué es una convulsión?. La contracción violenta de la musculatura de forma generalizada. La contracción violenta del cuerpo de forma generalizada. ¿Qué causa una convulsión?. Una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas de la corteza cerebral. Una descarga anormal del tono muscular. Tipos de convulsiones. Tipos de convulsiones. ERROR. Tratamiento durante una convulsión. Tratamiento durante una convulsión. ERROR. ¿Qué se utiliza en una convulsión para permitir el paso del aire a las vías respiratorias impidiendo que la lengua obstruya el flujo del aire al caer hacia atrás?. Cánula guedel. Cánula medel. ¿Cuales son las lesiones por temperatura?. Son aquellas lesiones producidas en el organismo humano como consecuencia de la incapacidad de este para eliminar adecuadamente el calor interno generado o las derivadas de la pérdida excesiva de este. Son aquellas lesiones producidas en el organismo humano como consecuencia de la incapacidad de este para eliminar adecuadamente el calor interno generado. ¿En las lesiones por temperatura también se incluyen las quemaduras?. Sí. No. Factores que hacen que la temperatura del cuerpo se eleve. Factores aumento de temperatura. ERROR. En las personas encamadas (ancianos) hay que poner especial interés por la deshidratación tan severa que puede conllevar el estar encamado y por tanto el aumento de temperatura. Verdadero. Falso. Clasificación de las lesiones por aumento de temperatura. Insolación. Calambres por el calor. Agotamiento por calor. Golpe de calor. Tratamiento de las lesiones por calor: Tratamiento de las lesiones por calor. ERROR. Para el tratamiento de las lesiones por calor si el afectado está consciente es bueno darle agua fresca para beber. Verdadero. Falso. Lesiones por descenso de temperatura. Por debajo de los 35 grados. Lesiones por descenso de temperatura. ERROR. Clasificación de lesiones por baja temperatura. Hipotermia discreta. Hipotermia moderada. Hipotermia severa. Habitualmente las lesiones por exposición al frío se producen en partes distales de las extremidades y de la cara (nariz, pabellones auriculares). Verdadero. Falso. La hipotermia severa puede conllevar el coma. Verdadero. falso. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, siendo la enfermedad coronaria la causante del 50% de estas muertes. Verdadero. Falso. Cerca del 80% de las paradas cardiacas tienen lugar fuera del hospital. Por lo que se considera fundamental que la población general sepa cómo activar la cadena de supervivencia y realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar. Verdadero. Falso. ¿Qué es la RCP?. Reanimación cardiopulmonar. Reanimación pulmonar. Hoy en día se considera imprescindible combinar las maniobras de RCP con la aplicación de la Desfibrilación mediante un Desfibrilador Externo Semiautomático. Verdadero. Falso. La RCP puede ser realizada por cualquier persona. Ya que, llevados a cabo en forma tranquila, rítmica y con la técnica adecuada, causan poca fatiga al reanimador y aseguran el éxito. Ya que, llevados a cabo en forma tranquila, rítmica y con la técnica adecuada, causan poca fatiga al reanimador. La RCP son útiles... En adultos como en niños. Solo en adultos. La RCP es útil tanto en adultos como en niños.. Pero en los niños se procede con las modificaciones acordes a la edad. Y la reanimación se realiza por igual. Cualquier persona puede (y debe) aplicar las maniobras de RCP. Verdadero. Falso. La RCP se realiza igual en adultos que en niños. Falso. Verdadero. ¿Qué es la cadena de supervivencia de una RCP?. La cadena de supervivencia son las fases consecutivas de actuación, cuya correcta y eficaz realización va a incrementar las posibilidades de éxito en la RCP. La cadena de supervivencia son los profesionales sanitarios que deben asistir para una correcta y eficaz realización en la RCP. Cadena de supervivencia de una RCP. Cadena de supervivencia de una RCP. ERROR. Relaciona. Soporte vital básico. Soporte vital avanzado. Relaciona. Soporte vital básico. Soporte vital avanzado. Para realizar un soporte vital básico en adultos... 1. Comprobar la CONSCIENCIA: ¿ESTÁ CONSCIENTE O INCONSCIENTE? a) Si responde: - Dejarlo en la posición en la que se encuentre e intentar averiguar qué ocurre Si NO RESPONDE: - Pedir ayuda. - Si está boca abajo, darle la vuelta para situarlo boca arriba. 1. Comprobar la CONSCIENCIA: ¿ESTÁ CONSCIENTE O INCONSCIENTE? a) Si responde: - Dejarlo en la posición en la que se encuentre e intentar averiguar qué ocurre Si NO RESPONDE: - Pedir ayuda. Para realizar un soporte vital básico en adultos...Primero comprobar la CONSCIENCIA: ¿ESTÁ CONSCIENTE O INCONSCIENTE?. Si responde. Si no responde. Pasos a dar en un soporte vital básico de adultos. 1. 2. Si la víctima de una RCP no respira normal... Iniciar inmediatamente las compresiones torácicas. No iniciar las compresiones torácicas salvo que lo realice un profesional médico. Cómo se realizan las compresiones torácicas RCP. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. *** ¿Cómo se realizan las compresiones?. 30 compresiones 2 ventilaciones. 30 compresiones 1 ventilaciones. 20 compresiones 2 ventilaciones. 15 compresiones 2 ventilaciones. Las compresiones se realizan sobre: El esternón. Las costillas. Las compresiones sobre el esternón se realizan con una profundidad de: De una profundidad adecuada, entre 5 y 6 cm (en un adulto medio). De una profundidad adecuada, entre 3 y 5 cm (en un adulto medio). De una profundidad adecuada, entre 2 y 3 cm (en un adulto medio). Cuántas compresiones se deben de realizar por minuto. 100/120 por minuto. 60/70 por minuto. 80/90 por minuto. Paso a paso compresión torácica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Para hacer las ventilaciones a la víctima de una RCP. Abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón. Abrir la vía aérea con la maniobra frente-frente. Cuanto debe durar el aire que insuflamos en una víctima de RCP. De 1 segundo de duración. Es decir, a un ritmo de 60 por minuto. De 2 segundo de duración. Es decir, a un ritmo de 120 por minuto. De 3 segundo de duración. Es decir, a un ritmo de 180 por minuto. REPETIR EL CICLO DE 30 COMPRESIONES – 2 INSUFLACIONES HASTA QUE: · La víctima comience a respirar NORMAL. · Llegue el Desfibrilador. · Llegue ayuda cualificada. Verdadero. Falso. Si hay dos reanimadores el ciclo es el mismo: 30 compresiones y 2 insuflaciones. Sustituyéndose uno a otro cada 2 minutos, o menos, dependiendo del cansancio. Verdadero. Falso. La resucitación cardiopulmonar es.. Conjunto de maniobras encaminadas a revertir, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente del cerebro. Conjunto de maniobras encaminadas a revertir, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente los pulmones. Conjunto de maniobras encaminadas a revertir, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente el corazón. La resucitación cardiopulmonar es.. Con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente del cerebro. Con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente los pulmones. Con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente el corazón. ¿La RCP se puede realizar en niños?. Sí. No. ¿Es igual la RCP en adultos que en niños?. No. Sí. La RCP se hace de diferente manera en adultos que en niños. Verdadero. Falso. ¿Entre qué edad se considera a un niño en edad de niño para hacerle la RCP como a un niño?. Entre 1 y 8 años. Entre 3 y 8 años. Entre 4 y 8 años. Entre 7 y 9 años. RCP Básica en adultos niños y bebés. Adultos. Niños. Bebés. Relaciona RCP en niños o bebés. Niños. Bebés. RCP Niños y bebés. Niños. Bebés. La RCP en niños se realizan... Con una sola mano. Con los dedos de la mano. En RCP en bebés, las insuflaciones se realizan... Rodeando con los labios la nariz y la boca del bebé. Rodeando con los labios solo la boca del bebé. Al dar las insuflaciones de aire se debe expandir el... Tórax. Abdomen. Al dar las insuflaciones de aire se debe expandir el tórax y no el abdomen. Verdadero. Falso. Si al dar las insuflaciones se comprueba que no se expande el tórax sino el abdomen, significa que la vía aérea. Está obstruída. Libre. La obstrucción de la vía aérea se produce, fundamentalmente, en paradas cardiacas precedidas de traumatismo sobre cuello o tórax o de origen asfíctico: sumersión en agua o atragantamiento. Verdadero. Falso. Un atragantamiento se produce por.. Por una obstrucción de la vía aérea. Por una obstrucción del aparato digestivo. Cómo actuar ante un atragantado. 1. 2. 3. Ante un atragantado... Primero se debe preguntar si “¿Se está atragantando?”. Primero debemos hacerle toser. Debemos darle palmadas en la espalda. Ante una obstrucción por atragantamiento, si la víctima no responde verbalmente es que.. La obstrucción es completa o grave. La obstrucción es leve. La obstrucción es completa, grave o leve. Pasos a seguir ante una obstrucción grave. 1. 2. 3. 4. Si la víctima no responde verbalmente y la obstrucción de la vía respiratoria es completa o grave.. Dar 5 palmadas fuertes, con el talón de la mano, en el centro de los omoplatos. Jamás dar palmadas fuertes en la espalda. Dar 3 palmadas fuertes, con el talón de la mano, en el centro de los omoplatos. Dar 5 palmadas fuertes, con la mano, en el centro de los omoplatos. Si no se consigue desobstruir la vía aérea de la persona con atragantamiento se deben dar 5 compresiones abdominales, lo que se llama. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Glebe. Maniobra de Heimlich. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En la maniobra de Heimlich. Se abrazar con los brazos la parte alta del abdomen de la víctima. Se abrazar con los brazos la parte baja del abdomen de la víctima. En la maniobra de Heimlich. Cerrar una mano en puño y situarla entre el ombligo y la punta del esternón de la víctima. Cerrar una mano en puño y situarla por debajo del ombligo de la víctima. Cerrar una mano en puño y situarla por encima del esternón de la víctima. Si no se consigue la desobstrucción de la vía aérea de la persona atragantada...,. Repetir el ciclo de 5 palmadas en espalda, y luego 5 compresiones abdominales, así hasta conseguirlo. Repetir el ciclo de 5 compresiones abdominales, así hasta conseguirlo. Resumen cómo actuar por obstrucción de la vía aérea. Si el atragantamiento es leve. Si la obstrucción es completa o grave. Si no se consigue desobstruir la vía aérea después de 5 palmadas fuertes. Resumen cómo actuar por obstrucción de la vía aérea. Si el atragantamiento es leve. Si la obstrucción es completa o grave. Si no se consigue desobstruir la vía aérea después de 5 palmadas fuertes. Si vemos a una persona atragantarse, lo primero que tenemos que hacer es. PREGUNTAR: “¿Se está atragantando?”. Hacerle la maniobra Heimlich. Si vemos a una persona atragantarse, lo primero que tenemos que hacer es PREGUNTAR: “¿Se está atragantando?”. Para saber si la obstrucción es parcial, leve, o grave. Para saber si la obstrucción es parcial, leve. Si la víctima no responde verbalmente la obstrucción que tiene en las vía aéreas es.. Grave. leve. Moderada. Si la víctima no responde verbalmente la obstrucción que tiene en las vía aéreas es grave, por tantro debemos hacer lo primero ... Dar 5 palmadas fuertes, con el talón de la mano, en el centro de los omoplatos si no funciona ésto, hacer la maniobra de Heimlich. Hacer la maniobra Heimlich en cualquier caso. Si la víctima no responde verbalmente la obstrucción que tiene en las vía aéreas es grave, por tanto debemos hacer lo primero ... 1. 2. 3. Relaciona. Urgencia subjetiva. Urgencia objetiva. Urgencia vital. La urgencia objetiva... Puede ser apreciada por personal sanitario o no sanitario. Solo puede ser apreciada por personal sanitario. Tipos de urgencia. 2ª Urgencia. 3ª Urgencia. ¿Qué es más grave?. Más grave. Un poco menos grave (dentro de la gravedad). Una emergencia hace peligrar la vida de una persona en... Menos de una hora. Menos de 2 horas. Menos de 5 horas. Menos de 4 horas. El telefonista de una empresa que llama en caso de accidente será: Testigo privilegiado. Testigo profesional. Nunca se debe de mover a un accidentado sin camilla. Falso, a veces es necesario. Cuando no hay camilla o hay un peligro inminente, electrocutación etc.. Verdadero. En una contusión.. Mantener la parte lesionada en reposo y elevada (si se puede). Mantener la parte lesionada en reposo y bajada (si se puede). Relaciona. Shock hipovolémico. Shock normovolémico. Características de una urgencia. Características de una urgencia. ERROR. Relaciona. Urgencia. Emergencia. ERROR. El socorrista de la empresa será. Voluntario. Obligado. El socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia médica tales como: la pérdida de conocimiento, los paros cardiorrespiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, las hemorragias y el shock. Formación básica o mínima. Formación complementaria. Formación específica. Es importante conocer cómo debemos trasladar al accidentado, ya que, por error, siempre se coloca a la víctima boca arriba, tanto para la espera como para el traslado. Sin embargo, la posición en decúbito supino, como veremos a continuación, se debe emplear en muy pocas ocasiones. Verdadero. Falso. La posición en decúbito supino. Debe emplearse muy pocas veces. Debe emplearse casi siempre. Capas de la epidermis (De menos profunda a más profunda). 1. 2. 3. En un gran quemado.. Nunca quitar la ropa que esté adherida a la piel. Quitar la ropa que esté adherida a la piel. ¿Qué tipo de quemadura conlleva más duración de lavado?. Quemaduras por álcalis. Quemaduras por ácidos. En quemaduras por álcalis,el tratamiento es el mismo que para los ácidos, pero la duración del lavado puede prolongarse hasta una hora por la tendencia del álcali a penetrar en la piel provocando su autodestrucción. Verdadero. falso. Relaciona traumatismos articulares. Distorsión articular. Luxación. Cómo se llaman las fracturas producidas en el cartílago. Epifisiolisis. En rodete. En tallo verde. Escalas de valoración. Triage. Regla de los "nueve" de Wallace. Lund y Browder. Escala de GLASGOW. Si la víctima de una RCP respira normal.. Situarlo en posición lateral de seguridad. En esta posición se puede abandonar a la víctima para pedir ayuda. Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón: Una mano en la frente, sujeta el cráneo y con los dedos de la otra mano elevar el mentón. |