option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 14

Descripción:
Control de calidad rx

Fecha de Creación: 2023/09/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 14

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué normativa regula los criterios de control de calidad en radiodiagnóstico?. El RD 815/2001 de 13 de Julio. El RD 1976/1999 de 23 de diciembre. El RD 1836/1999 de 3 de diciembre. No está regulado por ninguna de estas normas.

Establecer un programa de garantía de calidad en radiodiagnóstico es: Aconsejable. Obligatorio según el RD por el que se establecen los criterios de calidad en Radiodiagnóstico. Opcional a criterio del jefe de servicio. Desaconsejable.

¿Qué instrumento es el utilizado para el análisis del proceso en un control de calidad?. Los controles del Control de Garantía. La Historia Clínica. El Informe de alta. La Cartera de servicios. Servicio Andaluz de Salud.

La implantación del programa de garantía de calidad: Es obligación del titular de la unidad asistencial de radiología. Es obligatorio sólo si se hace radiología intervencionista. No es obligatorio. Es obligatorio el primer año de funcionamiento.

¿Quiénes deben ser informados del plan de garantía de calidad?. El jefe de servicio. El médico responsable de salud laboral. Todas las personas que integran el equipo radiológico. Todos los TER.

En la definición de un programa de garantía de calidad (PGC) según la OMS. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. a) Como un esfuerzo organizado por parte del personal de una instalación para conseguir con seguridad que las imágenes diagnósticas tenga una calidad suficientemente elevada. b) Con tal de que la exploración tenga calidad, no importa si el coste económico es elevado. c) El paciente debe tener la mínima exposición a las radiaciones en radiología. d) Son ciertas la A) y C).

Las pruebas para el control de calidad que revistan especial complejidad deberá realizarlas: La empresa que suministró el equipo. El Técnico Especialista en Radiodiagnóstico. El especialista en Radio física Hospitalaria. El Médico Especialista en Radiodiagnóstico.

¿Qué actividades de las siguientes son incluidas en un programa de garantía de calidad (PGC)?. Las especificaciones y aceptación del nuevo equipamiento de radiodiagnóstico. La formación del personal que forma el equipo de radiología. El control de calidad, el mantenimiento preventivo y la calibración, de los equipos utilizados en radiología. Todas son ciertas.

En cuanto a los aspectos clínicos generales en el Control de Calidad de un Servicio de Diagnóstico por la Imagen, es FALSO que: El diagnóstico útil, la calidad de imagen, el tiempo de respuesta, la satisfacción del usuario y la seguridad del paciente, son los pilares en la calidad de un servicio de radiodiagnóstico. La realización de un estudio innecesario puede condicionar una limitación de los recursos disponibles y causar un detrimento sobre otro paciente. La calidad de imagen está sujeta a una interpretación subjetiva del observador y por tanto no puede ser evaluada e incluida en un PGC. Un estudio radiológico será útil si el médico prescriptor recibe el informe a tiempo para tomar decisiones que condicionen un cambio en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente.

Son indicadores globales de la calidad, y constituyen instrumentos para el control de calidad de las instalaciones y equipos: Los indicadores de dosis y de tasa de rechazo de imágenes, pero no los indicadores de calidad de imagen pues no se puede evaluar ésta de manera objetiva. Los indicadores de dosis, de calidad de imagen y de tasa de rechazo de imágenes. Los indicadores de dosis y de calidad de imagen, pero no nos aporta nada el valor de la tasa de rechazo de imágenes. Los indicadores de dosis son los únicos instrumentos de los que disponemos para valorar la calidad.

-En lo relativo a los valores de dosis impartidas a los pacientes en las diferentes técnicas, es FALSO que: La «dosis superficie a la entrada» (DSE) del paciente es un indicador dosimétrico muy utilizado en el cálculo de dosis a pacientes. Los especialistas en Radiofísica Hospitalaria son los encargados de verificar las dosis impartidas. En paciente pediátricos los valores de referencia de DSE deberán ser inferiores a los de los pacientes adultos. Existen límites de dosis en exposiciones médicas.

Los NRD (Niveles de Referencia de Dosis) son: Los valores de dosis que no pueden superarse a la hora de realizar una exposición médica. Los valores deseables de dosis para cada exploración que debemos aspirar a alcanzar. Los valores de dosis que en promedio para cada exploración tipo no deberíamos superar en nuestra práctica. Los valores de dosis fijados como límites de exposición.

Centrándonos en la tasa de rechazo de imágenes, es CIERTO que: Rechazar y repetir imágenes es una práctica habitual en los servicios de radiología y no evitable. Rechazar y repetir imágenes no repercute en la dosis de radiación recibida por los pacientes. Es importante reducir el número de radiografías que se rechazan o repiten, y ha de ser uno de los objetivos principales del programa de control de calidad. La radiología digital ha provocado una reducción de dosis al paciente.

-Relativo al establecimiento de Programas de Garantía de Calidad (PGC), es FALSO que: Su principal objetivo es detectar cambios en la calidad de imagen que puedan afectar al diagnóstico o a las dosis que reciben los pacientes, antes de que sean significativos. Los facultativos especialistas en Radiodiagnóstico y los Técnicos Superiores en Radiodiagnóstico son los únicos a los que implican los PGC. El RD 1976/1999 exige a la autoridad sanitaria el establecimiento de un sistema de auditorías del PGC. Debe quedar constancia por escrito (documentación, registros, informes) de todo el desarrollo del PGC.

Denunciar Test