Tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 14 Descripción: tema 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Dónde se desarrolla el trabajo de los miembros del equipo de salud en atención primaria?: a) La Zona Básica de Salud. b) El área sanitaria. c) El Centro de Salud. d) La provincia sanitaria a la que está adscrito. 2. ¿Qué unidad territorial sanitaria dispondrá de, al menos, un hospital de referencia?. a) La Comunidad Autónoma. b) La Zona básica de salud. c) Cada provincia. d) El área sanitaria. 3. Una zona básica de salud es: a) El marco territorial que abarca un ambulatorio. b) El territorio que ocupa un centro de salud. c) El territorio que gestiona la atención especializada. d) La delimitación geográfica y poblacional fundamental, capaz de proporcionar una atención continuada, integral y permanente. 4. El paciente a su ingreso pide fundamentalmente ser: a) Curado de su enfermedad. b) Acogido, escuchado y comprendido. c) Atendido lo más rápido posible. d) Todas son correctas. 5. ¿Qué se entiende por Centro de Salud?. a) La estructura física y funcional donde se desarrolla la atención especializada. b) La estructura física y funcional que facilita el desarrollo de la atención primaria de salud. c) El lugar donde desarrollar las funciones gerenciales. d) Lugar donde acudir ante las urgencias. 6. ¿Qué se entiende por isocrona?. a) La unidad para medir el tiempo que se pasa en consulta. b) Unidad de esperanza de vida de una población dada. c) Unidad de medida en tiempo de la distancia entre dos puntos. d) Unidad de tiempo que pasa entre paciente y paciente que entra en una consulta. 7. De los siguientes profesionales, ¿quien no forma parte del equipo básico de salud en atención primaria?. a) El farmacéutico. b) Médico. c) El trabajador social. d) La enfermería. 8. La Atención primaria entendida como un nivel de asistencia sanitaria, implica: a) Un método de atención de los pacientes mediante la prevención y control de enfermedades endémicas y epidémicas. b) Un conjunto de actividades sanitarias para la conservación del nivel de salud de la comunidad. c) Un primer punto de contacto individual y comunitario con el Sistema de Salud. d) Una organización sanitaria que acerca la atención hospitalaria al domicilio. 9. La realización del índice de Barthel en el paciente incluido en atención domiciliaria nos valora: a) Las actividades básicas de la vida diaria. b) El estado emocional. c) Las actividades instrumentales de la vida diaria. d) Ritmo de sueño-vigilia. 10.Dorotea Orem define en su teoría tres categorías de requisitos de auto cuidado: a) Globales, universales y de desarrollo. b) Universales, patológicas y de desarrollo. c) Universales, de desarrollo y de desviación de la salud. d) Universales, globales y de desviación de la salud. 11. Entre las funciones básicas de las T.C.A.E. en atención primaria se encuentra: a) Aplicar vacunas subcutáneas y realizar curas en las visitas domiciliarias. b) Contribuir a la educación sanitaria y participar en los programas de salud de la zona. c) Comprobar las dietas de los pacientes en la planilla durante su distribución. d) Tramitar las solicitudes de tarjeta sanitaria individual. 12. Hacer las camas y el aseo de los pacientes es función: a) Del celador. b) De enfermería. c) Del médico. d) Del auxiliar de enfermería. 13. El auxiliar de enfermería: a) Dará la comida a los pacientes siempre y en todas las situaciones. b) Nunca dará la comida a los pacientes porque esa es una función médica. c) Dará la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. d) La comida al paciente se la dará su familiar o comerá por sí solo pero nunca el auxiliar de enfermería. 14. En cuanto a la psicología del usuario, es una reacción ante la enfermedad: a) Angustia. b) Ansiedad. c) Negación. d) Todas son correctas. 15. ¿Cuál de las siguientes funciones está prohibida a los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería?. a) Recogida y limpieza del instrumental quirúrgico. b) Recepción de volantes y documentos. c) Aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. d) Colaboración en la recogida de datos de los pacientes. 16. Cuál es el marco territorial de la atención primaria: a) El área de salud. b) El centro de salud. c) El equipo de atención primaria. d) La zona básica de salud. 17. ¿Qué tipo de asistencia ofrece la Atención Especializada que no ofrece la Atención Primaria?. a) Ambulatoria. b) De internamiento. c) De urgencia. d) Pediátrica. 18. En el sistema de enfermería parcialmente compensador es cierto que: a) Enfermera y paciente realizan medidas de asistencia y otras medidas manipulativas o de deambulación. b) Las actividades manipulativas y de deambulación las realiza en su totalidad la enfermera. c) La enfermería orienta a la persona para llevar a cabo las acciones de autocuidado necesarias. d) Todas son correctas. 19. ¿Cuál de las siguientes son necesidades básicas del paciente según Virginia Henderson?. a) Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno. b) Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros. c) Moverse y mantener la posición adecuada. d) Todas son correctas. 20. Dentro del segundo nivel asistencial se encuentran: a) Centro de especialidades. b) Hospitales tipo 1. c) Hospitales de área. d) A y C son correctas. 21. Se considera estado de proyección cuando: a) El enfermo dedica toda su preocupación a la enfermedad, exagera su importancia, imaginando, incluso sintiendo síntomas inexistentes. Es propio de personalidades egocentristas y narcisistas, que utilizan la enfermedad como centro de atención. b) El enfermo pierde el apetito, está triste, no tiene interés, etc. Precisa y es importante el apoyo de su entorno. c) El paciente hace responsable al médico de su lenta enfermedad, utilizando elementos agresivos no reales pero de los cuáles está convencido. d) El enfermo aparenta una enfermedad que realmente no existe. 22. El Contrato – Programa (señala la incorrecta): a) No contempla aspectos económicos. b) Es un documento en el que se establecen los objetivos, presupuestos y recursos humanos y materiales de los que se disponen para garantizar la calidad en la asistencia sanitaria y de promoción de la salud. c) Se articula en torno a las necesidades de los ciudadanos en la salud, entre otros. d) Ninguna es correcta. 23. Entre las consecuencias de una inadecuada coordinación entre niveles asistenciales no se encuentran: a) Ineficacia del Sistema ordenado en niveles de asistencia, de cara al paciente, al profesional y al propio Sistema. b) Aumento de la implicación de los profesionales sanitarios, ya que serán muchos los que vean al paciente. c) Masificación de las consultas y aumento de las listas de espera. d) B y C son correctas. 24. ¿Qué significan las siglas AVD?. a) Actividades de la Vida Diurna. b) Actividades de la Vida Dependiente. c) Actividades de la Vida Diaria. d) Actividades de la Vida Doméstica. 25. ¿Qué escalas son las más utilizadas para la valoración de las AVD básicas?. a) Lawton y Brody. b) Katz y Barthel. c) Norton y Bristol. d) Wagner y Campbel. |