tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 14 Descripción: aux.enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
OPE. indique a qué tipo de reservorio corresponden las condiciones ambientales de humedad, temperatura (leptospirosis). Reservorio animal. Reservorio humano enfermo. Reservorio humano portador. Reservorio telúrico. OPE. Se definen como mecanismos de transmisión a: Conjunto de mecanismos que utiliza el germen para ponerse en contacto con el huésped. Los mecanismos de transmisión pueden ser únicos o variados. Conjuntos de mecanismos que utilizan el germen para no ponerse en contacto con el huésped. Las respuestas A y B son correctas. OPE. la infección nosocomial se define como: Una infección adquirida en el hospital, que aparece durante la hospitalización. Infección que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el hospital. La OMS se define como enfermedad microbiana. Todas las respuestas son correctas. OPE. El paciente Antonio José Álvarez, es un hombre de 69 años, se interviene el 19-04-2015. Practicando hemicolectomía derecha por vía laparoscópica asistida. Qué medidas Generales en la prevención y control de la infecciones hospitalarias no corresponde: Normas Generales de Actuación. Normas de higiene, instrumentación, medidas de aislamiento. Política de Antibióticos, no es necesario elaborar una lista de limitada de antibióticos. Medidas específicas de prevención de las infecciones urinarias, quirúrgicas, respiratorias y prevención de las bacteriemias. Las respuestas A y C son correctas. Podemos definir infección nosocomial como: Infección adquirida en el quirófano. Infección adquirida durante la estancia hospitalaria del paciente y que no motivó su ingreso. Infección del sistema respiratorio. Todas son correctas. Los factores determinantes de la infección nosocomial son: Reservorio, huésped susceptible y mecanismo de transmisión. Aislamiento y ambiente hospitalario. Huésped, agente patógeno y ambiente hospitalario. Ninguna es correcta. Podemos transmitir una infección: A través de las manos. A través del instrumental. Ninguna es correcta. A y B son correctas. Algunas medidas de eficacia probada para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones son: Lavado de manos. Uso de guantes. Fumigaciones. A y B son correctas. Señala la respuesta correcta para el correcto lavado de manos: Es necesario lavarse las manos sólo al entrar y al salir del hospital. No es necesario que las uñas estén cortas ni sin pintar. Es necesario no usar anillos o pulseras. A y B son correctas. Ingresa un paciente diagnosticado de gastroenteritis por E. Coli que requiere aislamiento, ¿en que tipo de aislamiento lo pondrías?. Respiratorio. Cutáneo. Entérico. Ninguno de ellos. Algunas medidas de precaución universales para prevenir infecciones son: Vacunación frente a hepatitis b. Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente. Las agujas, una vez usadas, no deben encapucharse. Todas son correctas. Señala el orden correcto de colocación de las prendas de aislamiento: Papis, mascarillas, gorro, bata y guantes. Gorro, mascarilla, papis, batas y guantes. Papis, gorro, mascarilla, bata y guantes. Guantes, bata, mascarilla, gorro y papis. No es contagioso el paciente sometido a aislamiento: Entérico. Respiratorio. Protector. Todas las respuestas son falsas. Las infecciones nosocomiales que se producen más frecuentemente son: Neumonias. Infección de heridas quirúrgicas. Infección del lugar de inserción de un catéter. Infecciones urinarias. Dentro del aislamiento respiratorio de los pacientes, hay que tomar alguna de las medidas que se señalan: La bata es imprescindible para entrar en la habitación. Restringir las vistas a los familiares más directos y siempre con mascarilla. Entrar en la habitación con guantes. Todas las respuestas son correctas. Dentro de la transmisión directa de enfermedades hay varios tipos, señale la correcta: Artrópodos. Por contacto. Transplancentaria. B y C son correctas. Un antisético. Se usa sobre piel y heridas. Es desinfectante. Es esterilizante. A y B son correctas. Qué se entiende por infección nosocomial¿?. Que es endémica en una zona del país. Que aparece sólo en los niños. Que es estacional. Que se contrae en el hospital. Los eslabones clásico de la cadena epidemiológica que determina la aparición de una enfermedad infecciosa son: Reservorio, virulencia y huésped susceptible. Reservorio, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. Reservorio, portavoz precoz y temperatura de la habitación. Temperatura de la habitación, fuente de infección y reservorio. Una de las principales medidas para prevenir la infección urinaria consiste en: Desconectar la sonda vesical de la bolsa de recogida para realizar la higiene. Utilizar sistemas de circuito cerrado, con válvula anti-retorno en la bolsa. Sujetar la bolsa de recogida de orina a la altura de la cintura cuando deambula el paciente. Lavado quirúrgico y guantes estériles para realizar la higiene. Entre las acciones y procedimientos para prevenir las infecciones nosocomiales, ¿cuál es de eficacia probada?. Quimioprofilaxis en cirugía limpia. Desinfección de suelos y paredes. Fumigación ambiental. Drenaje urinario cerrado. ¿Cuál es el objetivo del aislamiento de protección (aislamiento inverso o técnica de la barrea)?. Evitar la transmisión de patógenos propagados por contacto directo con las heridas o con los artículos contaminados por éstas. Proteger a un paciente que no está infectado y que tiene las defensas disminuidas de cualquier patógeno del ambiente. Evitar la transmisión de patógenos tanto contacto como por aire. Evitar la infección de transmisión aérea y los artículos contaminados de las gotitas respiratorias que proceden de la tos, los estornudos o que se exhala. En la realización de una técnica aséptica se tendrá en cuenta: La protección del personal. El uso de guantes estériles. La utilización de detergentes. La utilización de ropa limpia de cama. Ante un paciente con hepatitis A, se llevarán a cabo medidas de aislamiento: Respiratorio. Entérico. Estricto. Inverso. Al ir a realizar cuidados que precisan medidas de asepsia nos colocaremos en primer lugar: La bata. La mascarilla facial. Los guantes. El gorro quirúrgico. Qué tipo de aislamiento se usa en: grandes quemados, trasplantados, prematuros, pacientes sometidos a drásticos tratamiento inmunosupresores, leucemias y linfomas: Aislamiento con precauciones entéricas. Aislamiento estricto. Aislamiento respiratorio. Aislamiento protector. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión directo con más transcendencia en el mundo sanitario?. El movimiento del aire. Los termómetros. El material de curas. Las manos del personal sanitario. En un paciente con sondaje vesical, se considera medida preventiva de infección urinaria a: Uso de sistemas de drenaje abierto. Uso de sistemas de drenaje sin válvula anti retorno. Uso de sistemas de drenaje mixto. Uso de sistemas de drenaje cerrado. El lavado quirúrgico está indicado para: Técnica que requieran una extremada asepsia. Antes del uso de guantes estériles. En el manejo de enfermos inmunodeprimidos. Todas las respuestas son correctas. Para ponerse los guantes lo primero que hay que hacer es: Inspeccionar el paquete de guantes para asegurarse de que está seco, intacto con el indicador de esterilidad y que no ha caducado. Retirar todo tipo de joyas de las manos y antebrazos, a excepción de las alianzas lisas. SI lleva un reloj de pulsera, deslícelo hacia el codo. Lavarse las manos. Ninguna de las respuestas es correcta. |