TEMA 14 NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN
|
|
Título del Test:![]() TEMA 14 NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN Descripción: OPOSICIONES TCAE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La alimentación se define como: Un acto involuntario. Un acto voluntario, consciente y educable. Un proceso hormonal. Un acto inconsciente. La nutrición es: Elección voluntaria de alimentos. Proceso por el cual el organismo incorpora y utiliza nutrientes. Proceso exclusivamente digestivo. Actividad muscular. Los alimentos reguladores son: Cereales. Carnes. Frutas y verduras. Lácteos. En la nueva rueda de alimentos, los alimentos proteicos son del grupo: I. II. III. V. Los alimentos energéticos aportan principalmente: Vitaminas. Proteínas. Hidratos de carbono y grasas. Minerales. Las legumbres destacan por su aporte de: Vitaminas hidrosolubles. Proteínas y fibra. Grasas saturadas. Lactosa. La función principal de los hidratos de carbono es: Estructural. Energética. Hormonal. Reguladora. Un polisacárido NO digerible es: Glucógeno. Almidón. Celulosa. Maltosa. Los alimentos plásticos son ricos en: Vitaminas. Proteínas. Azúcares. Agua. Los aminoácidos esenciales: Pueden sintetizarse en el organismo. Deben consumirse en la dieta. No participan en funciones estructurales. Son todos no polares. Una proteína completa (holoproteína) contiene: Solo aminoácidos. Parte proteica y parte no proteica. Vitaminas asociadas. Minerales esenciales. Una proteína de bajo valor biológico se encuentra en: Carne. Huevo. Legumbres. Pescado. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran especialmente en: Aceite de oliva. Mantequilla. Pescado azul. Carne roja. La vitamina hidrosoluble más representativa es: A. D. E. C. La falta de vitamina K produce: Ceguera nocturna. Hemorragias. Raquitismo. Escorbuto. El calcio es fundamental para: La conducción nerviosa. La absorción de vitamina A. La respiración celular. La síntesis de glucosa. El hierro hemo se encuentra principalmente en: Legumbres. Verduras. Carne. Frutas. El metabolismo basal corresponde a: Energía por digestión. Energía para funciones vitales en reposo. Energía por actividad física. Energía total consumida. IMC 32 indica: Normopeso. Sobrepeso. Obesidad. Delgadez. El efecto barrera intestinal en NE se refiere a: Evitar diarrea. Modulación inmunológica. Aumento de secreciones. Disminución peristaltismo. La dieta líquida completa incluye: Solo agua. Infusiones. Líquidos con valor calórico. Sólidos triturados. La dieta blanda se usa en: Pancreatitis aguda. Transición desde dieta líquida. Celiaquía. Cetoacidosis. La dieta astringente se indica en: Estreñimiento. Diarrea. Obesidad. Hiperglucemia. La dieta hipocalórica restringe principalmente: Grasas. Vitaminas. Hidratos de carbono. Minerales. En dieta rica en calcio debe evitarse consumo elevado de: Leche. Frutos secos. Pescado. Verduras. La dieta hipoglucemiante se usa en: Anemia. Diabetes. Estreñimiento. Obesidad infantil. La dieta baja en residuos excluye: Arroz blanco. Pescado blanco. Legumbres. Huevos. La dieta sin gluten elimina: Trigo, cebada, centeno, avena. Arroz. Maíz. Patata. Un alimento permitido en celiaquía es: Trigo. Cebada. Avena sin certificar. Arroz. La alergia a la leche excluye: Mantequilla. Yogur. Todos los lácteos. Solo leche entera. Un síntoma típico de alergia alimentaria es: Cianosis. Urticaria. Bradicardia. Anemia. La disfagia se define como dificultad para: Deglutir. Absorber. Metabolizar. Masticar. En caso de disfagia se recomienda: Líquidos fríos. Trozos grandes. Usar espesantes. Comida muy seca. La complicación más grave es: Estreñimiento. Broncoaspiración. Flatulencia. Flatulencia. La postura adecuada en disfagia es: Decúbito supino. Cabeza hacia atrás. Fowler. Extremadamente elevada. En dieta sin lactosa se elimina: Leche sin lactosa. Quesos curados. Mantequilla. Leche normal. La insuficiencia renal requiere limitar: Fibra. Potasio y proteínas. Calcio. Azúcar. En hipercolesterolemia se restringen: Grasas saturadas. Omega-3. Proteínas. Fibra. La dieta blanda mecánica consiste en: Líquidos. Alimentos triturados. Hiperproteicos. Sin grasas. Paciente celíaco NO puede consumir: Patata. Maíz. Trigo. Arroz. La nutrición enteral se utiliza cuando: No funciona el intestino. La vía oral es insuficiente. Hay shock séptico. Paciente está en coma sin sonda. La sonda nasogástrica se usa para: Oxígeno. Nutrición enteral. Parenteral. Ventilación. Una fórmula polimérica contiene: Aminoácidos libres. Proteínas íntegras. Péptidos pequeños. Péptidos pequeños. Una fórmula oligomérica contiene: Péptidos. Proteínas enteras. Grasas integrales. Alimentos triturados. Una fórmula modular aporta: Mezcla completa. Un solo macronutriente. Vitaminas. Minerales. Una fórmula de 1,5 kcal/mL es: Diluida. Concentrada. Hiposódica. Hipoglucémica. La administración intermitente consiste en: Infusión 24 h. Tomas fraccionadas. Bolo rápido. Bomba continua. Un bolo consiste en: 200–400 mL en minutos. Infusión continua. Goteo lento. Sonda yeyunal. Una ventaja de la NE es: Atrofia intestinal. Menor riesgo infeccioso. Mayor coste. Menor absorción. Una complicación frecuente es: Hemorragia. Diarrea. Hipotermia. Convulsiones. Para evitar náuseas se recomienda: Darla fría. Aumentar velocidad. Colocar Fowler. Quitar espesantes. La sonda PEG entra por: Nariz. Boca. Estómago vía quirúrgica. Intestino grueso. Un signo de intolerancia es: Apetito. Residuos altos. Mejoría. Regular digestión. Residuo gástrico evalúa: Hidratación. Riesgo de vómito/aspiración. Electrolitos. Hemograma. Para evitar aspiración, la cabecera debe estar en: 0º. 15º. 30–45º. 90º. Fórmulas hiperosmolares pueden causar: Estreñimiento. Diarrea. Hemorragia. Cefalea. El efecto trófico mantiene: Atrofia. Vasoconstricción. Integridad intestinal. Hipersecreción. Complicación mecánica: Hemorragia. Obstrucción de sonda. Sepsis. Edema. Fórmulas sin fibra se usan en: Estreñimiento. Obesidad. Intolerancia digestiva. Dieta deportiva. El método más fisiológico tras el oral es: Parenteral. Enteral. Rectal. Subcutáneo. La NP se indica cuando: Hay buena función intestinal. Hay obstrucción intestinal severa. Hay disfagia. El paciente rechaza comer. La NP central permite: Osmolaridad baja. Osmolaridad alta. Solo vitaminas. Uso a corto plazo. Complicación metabólica: Neumonía. Hiperglucemia. Hipotermia. Bradicardia. Complicación mecánica: Diarrea. Neumotórax. Hiperglucemia. Colitis. Prevención infección NP: Técnica estéril. No lavar manos. No cambiar apósito. Manipular sin cuidado. Ventaja NP: Más fisiológica. Menos complicaciones. Útil cuando intestino no sirve. Aumenta peristaltismo. NP periférica requiere: Alta osmolaridad. Baja-moderada osmolaridad. Cualquier osmolaridad. Sin lípidos. Infección de catéter se observa como: Piel fría. Eritema. Vasoconstricción. Palidez. Para evitar embolia aérea: Revisar presión arterial. Purgar líneas. Dar glucosa. Mantener decúbito supino. Exceso de lípidos en NP causa: Hipotensión. Síndrome de sobrecarga grasa. Estreñimiento. Bradicardia. NP debe administrarse: A temperatura ambiente. Muy fría. Caliente. Tibia siempre. Complicación hepática de NP: Esteatosis. Gastritis. Úlcera. Perforación. Cambio de línea NP: Cada 24 h. Semanal. Mensual. Solo si obstruye. NP debe iniciarse: Rápido. Progresivo. En bolos. A máxima velocidad. Complicación prolongada: Hipermetabolismo. Atrofia intestinal. Hipoglucemia. Aumento flora intestinal. Los lípidos aportan: Vitaminas. Energía. Minerales. Agua. Vía NP central: Safena. Radial. Yugular o subclavia. Ulnar. Contraindicación relativa: Shock no controlado. Insomnio. Dolor muscular. Estreñimiento. Calorías en NP se ajustan según: Preferencias. Gasto energético. Sexo. IMC fijo. Signo de complicación: Normoglucemia. Hiperglucemia persistente. Sed controlada. Buen peso. Anorexia se caracteriza por: Hiperfagia. Restricción severa. Atracones. Aumento de peso. Bulimia se caracteriza por: Restricción. Atracones y purgas. Ayuno prolongado. Náuseas matutinas. En anorexia aparece: Hipotermia. Fiebre. Hiperglucemia. Eritema. En bulimia se observa: Bradicardia. Erosión dental. Estreñimiento. Hepatomegalia. La ortorexia es: Obsesión por adelgazar. Obsesión por lo “perfectamente saludable”. Comer compulsivo. Fobia alimentaria. IMC 16 indica: Normopeso. Obesidad. Delgadez severa. Sobrepeso. Para conservar fórmula NE: Dejar 48 h fuera. Refrigerar y templar. Dar caliente. Congelar. Disfagia mecánica es por: Lesión estructural. Problema neuromuscular. Hipoglucemia. Estreñimiento. Disfagia funcional afecta: Esófago por tumor. Neuromuscular. Cavidad nasal. Colon. Alergia mediada por IgE produce: Reacción tardía. Reacción rápida. Sin síntomas. Dolor abdominal leve. Un celíaco sin control presenta: Hipertensión. Diarrea crónica. Hipoglucemia. Disfagia. La dieta astringente incluye: Legumbres. Plátano. Leche entera. Verdura cruda. La dieta hiposódica restringe: Azúcar. Fibra. Sal. Grasas. La dieta líquida clara permite: Caldos filtrados. Purés. Yogur líquido. Sopas espesas. Fibra insoluble: Aumenta tránsito. Reduce colesterol. Baja glucosa. Produce estreñimiento. Fibra soluble: Aumenta volumen fecal. Reduce colesterol. Provoca diarrea. Aumenta hambre. El gluten es: Proteína del trigo. Hidrato de carbono. Grasa vegetal. Mineral. En alergia alimentaria debe: Introducir alérgeno. Evitar alérgeno. Tomar fibra. Aumentar líquidos. Para reducir riesgo de broncoaspiración: Cabecera 0º. Cabecera 30–45º. Aumentar velocidad. Dar comida fría. La dieta triturada se usa en: Disfagia. Diabetes. Obesidad. Estreñimiento. |




