option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 14 LOS PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 14 LOS PRESUPUESTOS DE LAS ENTIDADES LOCALES

Descripción:
Opos TS

Fecha de Creación: 2025/02/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué normativa se encuentra regulado el presupuesto general de las Entidades Locales?. a) En la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. b) En el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. c) En la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. d) En la Constitución Española, artículo 133.

¿Qué elementos componen el presupuesto general de una entidad local?. a) El presupuesto de la propia entidad, los de sus organismos autónomos y el estado de previsión de ingresos y gastos de empresas privadas. b) Solo el presupuesto de la entidad y el de sus organismos autónomos. c) El presupuesto de la propia entidad, el de sus organismos autónomos y los estados de previsión de ingresos y gastos de sociedades mercantiles de capital íntegramente municipal. d) Únicamente el presupuesto de la entidad local.

¿Cuál es la clasificación de los organismos autónomos de las entidades locales?. a) Organismos de régimen especial y organismos de régimen general. b) Organismos administrativos y organismos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo. c) Organismos de control y organismos ejecutivos. d) Organismos presupuestarios y organismos extrapresupuestarios.

¿Qué principio debe cumplir el presupuesto general de las entidades locales?. a) El principio de sostenibilidad financiera. b) El principio de libre disposición de los recursos. c) El principio de prudencia financiera. d) El principio de estabilidad presupuestaria.

¿Cómo deben aplicarse los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas en el presupuesto general?. a) Por el importe íntegro. b) Por el importe neto, tras aplicar deducciones. c) Según el criterio de la entidad local correspondiente. d) De acuerdo con la normativa autonómica aplicable.

¿Quién establece con carácter general la estructura de los presupuestos de las Entidades Locales?. a) El Pleno del Ayuntamiento. b) El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. c) El Tribunal de Cuentas. d) El Consejo de Ministros.

¿Cuántos niveles tiene la clasificación por programas en los estados de gastos de los presupuestos?. a) Dos. b) Cuatro. c) Tres. d) Uno.

¿Qué clasificaciones deben ajustarse a lo establecido por la Administración General del Estado?. a) Solo la clasificación económica. b) Solo la clasificación por programas. c) Ninguna, las Entidades Locales tienen autonomía total. d) Tanto la clasificación por programas como la económica.

En la clasificación económica de los estados de gastos, ¿cómo se presentan los gastos?. a) De forma unificada sin distinción de tipo. b) Separando gastos corrientes y gastos de capital. c) Según el criterio de cada Entidad Local. d) Agrupados únicamente por concepto.

¿Quién establece la estructura de la información de los presupuestos, su ejecución y liquidación?. a) La Intervención General del Estado. b) El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. c) La Dirección General de Tributos. d) El Banco de España.

¿Quién es el responsable de formar el presupuesto de la Entidad Local?. a) El Pleno de la Corporación. b) El Presidente de la Entidad Local. c) La Intervención General. d) La Comisión de Hacienda.

¿Qué documento debe incluir una memoria explicativa de su contenido y modificaciones principales?. a) El informe económico-financiero. b) El presupuesto de la Entidad Local. c) El acta de la sesión plenaria. d) El anexo de inversiones.

¿Cuál es la fecha límite para que los organismos autónomos y sociedades mercantiles remitan sus presupuestos a la Entidad Local?. a) 15 de diciembre. b) 1 de noviembre. c) 15 de septiembre. d) 30 de junio.

¿A qué órgano remite el Presidente de la Entidad Local el presupuesto general para su aprobación?. a) Al Pleno de la Corporación. b) Al Tribunal de Cuentas. c) A la Consejería de Hacienda. d) A la Intervención General del Estado.

¿Qué ocurre si el Pleno de la Corporación no aprueba el presupuesto general?. a) Se aprueba automáticamente. b) Se devuelve al Presidente para su modificación. c) Se remite al Tribunal de Cuentas. d) Se prorroga el presupuesto del año anterior.

¿Durante cuántos días se expone al público el presupuesto tras su aprobación inicial?. a) 10 días. b) 15 días. c) 30 días. d) 5 días.

¿Qué ocurre si no se presentan reclamaciones al presupuesto durante el período de exposición pública?. a) Se considera automáticamente rechazado. b) El Pleno deberá aprobarlo nuevamente. c) Se considera definitivamente aprobado. d) Se prorroga el presupuesto anterior.

¿Cuándo debe realizarse la aprobación definitiva del presupuesto por el Pleno?. a) Antes del 31 de octubre. b) Antes del 31 de diciembre. c) Antes del 1 de enero. d) Antes del 15 de noviembre.

¿Cuándo entra en vigor el presupuesto aprobado?. a) Cuando se publique en el boletín oficial de la corporación. b) El 1 de enero del ejercicio siguiente. c) Al día siguiente de su aprobación por el Pleno. d) Cuando finalice el periodo de reclamaciones.

Si al iniciarse el ejercicio económico no ha entrado en vigor el nuevo presupuesto, ¿qué ocurre?. a) Se ejecutará un presupuesto provisional. b) Se mantiene la ejecución presupuestaria anterior. c) Se considerará prorrogado automáticamente el del ejercicio anterior. d) Se suspenderán todos los pagos hasta su aprobación.

¿En qué casos puede el presidente de la entidad local delegar la función de ordenación de pagos?. a) Siempre que lo estime oportuno, sin necesidad de acuerdo del Pleno. b) Solo cuando la entidad local tenga menos de 500.000 habitantes. c) A propuesta del presidente, mediante la creación por el Pleno de una unidad de ordenación de pagos o, en zonas de más de 500.000 habitantes, de una unidad central de tesorería. d) Únicamente si lo autoriza el Ministerio de Hacienda.

¿Cuáles son las fases de gestión del presupuesto de gastos en las entidades locales?. a) Elaboración, liquidación y aprobación. b) Autorización, disposición, reconocimiento y ordenación de pago. c) Estimación, aprobación y ejecución. d) Planificación, disposición y verificación.

¿Quién tiene la competencia para autorizar y disponer los gastos dentro de los créditos presupuestarios?. a) Exclusivamente el Pleno de la entidad. b) El Interventor municipal. c) El presidente o el Pleno de la entidad. d) El Ministerio de Hacienda.

¿Qué prioridad debe recoger el plan de disposición de fondos de la tesorería?. a) Los gastos de inversión en infraestructuras. b) Los gastos de personal y las obligaciones contraídas. c) Las subvenciones otorgadas por la entidad local. d) La financiación de nuevos proyectos municipales.

¿Qué deben acreditar los perceptores de subvenciones antes de recibir los fondos?. a) Que residen en el municipio de la entidad local. b) Que están al corriente de sus obligaciones fiscales con la entidad. c) Que han solicitado previamente una ayuda autonómica. d) Que no tienen deudas bancarias pendientes.

¿Cuál es el plazo máximo para justificar las órdenes de pago a justificar?. a) 1 mes desde su percepción. b) 2 meses desde su concesión. c) 3 meses desde su percepción. d) No existe un plazo determinado.

¿Qué sucede con los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos al 31 de diciembre?. a) Se incorporan directamente al presupuesto del año siguiente. b) Se anulan automáticamente al cierre del ejercicio. c) Configuran el remanente de tesorería de la entidad local. d) Se transfieren a la comunidad autónoma.

¿Quién aprueba la liquidación del presupuesto de una entidad local?. a) El Pleno de la corporación. b) El presidente de la entidad local. c) El Tribunal de Cuentas. d) La Intervención General del Estado.

Denunciar Test