Tema #14: Tratamiento con insulina para DM
|
|
Título del Test:
![]() Tema #14: Tratamiento con insulina para DM Descripción: Tema #14: Tratamiento con insulina para DM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un adulto con diabetes tipo 2 y síntomas catabólicos presenta hemoglobina glucosilada muy elevada. ¿Cuál es el paso inicial recomendado para estabilizar su metabolismo?. Iniciar insulina basal nocturna inmediata. Incrementar únicamente metformina. Cambiar a una sulfonilurea más potente. Mantener el esquema sin modificaciones. Para iniciar insulina basal en un adulto sin contraindicaciones, ¿qué rango de dosis por kilogramo se recomienda como punto de partida seguro?. Cero punto uno a cero punto dos unidades por kilogramo. Cero punto cinco a cero punto seis unidades por kilogramo. Cero punto cero cinco a cero punto uno unidades por kilogramo. Una unidad por kilogramo exacta. Comparada con NPH nocturna, ¿qué ventaja clínica ofrecen los análogos basales de acción prolongada?. Menor frecuencia de hipoglucemia nocturna. Mayor ganancia de peso. Pico impredecible. Necesidad de mezclas frecuentes. En enseñanza de técnica subcutánea, ¿qué sitio corporal se prefiere para absorción estable en insulina basal?. Abdomen con rotación periumbilical. Deltoide posterior. Muslo posterior. Antebrazo anterolateral. Con una basal correctamente titulada, ¿qué rango objetivo de glucosa en ayuno se utiliza en adultos no frágiles?. Ochenta a ciento treinta miligramos por decilitro. Cincuenta a ochenta miligramos por decilitro. Ciento cuarenta a ciento ochenta. Ciento ochenta a doscientos veinte. En un esquema basal–bolo, ¿qué análogos rápidos se aplican antes de los alimentos para cubrir picos posprandiales?. Lispro, aspart o glulisina. Glargina U300 o degludec. NPH intermedia. Regular intravenosa. Si se utiliza insulina regular subcutánea por falta de análogos, ¿cuánto tiempo antes de comer debe aplicarse?. Treinta minutos antes de comer. Inmediatamente al iniciar la comida. Dos horas antes de comer. Una hora después de comer. Al iniciar un esquema basal–bolo hospitalario, ¿cómo suele distribuirse el total de insulina diaria?. Cincuenta por ciento basal y cincuenta por ciento prandial. Cien por ciento prandial. Veinticinco basal y setenta y cinco prandial. Solo correcciones sin basal. ¿Qué fármaco incrementa significativamente los requerimientos de insulina al inducir resistencia y picos altos?. Glucocorticoides sistémicos. Betabloqueadores cardioselectivos. Inhibidores de bomba de protones. Calcioantagonistas dihidropiridinas. Un paciente presenta hipoglucemia a las tres de la mañana con rebote matutino elevado. ¿Qué indica esto sobre la basal nocturna?. Exceso de insulina basal nocturna. Insuficiencia del bolo del desayuno. Falta de colación nocturna. Técnica de inyección incorrecta. Un adulto con diabetes tipo 2 presenta glucosa en ayuno persistentemente elevada pese a dosis moderada de insulina basal. ¿Cuál es el siguiente paso adecuado?. Incrementar basal en dos unidades cada tres días. Suspender la basal por completo. Mover la dosis hacia la mañana. Añadir solamente correcciones prandiales. Un paciente con dosis elevadas de basal persiste con glucosa posprandial alta. ¿Qué ajuste es más adecuado?. Añadir insulina prandial antes de comidas. Aumentar aún más la basal. Omitir la comida principal. Cambiar a técnica intramuscular. En un adulto mayor frágil, ¿qué objetivo glucémico es razonable para reducir riesgo de hipoglucemia?. Ciento cuarenta a ciento ochenta miligramos por decilitro. Menos de setenta en ayuno. Ochenta a noventa en ayuno. Cincuenta a sesenta posprandial. Una persona con diabetes inicia terapia prandial. ¿Cuál es la principal recomendación respecto al momento de aplicación?. Aplicarla justo antes de comer. Administrarla al terminar de comer. Aplicarla tres horas después. Hacerla exclusivamente por la noche. En un esquema basal–bolo, ¿qué insulina se usa para correcciones ante glucosa elevada no prevista?. Insulina rápida de acción inmediata. Insulina basal nocturna. NPH intermedia. Regular de acción lenta. Un paciente refiere variabilidad marcada en su control glucémico pese a dosis correctas. ¿Qué factor técnico debe revisarse primero?. Sitios de inyección y rotación adecuada. Cambio a vía intramuscular. Aumento doble de la dosis. Disminuir monitoreo. Un adulto con necesidades altas de insulina requiere mezclas en la misma jeringa por motivos económicos. ¿Qué secuencia es correcta si usa regular y NPH?. Aspirar primero regular y luego NPH. Aspirar primero NPH y luego regular. Mezclar ambas sin orden. Inyectar aire solo en la regular. Un paciente con hipoglucemia recurrente antes de la comida principal, usando prandial fija, pregunta por ajustes. ¿Qué intervención es razonable?. Reducir la dosis prandial previa a esa comida. Aumentar dosis prandial. Mantener dosis sin cambios. Omitir totalmente la insulina basal. Una persona con diabetes tipo 2 requiere transición a esquema basal–bolo por mal control. ¿Cuál proporción inicial de insulina prandial se distribuye entre las comidas?. Dividir equitativamente entre desayuno, comida y cena. Aplicar todo antes del desayuno. Aplicar solo antes de la cena. Aplicar solo dos veces al día. Un adulto con diabetes refiere hipoglucemia nocturna a pesar de aplicar dosis adecuadas al acostarse. ¿Qué instrucción técnica puede prevenirla?. Rotar sitio hacia muslo por absorción más lenta. Inyectar siempre en abdomen. Aplicar más temprano durante el día. Omitir comidas previas. Una persona con diabetes tipo 2 en tratamiento basal–bolo presenta hiperglucemia posprandial a pesar de dosis correctas de insulina rápida. ¿Qué factor relacionado con la alimentación debe evaluarse primero?. Cantidad y distribución de carbohidratos. Consumo exclusivo de proteínas. Eliminación total de líquidos. Ingesta elevada de grasas saturadas. Un paciente en esquema basal–bolo desea mayor flexibilidad para omitir comidas. ¿Qué ventaja ofrecen las insulinas rápidas actuales?. Permiten aplicar la dosis justo antes de comer. Requieren aplicarse dos horas antes. Solo funcionan si se usan con colaciones fijas. Se administran exclusivamente por la noche. Una persona con diabetes refiere hipoglucemia frecuente al hacer ejercicio. ¿Qué recomendación es adecuada para prevenirla?. Reducir dosis de prandial previa a la actividad. Omitir alimentos durante el ejercicio. Incrementar dosis basal ese día. Suspender toda actividad física. Un paciente con insulina basal nocturna presenta glucosa elevada al despertar sin hipoglucemia nocturna. ¿Qué fenómeno lo explica?. Fenómeno del alba. Somogyi. Error de mezcla. Lipodistrofia localizada. Un adulto en intensificación con insulina refiere que su control se altera al usar siempre el mismo sitio de aplicación. ¿Qué complicación local puede estar presente?. Lipohipertrofia por inyección repetida en la misma zona. Absceso bacteriano generalizado. Atrofia muscular profunda. Inflamación ósea persistente. Una persona con diabetes mal controlada requiere aumentar dosis totales por uso de glucocorticoides. ¿Qué patrón glucémico suele observarse con estos fármacos?. Hiperglucemia marcada en la tarde. Hipoglucemia en la madrugada. Glucosa estable todo el día. Hipoglucemia al mediodía. En un paciente con glucosa elevada antes de la cena, ¿qué ajuste en esquema basal–bolo suele ser necesario?. Aumentar la dosis prandial del almuerzo. Incrementar basal nocturna. Eliminar la dosis matutina. Suspender la comida del mediodía. Una persona con diabetes tipo 1 realiza múltiples dosis diarias y desea minimizar variaciones de absorción. ¿Qué recomendación técnica es útil?. Rotación sistemática dentro de una misma región. Usar siempre el mismo punto exacto. Aplicar intramuscular en glúteo. Inyectar en zonas endurecidas. Un paciente que utiliza insulina regular nota elevación posprandial cuando aplica la dosis justo al comer. ¿Cuál ajuste temporal es adecuado?. Aplicarla treinta minutos antes de los alimentos. Aplicarla dos horas después. Usarla solo por la noche. Reducirla a la mitad sin cambiar horario. Una persona con diabetes en tratamiento basal–bolo desea mejorar control sin aumentar riesgo de hipoglucemia nocturna. ¿Qué propiedad favorece este objetivo en los análogos basales modernos?. Perfil plano y prolongado sin picos marcados. Pico pronunciado en las primeras horas. Absorción irregular y rápida. Inicio extremadamente tardío. Una persona con diabetes tipo 2 en tratamiento basal–bolo refiere hiperglucemias persistentes antes de comer pese a ajustes prandiales adecuados. ¿Qué componente del esquema debe revisarse?. Dosis de insulina basal. Cantidad de agua ingerida. Dosis de vitaminas. Consumo de cafeína. Un paciente que utiliza mezclas preformuladas de insulina presenta hipoglucemia matutina recurrente. ¿Qué ajuste es razonable?. Reducir la mezcla aplicada en la noche. Aumentar la mezcla nocturna. Aplicar mezcla únicamente en la mañana. Suspender toda insulina prandial. Una persona con diabetes refiere aumento de glucosa vespertina luego de aplicar glucocorticoides. ¿Qué estrategia de insulina mejora este patrón?. Añadir bolo al mediodía o en la tarde. Suspender la basal. Eliminar desayuno. Aplicar solo regular antes de dormir. Un adulto con diabetes pierde peso de forma involuntaria tras iniciar dosis muy altas de insulina. ¿Qué causa debe sospecharse primero?. Dosis excesivas con hipoglucemias recurrentes. Insuficiencia suprarrenal. Deshidratación grave. Intoxicación alimentaria. Una persona con diabetes y horarios irregulares de comida desea evitar hipoglucemias al retrasar ingestas. ¿Qué tipo de insulina prandial ofrece mayor seguridad?. Insulinas rápidas actuales aplicadas justo antes de comer. Regular aplicada dos horas antes. Prandial de inicio muy lento. Basal de acción plana como única terapia. Un paciente que utiliza múltiples dosis presenta absorción irregular por endurecimiento de tejido subcutáneo. ¿Qué intervención es necesaria?. Evitar aplicar en zonas con lipohipertrofia. Inyectar solo en áreas endurecidas. Reducir a la mitad la dosis. Pasar a vía intramuscular. Una persona con diabetes tipo 1 que realiza ejercicio por la noche presenta hipoglucemias repetidas al dormir. ¿Qué ajuste ayuda a prevenirlas?. Reducir la dosis basal nocturna. Incrementar carbohidratos simples antes del ejercicio. Aplicar prandial adicional al acostarse. Evitar el ejercicio por completo. Un paciente en tratamiento intensivo pregunta qué parámetro orienta necesidad de aumentos en insulina basal durante enfermedad aguda. ¿Cuál es útil?. Glucosa en ayuno. Frecuencia cardíaca. Color de piel. Volumen urinario. Un adulto inicia combinación de prandial y basal pero nota que la glucosa se eleva consistentemente dos horas después de desayunar. ¿Qué ajuste inicial debe probarse?. Aumentar la prandial del desayuno. Aumentar la basal nocturna. Aplicar prandial solo al mediodía. Eliminar la cena. Una persona con diabetes tipo 2 intensificada desarrolla aumento de peso progresivo tras iniciar combinación basal–bolo. ¿Qué causa contribuye más al incremento?. Mayor anabolismo por insulina. Reducción de actividad tisular tiroidea. Aumento de pérdidas urinarias. Exceso de diuréticos. Un adulto con diabetes en esquema basal–bolo presenta glucosa persistentemente elevada después de cenar. ¿Qué ajuste inicial es más adecuado?. Aumentar la prandial aplicada antes de la cena. Incrementar basal nocturna sin revisar prandial. Suspender la comida de la tarde. Aplicar prandial solo después de cenar. Una persona con diabetes que usa insulina regular continúa con picos posprandiales elevados. ¿Qué cambio mejora el control?. Aplicarla treinta minutos antes de cada comida. Aplicarla justo al terminar de comer. Usarla solo en la mañana. Reducirla sin ajustar horario. Un paciente que recibe mezcla preformulada dos veces al día presenta hipoglucemias alrededor de media mañana. ¿Qué intervención es más razonable?. Reducir la dosis matutina de la mezcla. Aumentar la dosis matutina. Aplicar mezcla solo en la noche. Suspender el esquema mixto. Una persona con diabetes inicia análogo basal moderno y pregunta por su beneficio principal sobre NPH. ¿Cuál ventaja destaca clínicamente?. Perfil plano con menor riesgo de hipoglucemia nocturna. Inicio muy rápido de acción. Necesidad de aplicarlo varias veces al día. Mayor variabilidad de absorción. Un adulto en intensificación con insulina presenta dolor local y pequeñas induraciones en el mismo sitio de aplicación. ¿Cuál es la causa probable?. No rotar adecuadamente los sitios de inyección. Usar agujas demasiado cortas. Administrar la dosis en zonas muy vascularizadas. Falta de masaje posterior. Una persona que realiza ejercicio vespertino desarrolla hipoglucemias nocturnas pese a ajustes prandiales. ¿Qué cambio de basal puede ayudar?. Disminuir la dosis nocturna de basal. Incrementar la basal nocturna. Aplicar la basal solo por la mañana. Suspender la basal durante ejercicio. Un paciente que utiliza insulina rápida para correcciones observa fluctuaciones marcadas en glucosa capilar. ¿Qué factor técnico debe revisarse?. Tiempo adecuado entre la corrección y la medición. Aumento automático de la dosis basal. Aplicación intramuscular sistemática. Eliminar todas las colaciones. Una persona con diabetes tipo 2 intensificada teme hipoglucemias durante ayunos programados. ¿Qué recomendación reduce riesgo?. Reducir prandial del tiempo previo al ayuno. Aumentar basal nocturna. Aplicar prandial adicional. Evitar monitoreo capilar. Un adulto refiere hiperglucemia recurrente antes del almuerzo pese a basal adecuada. ¿Qué ajuste se recomienda?. Aumentar prandial del desayuno. Incrementar basal nocturna. Suspender cena. Aplicar prandial solo por la noche. Una persona con diabetes muy descontrolada requiere transición rápida a insulina para revertir estado catabólico. ¿Qué esquema inicial es más seguro y efectivo?. Comenzar con basal titulable diaria. Iniciar mezcla preformulada sin ajustes. Aplicar solo prandial fija. Usar únicamente correcciones. |





