tema 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 15 Descripción: maduración y activación de los linfocitos B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
los linfocitos B reconocen Ag. extracelulares. intracelulares. que Ig presentan los linfocitos B vírgenes. Ig G. Ig M. Ig D. Ig E. Ig A. los linfocitos B vírgenes presentan dos Ig cada una de las cuales reconocen distinto Ag ya que tienen distinta región variable. verdadero. falso. que molécula expresan los linfocitos B al salir de la médula para unirse a VEH. une. antígeno timo-depenndiente. antígeno timo-independiente. los linfocitos B producen Ac. verdadero. falso. la activación de los linfocitos B requiere de dos señales, cuales son. cuales son los dos pasos exclusivos de la proliferación de los linfocitos B. une. cambio de isotipo. maduración de la afinidad. tras el proceso de maduración los linfocitos b se transforman en... donde se forman la mayor parte de células plasmáticas. ganglio. bazo. medula. timo. MALT. las células plasmáticas formadas en los ganglios, en el bazo y en MALT se dirigen a la médula para producir los Ac. verdadero. falso. cuando se termina con el patógeno los linfocitos B pasan a formar. los linfocitos B de memoria no expresan l-selectinas. verdadero. falso. en cual de las dos respuestas se produce cambio de isotipo y maduración de la afinidad. antígenos timo-independientes. antígenos timo-dependientes. que Ig se produce en la respuesta timo-independendiente. Ig G. Ig E. Ig D. Ig M. Ig A. cual de las dos respuestas es más rapida. antígeno timo-dependiente. antígeno timo-independiente. la formación de Ig en la médula se produce por la recombinación somática de los segmentos. V. D. J. E. M. C. ordena en el proceso de maduración de los linfocitos B. pro-B. pre-B. B inmaduros. B maduros. las células que expresan recombinasa pero no expresan Ig se denominan. células pro-B. células pre-B. células inmaduras. células maduras. el contacto de los progenitores linfoides con las células estromales de la médula induce la expresión de. recombinasa (RAG). cadena pesada. cadena ligera. linfocitos pro-B. linfocitos pre-B. que dos segmentos une primero la recombinasa. V. D. J. en la formación de los linfocitos B que cadena se forma primero. ligera. pesada. que función cumplen VpreB y ~l5. el receptor funcional activo pre-B induce. por que elementos esta formado el receptor maduro. cadena ligera. cadena pesada. Igalfa. Igbeta. VpreB. ~l5. solo expresan ig M. pre-B. pro-B. inmaduro. maduro. los linfocitos B inmaduros sufren un proceso de seleción ...... une. reconocen ag multivalentes. reconocen moléculas solubles. en un individuo joven se producen 10 millones de Ac todos los días lo cual disminuye con la edad. verdadero. falso. la agammaglobulinemia. ligada al cromosoma X. ligada al cromosoma Y. deficit en el gen que codifica para BTK (quinasa asociada a la maduración de pre-B a B). deficit en el gen que codifica para RAG (enzima asociada a la maduración de pro-B a pre-B). no hay linfocitos B ni Ig. hay linfocitos B pero no hay Ig. se caracteriza por frecuentes infecciones. une. linfocitos activados por Ag timo-independientes. linfocitos activados por Ag timo-dependientes. une. linfocitos activados por Ag timo-independientes. linfocitos activados por Ag timo-dependientes. señala las correctas. los Lb reconocen epítopos de la superficie molecular de los Ag. los Th reconocen epítopos de la superficie molecular de los Ag. los LB se unen a cualquier parte del Ag. los Th se unen a cualquier parte del Ag. para que se produzca la activación de los linfocitos b timo-dependientes es necesario que tanto los LB como los Th reconozcan el Ag, suelen reconocer epítopos distintos. verdadero. falso. el reconocimiento cruzado es esencial para. la eliminación del patógeno. la activación de los Th. asegurar la tolerancia frente a moléculas propias. la activación de los LB timo-dependientes. la activación de los LB timo-independientes. ordena el proceso de activación de los linfocitos B timo-dependientes. LB reconoce al epítopo de superficie del Ag mediante su IgM o IgG. fagocitosis del Ag por endocitosis mediada por Ig. degradación en los lisosomas y presentación de los péptidos lisosomales en el MHC-II (empieza a trabajar como APC). unión al TCR del linfocito CD4 (colaborador folicular /Thf). expresa B7 para su unión con CD-28 como señal coestimuladora para su activación. proceso por el que el LB timo dependiente fagocita el patógeno. endocitosis mediada por Ig. diapédesis mediada por Ig. transcitosis mediada por Ig. que tipo de Th se encarga de la proliferacion de LB timo dependientes. Thf. T-regulador. Th1. Th2. Th17. mediante que moleculas consigue el Th contribuir sobre la proliferación de Lb timo dependiente. IL-21. CD-40L sobre IL-21. algunos de los linfocitos b se transforman en ....... (células plasmáticas de vida corta) que controlan infecciones en los estados iniciales mediante la producción precoz y transitoria de .... en forma soluble. el cambio de isotipo implica el cambio de la región variable. verdadero. falso. donde tiene lugar el cambio de isotipo y la maduración de afinidad. une. centroblasto. centrocitos. en el proceso de maduración de afinidad participan,. los linfocitos T. las células dendríticas foliculares. los linfocitos colaboradores foliculares. los centroblastos. los centrocitos. en cuanto a los receptores de las células dendríticas en la maduración de la afinidad. FcyR. CR1, CR2 y CR3. en cuanto al cambio de istipo. es un proceso timo-dependiente (requiere de los linfocitos T). es un proceso timo-independiente (no requiere a los linfocitos T). se modifica la región variable por lo que pasan a reconocer nuevos Ag, la constante permanece igual. se modifica la región constante constante, la variable permanece igual por lo que reconocen los mismo Ag. implica la recombinación con sitios específicos de genes H de distinto isotipo, cambiando su función. implica la recombinación con sitios específicos de genes I de distinto isotipo, cambiando su función. al producirse la recombinación algunas enzimas acercan el gen que codifica para la región variable al gen que codifica para la región constante formando un arco de ADN. el arco de ADN se conserva. el arcos de ADN se elimina. enfermedad en la que los sujetos solo expresan Ig M debido a fallos en la unión CD-40L con CD- durante la maduración de los linfocitos. que moléculas liberadas por el Th participan en la proliferación celular. CD-40L en el linfocito Th. CD-40L en el linfocito B. CD-40 en el linfocito Th. CD-40 en el linfocito B. IFN-y. IL-4. IL-6. TGB-beta. FcyR. CR1,CR2 y CR3. une. en Th1 se produce IFN-y. en Th2 se produce IL-4. en Th17 del MALT se produce TGB-beta. en Th17 de ganglios y bazo se produce IL-6. una vez terminada la infección son las células plasmáticas las que se diferencian a linfocitos T de memoria. verdadero. falso. la diferencia entre Ac e Ig redica en los exones que copie o deje de copiar la DNApol. verdadero. falso. en cuanto a las células plasmáticas. tienen una vida media larga. tienen una vida media corta. el 90% recirculan. el 90% se dirigen a MALT o a la médula ósea. son APC. presentan tanto MCHI como MHCII. no presentan MHC-II. proliferan pero no cambian de isotipo. no proliferan, ni mutan ni cambian de isotipo. derivan de los centrocitos. los linfocitos B de memoria median la respuesta inmune ...... en la respuesta secundaria se deben activar los linfocitos B vírgenes. verdadero. falso. que mecanismo presentan los linfocitos B vírgenes para no proliferar ante un patógeno al que nos exponemos por segunda vez. receptor FcyR-IIB que se une a la región constante de la Ig y receptor BCRpara unirse al patógeno. receptor FcyR-IIB para unirse al patógeno y receptor BCR para unirse a la región constante de la Ig. el receptor FcyR-IIB tiene función inhibidora en los linfocitos B vírgenes y activadora en los linfocitos B de memoria. verdadero. falso. en cuanto a los linfocitos B1. recirculan. se localizan en la cavidad peritoneal, la cavidad pleural y la zona marginal del bazo. expresan CD3. expresan CD5. sintetizan Ig G con poca variabilidad que reconoce Ag poliméricos con poca afinidad. sintetizan Ig M con poca variabilidad que reconoce Ag polímericos con poca afinidad. se activa contra monosacáridos de cápsulas bacterianas. se activan contra polisacáridos de cápsulas bacterianas. generan una respuesta casi innata, se denominan Ac naturales, se generan en ausencia de infección aparente. no funcionan bien hasta que se establece su función de tolerancia a los 2-5 años. une. respuesta primaria. respuesta secundaria. |