Tema #15, #16 y #17: Complicaciones de DM
|
|
Título del Test:
![]() Tema #15, #16 y #17: Complicaciones de DM Descripción: Tema #15, #16 y #17: Complicaciones de DM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un hombre con diabetes tipo 2 en seguimiento pregunta cuál es el estudio más sensible para detectar daño renal temprano. Se busca un método práctico, reproducible y capaz de identificar albuminuria desde etapas iniciales. ¿Qué prueba se recomienda?. Cociente albúmina/creatinina en orina. Albúmina urinaria en recolección de 24 horas. Tira reactiva para proteínas. Revisión de sedimento buscando microhematuria. En el control de función renal de adultos con diabetes se requiere una estimación precisa de filtración glomerular. ¿Qué ecuación es actualmente la recomendada para este propósito?. Ecuación MDR. Fórmula Cockcroft-Gault. Ecuación CKD-EPI antigua. Fórmula Schwartz para edades pediátricas. Durante la evaluación anual del pie diabético se requiere una prueba clínica simple para identificar pérdida de sensibilidad protectora. ¿Qué maniobra es indispensable?. Monofilamento de diez gramos. Diapasón para vibración. Prueba de reflejo aquiliano. Estimulación con frío. Un adulto con diabetes bien controlada desea saber cada cuánto debe revisarse el fondo de ojo en ausencia de datos de progresión. ¿Cuál es el intervalo recomendado?. Cada doce meses. Cada seis meses. Cada dos años. Solo si presenta síntomas visuales. La presencia de excreción de albúmina ≥300 mg en 24 horas sugiere progresión en el daño renal asociado a diabetes. ¿Cómo se clasifica esta alteración?. Macroalbuminuria. Microalbuminuria. Proteinuria ortostática. Daño renal no diabético. Una persona con diabetes presenta presión arterial de 150/95 mmHg, por encima de su meta terapéutica. ¿Qué tratamiento antihipertensivo se recomienda como primera elección?. Amlodipino. Atenolol. Inhibidor de la enzima convertidora. Diurético tiazídico. Un paciente con diabetes y dislipidemia de alto riesgo requiere reducción de eventos cardiovasculares. ¿Qué medicamento ha mostrado mayor eficacia?. Rosuvastatina en intensidad alta. Ezetimiba. Fenofibrato. Niacina de liberación prolongada. Un paciente diabético con diarrea crónica, pérdida de peso y hemoglobina glucosilada muy elevada presenta dolor en pies tipo quemante. ¿Qué complicación explica las parestesias?. Neuropatía sensitiva. Neuropatía motora. Neuropatía autonómica. Plexopatía lumbosacra. Para reducir riesgo cardiovascular en personas con diabetes, se establece una meta habitual de presión arterial. ¿Cuál es el objetivo recomendado?. Menos de 130/80 mmHg. Menos de 140/90 mmHg. Menos de 150/90 mmHg. Menos de 120/70 mmHg. En una persona con albuminuria con cociente albúmina/creatinina mayor o igual a treinta mg/g, se requiere modificar el tratamiento. ¿Qué intervención farmacológica es prioritaria?. Añadir diurético tiazídico. Suspender inhibidor de la enzima convertidora. Mantener sin cambios. Aumentar ingesta proteica. Una persona con diabetes acude por disminución progresiva de la visión. En la exploración, el fondo de ojo revela microaneurismas aislados sin hemorragias ni exudados. ¿Qué tipo de retinopatía corresponde?. Retinopatía no proliferativa leve. Retinopatía proliferativa temprana. Maculopatía diabética avanzada. Edema macular severo. Durante la exploración del pie diabético, un paciente no percibe la vibración del diapasón en ambas regiones maleolares. ¿Qué tipo de afectación sugiere este hallazgo?. Neuropatía sensorial distal. Neuropatía motora aislada. Neuropatía autonómica pura. Daño radicular lumbar. Un adulto con diabetes presenta pérdida súbita de visión con hemorragia vítrea documentada. ¿Qué complicación diabética explica mejor el cuadro?. Retinopatía proliferativa. Retinopatía no proliferativa leve. Catarata diabética. Desprendimiento seroso macular. Una persona con diabetes y albúmina elevada en orina requiere un medicamento que reduzca tanto la presión arterial como la progresión del daño renal. ¿Qué familia es la indicada según el archivo?. Calcioantagonistas dihidropiridinas. Bloqueadores de canales de sodio. Betabloqueadores cardioselectivos. Vasodilatadores directos. Un paciente diabético consulta por alteraciones digestivas, diarrea nocturna y dificultad para mantener la presión al ponerse de pie. ¿Qué complicación sistémica explica este cuadro?. Neuropatía autonómica. Neuropatía sensitiva distal. Insuficiencia renal aguda. Isquemia mesentérica. Durante la evaluación renal, se detecta un cociente albúmina/creatinina persistentemente por arriba de treinta mg/g. ¿Qué significa este hallazgo?. Microalbuminuria. Macroalbuminuria. Proteinuria masiva. Daño renal no relacionado con diabetes. Un paciente con diabetes presenta dolor quemante en piernas que empeora por las noches y mejora parcialmente con movimiento. ¿Qué tipo de neuropatía se sospecha?. Neuropatía periférica sensitiva. Neuropatía motora pura. Neuropatía autonómica. Neuropatía proximal inflamatoria. Una persona con diabetes debe iniciar evaluación cardiovascular. ¿Qué intervención reduce de manera clara su riesgo de eventos mayores según el archivo?. Rosuvastatina en manejo intensivo. Suspender actividad física. Consumir grasas saturadas. Evitar antihipertensivos. Un adulto con diabetes y úlcera plantar superficial acude por tratamiento. No hay evidencia de infección profunda. ¿Qué manejo inicial se recomienda?. Descarga adecuada de la lesión. Desbridamiento quirúrgico amplio. Amputación preventiva. Antibióticos intravenosos. Una persona con diabetes y daño renal presenta presión arterial por encima de sus metas a pesar de esquema inicial. Según el archivo, ¿qué fármaco se recomienda añadir?. Diurético tiazídico. Betabloqueador. Vasodilatador directo. Alfabloqueador. Una persona con diabetes refiere hormigueo progresivo en ambos pies, pérdida de sensibilidad y sensación de “calcetines apretados”. ¿Qué patrón neuropático explica estas manifestaciones?. Neuropatía sensitiva distal simétrica. Neuropatía motora focal. Neuropatía autonómica aislada. Radiculopatía lumbar mecánica. Un paciente con diabetes consulta por disminución de la agudeza visual central y dificultad para leer. A la exploración se observa engrosamiento macular. ¿Qué diagnóstico es más probable?. Edema macular diabético. Retinopatía proliferativa. Hemorragia vítrea aguda. Catarata nuclear. Durante la revisión anual, un adulto con diabetes muestra pulsos pedios débiles y piel fría en ambos pies. ¿Qué condición debe sospecharse?. Enfermedad arterial periférica. Neuropatía autonómica pura. Edema linfático. Úlcera neuropática temprana. Una persona con diabetes presenta dolor intenso en muslo y debilidad para levantarse de una silla, sin síntomas distales. ¿Qué variante de neuropatía se sospecha?. Neuropatía proximal diabética. Neuropatía sensitiva distal. Neuropatía autonómica. Compresión ciática. Un paciente con diabetes muestra pérdida del reflejo aquíleo bilateral durante la exploración neurológica. ¿Qué tipo de afectación indica este hallazgo?. Neuropatía periférica sensitiva. Lesión meníngea. Neuropatía autonómica exclusiva. Compresión radicular aislada. Una persona con diabetes tiene daño renal establecido y requiere protección cardiovascular adicional. ¿Qué fármaco aporta mayor beneficio según el archivo?. Rosuvastatina en manejo intensivo. Hidralazina en monoterapia. Clortalidona aislada. Aspirina sin indicación. Un paciente con diabetes refiere diarrea crónica, distensión y episodios de hipotensión ortostática. No hay signos de infección. ¿Qué diagnóstico sistémico explica esta presentación?. Neuropatía autonómica. Síndrome de intestino corto. Colitis ulcerativa. Estenosis de intestino delgado. Una persona con diabetes presenta lesión plantar con bordes engrosados, hiperqueratosis y dolor al caminar, sin signos de infección. ¿Cuál es el manejo inicial adecuado?. Descarga y retiro de presión en la zona. Inicio inmediato de antibiótico intravenoso. Desbridamiento radical en quirófano. Amputación preventiva. Un adulto con diabetes y microalbuminuria persistente pregunta por la meta de presión arterial recomendada para evitar progresión del daño renal. ¿Cuál es la meta según el archivo?. Menos de 130/80 mmHg. Menos de 150/90 mmHg. Menos de 120/70 mmHg. Menos de 140/90 mmHg. Una persona con diabetes de larga evolución presenta pérdida rápida de visión y dolor ocular severo. El fondo de ojo revela neovasos y signos de tracción. ¿Qué complicación está presente?. Retinopatía proliferativa avanzada. Edema macular temprano. Catarata cortical simple. Hemorragia subconjuntival benigna. Una persona con diabetes presenta dolor quemante en ambos pies, con predominio nocturno y alodinia. ¿Qué tipo de daño nervioso explica este cuadro?. Neuropatía sensorial distal. Neuropatía motora focal. Radiculopatía aguda. Plexopatía lumbar inflamatoria. Un adulto con diabetes tiene pulsos pedios disminuidos y claudicación intermitente al caminar. ¿Qué patología vascular se sospecha?. Enfermedad arterial periférica. Tromboflebitis superficial. Insuficiencia venosa leve. Linfedema crónico. Una persona con diabetes refiere visión borrosa progresiva. El fondo de ojo muestra microhemorragias y exudados duros. ¿Qué estadio de retinopatía describe mejor este hallazgo?. Retinopatía no proliferativa moderada. Retinopatía proliferativa avanzada. Edema macular aislado. Catarata diabética. Un paciente con diabetes desarrolla úlcera plantar profunda con exposición de tejido subyacente y signos de infección. ¿Cuál es la medida terapéutica inicial más importante?. Valoración quirúrgica y desbridamiento. Aplicación exclusiva de crema tópica. Continuar solo con analgésicos. Permitir apoyo normal sobre el pie. Un adulto con diabetes y daño renal moderado presenta hiperkalemia recurrente. ¿Qué medicamento puede empeorar este desequilibrio?. Inhibidor de la enzima convertidora. Bloqueador de canales de calcio. Betabloqueador cardioselectivo. Diurético tiazídico. Una persona con diabetes presenta pérdida de sensibilidad protectora y deformidades en los pies. Al explorarlos, se observa piel seca y zonas de hiperqueratosis. ¿Qué complicación se sospecha?. Pie neuropático crónico. Pie isquémico agudo. Esguince de tobillo. Fractura por estrés. Un paciente diabético con proteinuria persistente requiere manejo para desacelerar la progresión renal. ¿Qué intervención dietaria se recomienda?. Restricción moderada de proteínas. Aumento libre de proteínas. Dieta exclusivamente cetogénica. Ingesta elevada de sodio. Una persona con diabetes presenta dolor en pantorrillas al ejercicio y piel fría en ambos pies. ¿Qué estudio diagnóstico inicial es útil para confirmar enfermedad arterial periférica?. Índice tobillo-brazo. Radiografía simple. Electromiografía. Prueba de esfuerzo cardiaco. Un adulto con diabetes desarrolla pérdida rápida de visión central asociada a engrosamiento macular. ¿Qué tratamiento es útil en este contexto?. Aplicación de antiangiogénicos intravítreos. Aumento de la glucosa objetivo. Suspensión de estatinas. Uso de gotas lubricantes. Una persona con diabetes presenta hipotensión ortostática persistente acompañada de alteraciones gastrointestinales. ¿Qué diagnóstico explica mejor esta combinación?. Neuropatía autonómica. Daño radicular aislado. Neuropatía motora pura. Insuficiencia venosa crónica. Una persona con diabetes menciona disminución progresiva de visión y dificultad para distinguir detalles finos. Se observan microaneurismas y pocas hemorragias intrarretinianas. ¿Qué tipo de retinopatía corresponde?. Retinopatía no proliferativa leve. Retinopatía proliferativa severa. Edema macular clínicamente significativo. Desprendimiento de retina por tracción. Un adulto con diabetes y larga evolución presenta piel seca, deformidades en los dedos y pérdida de sensibilidad protectora. No hay datos de isquemia. ¿Qué tipo de pie diabético representa este caso?. Pie neuropático crónico. Pie isquémico agudo. Pie mixto con necrosis extensa. Infección profunda con osteomielitis. Una persona con diabetes tiene presión arterial persistentemente elevada pese a manejo inicial. ¿Qué intervención farmacológica debe añadirse según el archivo?. Diurético tiazídico. Bloqueador beta aislado. Bloqueador de canales de sodio. Vasodilatador directo en monoterapia. Un paciente con diabetes presenta dolor en muslos, pérdida de fuerza y dificultad para incorporarse de una silla. No hay síntomas distales. ¿Qué diagnóstico explica mejor el cuadro?. Neuropatía proximal diabética. Neuropatía autonómica. Radiculopatía cervical. Pinzamiento femoral. Una persona con diabetes presenta deterioro renal progresivo con macroalbuminuria y requiere manejo protector. ¿Qué cambio en el estilo de vida es fundamental?. Control estricto de la presión arterial. Aumento de proteínas dietarias. Incremento de grasas saturadas. Disminución de ingesta de líquidos. Un adulto con diabetes refiere dolor punzante en pies y pérdida de sensibilidad vibratoria. ¿Qué tratamiento sintomático es útil para neuropatía dolorosa según el archivo?. Pregabalina. AAS en dosis baja. Antibiótico de amplio espectro. Betabloqueador cardioselectivo. Una persona con diabetes desarrolla úlcera profunda con tejido necrótico y mal olor. ¿Qué medida inicial es prioritaria?. Desbridamiento quirúrgico urgente. Colocación de plantillas suaves. Solo lavado con solución fisiológica. Aumento de ingesta calórica. Un paciente con diabetes de larga evolución presenta disminución de sensibilidad térmica, alteración del sudor y diarrea crónica. ¿Qué tipo de neuropatía explica este cuadro multisistémico?. Neuropatía autonómica. Neuropatía sensitiva pura. Neuropatía motora focal. Neuropatía de atrapamiento. Una persona con diabetes muestra pulsos débiles, piel fría y dolor al caminar distancias cortas. ¿Qué complicación crónica está presente?. Enfermedad arterial periférica. Neuropatía sensitiva simple. Dermopatía diabética benigna. Edema venoso bilateral. Un adulto con diabetes presenta leve microalbuminuria en múltiples determinaciones. Se desea vigilar progresión renal. ¿Qué examen de laboratorio se recomienda utilizar?. Cociente albúmina/creatinina. Tira reactiva para proteínas. Electrolitos séricos únicamente. Sedimento urinario sin cuantificación. |





