TEMA 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 15 Descripción: Libertad sindical |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo es: Riesgo laboral. Daño derivado del trabajo. Riesgo laboral grave e inminente. Riesgo para la salud. No es función del servicio de prevención: El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa. La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Según el artículo 7 de la Constitución española, los Sindicatos de trabajadores contribuyen: A la formación y manifestación de la voluntad popular. A la defensa y promoción de los intereses públicos. A la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. A la defensa y promoción de los intereses del Estado. De acuerdo con el artículo 31 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos tienen derecho a: La libertad de conciencia, representación y participación institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo. La huelga, la negociación colectiva y participación institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo. La negociación colectiva, representación y participación institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo. Ninguna es correcta. La creación y el ejercicio de la actividad de un Sindicato: Exigen autorización previa. Son libres, dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Están sujetas a limitaciones, con respecto, además, a la Constitución y a la ley. Son correctas a) y c). ¿En qué artículo de la Constitución española se reconoce el derecho de sindicación?. Artículo 29. Artículo 28.1. Artículo 28.2. Artículo 27.1. Se entiende por Sindicatos verticales o industriales: Aquellos que asocian a los trabajadores atendiendo a las cualificaciones personales o especialidades laborares, con independencia de la rama de producción o actividad económica en que se presten los servicios. Aquellos que asocian indistintamente a todo tipo de trabajadores, o a sectores muy amplios de los mismos, prescindiendo como delimitadores de la asociación tanto de la actividad o rama de la producción como del oficio o especialidad laboral. Aquellos que asocian a trabajadores por ramas de producción o de actividad económica, con independencia de sus cualificaciones profesionales. Ninguna es correcta. Según la Constitución española, la ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio del derecho de sindicación: A los funcionarios públicos. A los trabajadores de determinados sectores de producción. A las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar. Todas son correctas. En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para: Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. Todas son correctas. La Ley Orgánica de Libertad Sindical es de fecha: 2 de agosto de 1990. 3 de mayo de 1985. 2 de agosto de 1985. 10 de mayo de 1987. Están exceptuados del derecho de sindicación: Los miembros de las Fuerzas Armadas y de los Institutos armados de carácter militar. Los Jueces, Magistrados y Fiscales en activo. Los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar. Son correctas a) y b). En el ejercicio de la libertad sindical, las organizaciones sindicales tienen derecho: A redactar sus Estatutos y Reglamento, organizar su administración interna y sus actividades y formular su programa de acción. Al ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella. A no ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la autoridad judicial, fundada en incumplimiento grave de las leyes. Todas son correctas. El ejercicio de la actividad sindical reconocida a las organizaciones sindicales comprenderá, en todo caso: El derecho a la negociación colectiva. El derecho a ostentar representación institucional ante las Administraciones Públicas de carácter estatal. El derecho a obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos. Todas son correctas. Son Sindicatos más representativos a nivel estatal: Los que acrediten una especial audiencia, expresada en la obtención en dicho ámbito estatal del 15% o más del total de Delegados de Personal, de los miembros de los Comités de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas. Los que acrediten una especial audiencia, expresada en la obtención en dicho ámbito estatal del 10% o más del total de Delegados de Personal, de los miembros de los Comités de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas. Los sindicatos o entes sindicales afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito estatal que tenga la consideración de más representativa. Son correctas b) y c). Los trabajadores y sus representantes, si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, podrán recurrir a: El Consejo General del Poder Judicial. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Ninguna es correcta. ¿Cuántos miembros tendrá un Comité de Empresa en una empresa o centro de trabajo con 200 trabajadores?. 13. 17. 5. 9. Los Delegados de Personal son el órgano de representación de los trabajadores en las empresas o centros de trabajo que cuenten: Con más de 10 trabajadores y hasta 50. Con 10 o más trabajadores y hasta 50. Con más de 10 trabajadores y menos de 50. Con menos de 50 trabajadores. En las elecciones a órganos de representación de los trabajadores, serán electores: Los trabajadores del centro de trabajo mayores de 18 años y con una antiguedad en la empresa de, al menos, seis meses, como regla general. Los trabajadores mayores de 18 años y con una antiguedad en la empresa de, al menos, un mes, como regla general. Los trabajadores de la empresa o centro de trabajo mayores de 16 años y con una antiguedad en la empresa de, al menos, un mes. Los trabajadores del centro de trabajo mayores de 16 años y con una antiguedad en la empresa de, al menos, 6 meses. Conforme al texto refundido de la ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los órganos específicos de representación de los funcionarios públicos son: Los Delegados de Personal y los Comités de Empresa. Los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. Los Delegados de Personal. Los Delegados Sindicales y los Comités de Empresa. Existirán Delegados de Personal en aquellas Unidades Electorales donde el número de funcionarios sea: Superior a 6 e inferior a 50. Superior a 6 hasta 50. Inferior a 6. Igual o superior a 6 e inferior a 50. En aquellas Unidades Electorales donde el número de funcionarios sea de 700, la Junta de Personal estará integrada, ¿por cuántos representantes?. 17. 13. 9. 21. Las Juntas de Personal elaborarán su propio Reglamento de procedimiento, que deberá ser aprobado: Por los votos favorables de, al menos, tres quintos de sus miembros. Por los votos favorables de, al menos, dos tercios de sus miembros. Por mayoría absoluta. Por los votos favorables de, al menos, la mitad de sus miembros. Son funciones de las Juntas de Personal: Recibir información sobre la política de personal, así como sobre los datos referentes a la evolución de las retribuciones, evolución probable del empleo en el ámbito correspondiente y programas de mejora del rendimiento. Tener conocimiento y ser oídas en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos. Ser informadas de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves. Todas son correctas. En las empresas encargadas de cualquier clase de servicios públicos, el preaviso de la declaración de huelga a los empresarios y a la autoridad laboral deberá hacerse: Con cinco días naturales de antelación, como mínimo. Con diez días naturales de antelación, como mínimo. Con veinte días hábiles de antelación, como mínimo. Con quince días naturales de antelación. El derecho de huelga deberá ser regulado: Por ley ordinaria. Por ley orgánica. Por Decreto-Ley. Por Decreto. |