tema 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 15 Descripción: tema 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los elementos principales fijos de un motor son: a) Pistón (incluidos los segmentos el bulón), biela, cigüeñal y volante. b) Bloque (con las camisas de los cilindros), culata (en la parte superior del bloque) y colectores. c) Árbol de levas, válvulas, balancines, empujadores y taqués. d) Bombas de refrigeración y lubricación, bombas de servicios. 2. Los elementos principales motrices de un motor son: a) Pistón (incluidos los segmentos el bulón), biela, cigüeñal y volante. b) Bloque (con las camisas de los cilindros), culata (en la parte superior del bloque) y colectores. c) Árbol de levas, válvulas, balancines, empujadores y taqués. d) Bombas de refrigeración y lubricación, bombas de servicios. 3. Los elementos principales de distribución de un motor son: a) Pistón (incluidos los segmentos el burIón), biela, cigüeñal volante. b) Bloque (con las camisas de los cilindros), culata (en la parte superior del bloque) y colectores. c) Árbol de levas, válvulas, balancines, empujadores y taqués. d) Bombas de refrigeración y lubricación, bombas de servicios. 4. En motores para vehículos de tracción: a) El bloque se fabrica en una sola pieza, sólido con todos los cilindros dispuestos en uno o dos bloques. b) El bloque se fabrica en cuatro piezas, sólidas con todos los cilindros dispuestos en uno o dos bloques. c) El bloque se fabrica en una sola pieza, hueco y con todos los cilindros dispuestos en uno o dos bloques. d) El bloque se fabrica en dos piezas, huecas y con todos los cilindros dispuestos en uno o dos bloques. 5. Los tipos de bloques según el sistema de refrigeración son: a) Bloque con refrigeración automático y bloque con refrigeración manual. b) Bloque con refrigeración de camisas secas y bloque con refrigeración de camisas húmedas. c) Bloque con refrigeración por distribución y bloque con refrigeración fijo. d) Bloque con refrigeración por agua y bloque con refrigeración por aire. 6. Los tipos de bloques según el sistema de formación de los cilindros son: a) Bloque integral, bloque de camisas blandas y bloque de camisa duras. b) Bloque integral, bloque de camisas secas y bloque de camisas húmedas. c) Bloque integral, bloque de camisa alta y bloque de camisa baja. d) Bloque integral, bloque de camisas largas y bloque de camisas cortas. 7. ¿Qué es cárter de mando?. a) Es la zona inferior, donde se fija el cigüeñal, generalmente sobre cinco apoyos de bancada, asegurándose por medio de sombreretes que se unen al bloque a través de tornillos. b) Es la zona delantera, donde se alojan los engranajes de la distribución. El cigüeñal lo atraviesa, garantizándose la estanqueidad mediante una junta entre el mismo y la tapa del cárter. c) Sirve como depósito de aceite. Se une al cárter superior mediante tornillos con interposición de una junta estanca. d) No existe el cárter de mando. 8. En los cilindros en línea: a) Los pistones de los cilindros enfrentados son mandados por una misma manivela. b) Los pistones son mandados por distintas manivelas. c) Los ejes de los cilindros son paralelos entre sí. Es la posición más utilizada cuando los motores tienen cinco cilindros o menos. También es muy usada con seis cilindros. d) Se trata de un caso particular de los motores en V puesto que no es más que una disposición en V a 1 80°. 9. Se denomina culata: a) Al elemento donde se montan válvulas, asientos, guías, bujías, etc., y que, junto con el pistón y el cilindro, delimita la cámara de combustión. b) A los cilindros en el bloque. c) Al cárter superior o bancada. d) Es la zona delantera, donde se alojan los engranajes de la distribución. El cigüeñal lo atraviesa, garantizándose la estanqueidad mediante una junta entre el mismo y la tapa del cárter. 10. La parte superior de la culata: a) Los ejes de los cilindros son paralelos entre sí. b) En el orificio se introduce una camisa que forma y cierra la cámara del refrigerante. c) En los motores de dos tiempos el bloque es de un cuerpo y la culata se alimenta lumbreras. d) Lleva los soportes para el árbol de levas y las gu ías para los empujadores. 11. En motores de explosión, la cámara alargada: a) Se emplea en motores con válvulas laterales. Muy sencillas y, por tanto, económicas pero dan lugar a depósitos de carbonilla ya que son muy grandes y tienen muchos rincones (problemas de autoencendido). b) Se usa sobre todo en motores con válvulas en culata y bujía lateral. Su ventaja es el recorrido de la chispa es muy corto y la accesibilidad y refrigeración de las bujías óptima. Muy empleada actualmente. c) Se emplea en motores con válvulas laterales. Muy sencillas y, por tanto, económicas pero dan lugar a depósitos de carbonilla ya que son muy grandes y tienen muchos, rincones (son las más adecuadas para el autoencendido). d) En ella se labran las cámaras de combustión (en los motores de explosión), los con ductos de admisión y escape. 12. En motores de explosión, la cámara labrada en el pistón: a) Favorece la carburación formando remolinos, pero son difíciles de construir, y por tanto antieconómicas. No se emplean en motores de gasolina. b) Se disponen las válvulas a los lados de una bujía central, lo cual beneficia a la combustión. c) Usada sobre todo en motores con válvulas en culata y bujía lateral. Su ventaja es que el recorrido de la chispa es muy corto y la accesibilidad y refrigeración de las bujías óptima. Muy empleada actualmente. d) Empleada en motores con válvulas laterales. Muy sencillas y, por tanto, económicas, pero dan lugar a depósitos de carbonilla ya que son muy grandes y tienen muchos rincones (problemas de autoencendido). 13. La cámara de inyección directa en motores diésel: a) Se forma en la base de pistón, sobre la que se sitúa el inyector. b) Se forma en la cabeza de pistón, sobre la que se sitúa el inyector. c) Se forma en la precámara de pistón, sobre la que se sitúa el inyector. d) Se forma en el eje de pistón, sobre la que se sitúa el inyector. 14. En la cámara de inyección indirecta en motores diésel: a) Se logra una combustión más suave y progresiva, asegurando una mayor rumorosidad y daño en los órganos motrices. b) Se logra una combustión menos suave y progresiva, asegurando una menor rumorosidad y daño en los órganos motrices. c) Se logra una combustión menos suave y progresiva, asegurando una mayor rumorosidad y daño en los órganos motrices. d) Se logra una combustión más suave y progresiva, asegurando una menor rumorosidad y daño en los órganos motrices. 15. ¿Cuál es la función de los colectores de admisión?. a) Su función es permitir la entrada de los gases frescos. b) Su función es impedir la entrada de los gases frescos. c) Su función es permitir la salida de los gases. d) Su función es permitir la salida de los gases tras la explosión. 16. El pistón: a) Se fija a la culata mediante tornillos con interposición de juntas. Suele fabricarse en aluminio, puesto que al no estar expuesto a elevadas temperaturas, no sufren excesivas dilataciones y se reduce así el peso. b) Junto con el piñón, la biela y el cigüeñal forman el mecanismo bielamanivela trans formador del movimiento alternativo en rotativo. c) Junto con el bulón, la biela y el cigüeñal forman el mecanismo bielamanivela trans formador del movimiento alternativo en rotativo. d) Se forma en la cabeza de pistón, sobre la que se sitúa el inyector. 17. En los pistones fabricados en duro aluminio en frío se produce cabeceo y por tanto rumorosidad. Para solucionar este problema: a) Construir la cabeza del pistón con un diámetro inferior al de la falda ya que dicha cabeza soporta más calor y dilata más. Además, cabeza y falda se separan parcialmente con una ranura horizontal que limita la transmisión de calor de una a otra. También suele practicarse una ranura vertical e inclinada en la falda para que absorba la dilatación de la misma. b) Fabricar el pistón con la falda ligeramente ovalada (óvalo con diámetro mayor en la perpendicular al eje del bulón). De esta manera, la dilatación aparece siguiendo el eje menor, con lo que el émbolo se ajusta al cilindro. c) Practicar en las faldas del émbolo unas ranuras en forma de T o U, a través de las cuales se produce la dilatación (se aplica en pequeñas cilindradas). d) Todas son ciertas. 18. Los segmentos: a) Son a ros de forma circular que se montan en las acanaladuras practicadas en la parte superior de pistón, aislando la cámara del cárter. b) Junto con el burIón, la biela y el cigüeñal forman el mecanismo biela manivela trans formador del movimiento alternativo en rotativo. c) Se fijan a la culata mediante tornillos con interposición de juntas. Suelen fabricarse en aluminio. d) Todas las opciones son ciertas. 19. ¿Cuántos tipos de segmentos hay?. a) 3, de compresión, de engrase y de admisión. b) 3, de compresión, de engrase y de filtrado. e) 1, de compresión. d) 2, de compresión y engrase. 20. El cometido de la biela es: a) Transmitir el esfuerzo del pistón al codo del cigüeñal, transformando el movimiento alternativo del émbolo en el rotativo del cigüeñal. b) Sujetan el resto de elementos del motor. c) Hacer circular el líquido refrigerante. d) Favorecer la carburación formando remolinos. 21. La cabeza de biela: a) A través de él se une al émbolo mediante el bulón. b) Su cometido es transmitir el esfuerzo del pistón al codo. c) Une la biela al cigüeñal. d) Su tarea es barrer, durante el descenso del émbolo. 22. Los tipos de bulón son: a) Bulón fijo a biela, Bulón flotante y Bulón desplazado. b) Bulón fijo a émbolo, Bulón fijo a biela y Bulón flotante. c) Bulón fijo a émbolo, Bulón fijo a biela, Bulón flotante, Bulón desplazado y Bulón desplazado. d) Bulón fijo a émbolo, Bulón fijo a biela, Bulón flotante, Bulón desplazado. 23. La misión del cigüeñal es: a) Recoger el esfuerzo de la explosión y convertirlo en par motor. b) Su tarea es barrer, durante el descenso del émbolo. c) Aislar la cámara del cárter. d) Transmitir el esfuerzo a la biela, cerrando estáticamente la cámara. 24. Ei cigüeñal puede tener: a) Entre uno y cinco puntos de apoyo en bancada. b) Entre dos y seis puntos de apoyo en bancada. c) Entre dos y diez puntos de apoyo en bancada. d) Entre dos y cinco puntos de apoyo en bancada. 25. La misión del volante de inercia es: a) Regularizar el giro del motor mediante la fuerza de inercia que proporciona su gran masa. b) Ayuda con la dirección del vehículo. c) Favorece el ahorro de combustible gracias a la inercia que produce en el veh,1culo al rodar. d) Las opciones b y e son correctas. 26. Existen varios criterios de clasificación de los motores diésel. lndíquelos: a) Por el ciclo operativo. b) Por el número de cilindros. c) Por el régimen de funcionamiento. d) Las respuestas a y c son correctas. 27. Si hablamos de motores "rápidos', "medios" o motores "lentos" estamos clasificando a los motores diésel atendiendo a: a) Su ciclo operativo. b) Su número de cilindros. c) Su régimen de funcionamiento. d) Su potencia. 28. Cuando un motor diésel tiene un funcionamiento comprendido entre las 1 .000 y 1 .500 rpm, podemos decir que es un motor: a) Rápido. b) Medio. c) Lento. d) Normal. |