option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 15. Igualdad y violencia de género en Andalucía (II)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 15. Igualdad y violencia de género en Andalucía (II)

Descripción:
C1 - Junta de Andalucía

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 170

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 21.5 de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización a la Seguridad Social: a. Durante un período de 6 meses. b. Durante un periodo de un año. c. Indefinidamente hasta el restablecimiento a la situación anterior. d. La Ley no contempla la suspensión para trabajadoras por cuenta propia.

El órgano encargado del sistema integral de tutela previsto en la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, es: A. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. B. La Comisión Delegada del Gobierno para prevenir la violencia de género. c. El Consejo de política para la igualdad y contra la violencia del Estado y las Comunidades Autónomas. D. El Observatorio Estatal de la Violencia.

Según la ley 12/2007, el comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el labora se considera: a. discriminación directa. b. acoso sexual. c. discriminación indirecta. d. acoso por razón de sexo.

Según la ley 12/2007, la situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad se considera: a. discriminación directa. b. discriminación indirecta. c. transversalidad. d. interseccionalidad.

Según la ley 12/2007, cuál es la correcta: a. Todas las universidades de Andalucía elaborarán y aprobarán un plan de igualdad y prevención de la discriminación, que implicará al proyecto educativo, laboral, investigador y social de la universidad y que tendrá un carácter bienal. Para su elaboración podrán contar, de ser preciso, con el asesoramiento del Instituto Andaluz de la Mujer. b. Todas las universidades de Andalucía elaborarán y aprobarán un plan de igualdad y prevención de la discriminación, que implicará al proyecto educativo, laboral, investigador y social de la universidad y que tendrá un carácter cuatrienal. Para su elaboración podrán contar, de ser preciso, con el asesoramiento del Consejo andaluz participación de la mujer. c. Todas las universidades de Andalucía elaborarán y aprobarán un plan de igualdad y prevención de la discriminación, que implicará al proyecto educativo, laboral, investigador y social de la universidad y que tendrá un carácter cuatrienal. Para su elaboración podrán contar, de ser preciso, con el asesoramiento del Instituto Andaluz de la Mujer.

Según el art. 32 de la Ley 12/2007, la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y demás entidades instrumentales elaborarán planes de igualdad en el empleo: a. cada cuatro años. b. cada cinco años. c. de forma bienal. d. cada seis años.

De conformidad con el art. 43 de la ley 12/2007, ¿A qué colectivo de mujeres NO se le establecerán medidas o programas específicos?. a. para las mujeres mayores. b. para las mujeres con discapacidad. c. para las mujeres inmigrantes. d. para las mujeres del ámbito rural.

¿Quién, según el art. 57 de la ley 12/2007, elaborará un informe sobre el tratamiento de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, que será remitido para su conocimiento al Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres?. a. unidades de igualdad de género. b. instituto andaluz de la mujer. c. comisión interdepartamental. d. ninguna correcta.

Según la ley 12/2007, el órgano asesor, adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, destinado a detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con participación administrativa y social y funciones asesoras es: a. Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género. b. Instituto andaluz de la mujer. c. Comisión interdepartamental. d. Consejo andaluz de participación de la mujer.

Según el art. 66 de la ley 12/2007: a. el Instituto Andaluz de la Mujer y las asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de las mujeres estarán legitimados para ejercitar la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer. b. el Instituto Andaluz de la Mujer podrá solicitar de los anunciantes y empresas audiovisuales, por iniciativa propia o a instancia de las partes interesadas, el cese o la rectificación de la publicidad ilícita o prohibida, y, cuando proceda, disponerlo, de conformidad con la legislación aplicable y en los supuestos que la misma establezca. c. El consejo audiovisual estar legitimado para ejercitar la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer. d. todas son correctas.

La elaboración, utilización o difusión, en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de libros de texto y materiales curriculares que presenten a las personas como superiores o inferiores en dignidad humana en función de su sexo, o que utilicen la imagen de las mujeres asociada a comportamientos que justifiquen o inciten a la prostitución o a la violencia es una infracción: a. muy grave. b. grave. c. leve. d. no es infracción.

El empleo de un lenguaje discriminatorio o la transmisión de mensajes o imágenes estereotipadas de subordinación de las mujeres a los hombres o de desigualdad entre ambos sexos en los medios de comunicación social de Andalucía es una infracción: a. leve. b. muy grave. c. grave. d. no está tipificada.

De conformidad con el art. 80 de la Ley 12/2007, las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de 60.001 hasta 120.000 euros, y además podrá imponerse alguna o algunas de las sanciones accesorias siguientes: a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias por un periodo de dos a cinco años o la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias. b) Inhabilitación temporal, por un periodo de tres a cinco años, para ser titular, la persona física o jurídica, de centros o servicios dedicados a la prestación de servicios públicos. c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un periodo de hasta cuatro años. d) todas son correctas.

Según la ley 13/2007, tienen garantizados los derechos que la presente Ley reconoce todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en el territorio andaluz, con independencia de la: a. vecindad civil, nacionalidad o situación administrativa e identidad de género. b. vecindad civil, residencia o situación administrativa y personal. c. vecindad administrativa, nacionalidad o situación administrativa y personal. d. vecindad civil, nacionalidad o situación administrativa y personal.

Según la ley 13/2007, cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer, así como los ejercidos en su entorno familiar o personal como forma de agresión a esta con resultado o riesgo de producir lesión física o daño se considera: a. violencia psíquica. b. violencia económica. c. violencia sexual. d. ninguna correcta.

Según el art. 3 de la la ley 13/2007, ¿Qué se entiende por feminicidio?. a. cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer. b. comportamientos de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizados por el hombre contra la mujer. c. la captación, transporte, traslado, acogimiento o recepción de mujeres. d. homicidios o asesinatos de las mujeres motivados por una discriminación basada en el género.

Según la ley 13/2007, la violencia ejercida sobre los hijos e hijas que incluye toda conducta ejercida por el agresor que sea utilizada como instrumento para dañar a la mujer, se considera: a. violencia vicaria. b. violencia física. c. violencia psicológica. d. ninguna correcta.

Según la ley 13/2007, El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género es: a. un órgano colegiado, de composición interministerial , con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y difusión. b. un órgano colegiado, de composición interdepartamental, con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y difusión. c. un órgano colegiado, de composición interdepartamental, con participación institucional y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y difusión. d. un órgano colegiado, de composición interdepartamental, con participación administrativa y social y funciones de coordinación y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y difusión.

Según la ley 13/2007: a. El Consejo de Gobierno aprobará cada cuatro años un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería competente en materia de igualdad y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas. b. El Consejo de Gobierno aprobará cada cinco años un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería competente en materia de igualdad y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas. c. El Consejo de Gobierno aprobará cada cinco años un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería competente en materia de violencia de género y con la participación de las Consejerías que resulten implicadas.

De conformidad con el art. 27.3 de la Ley 13/2007, la Administración de la Junta de Andalucía desarrollará programas específicos para víctimas de violencia de género especialmente vulnerables, entre otras (señala la incorrecta): a) Trata y explotación sexual. b) Mujeres en el medio pesquero. c) Mujeres con discapacidad. d) Mujeres inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas.

La situación de violencia de género para el reconocimiento de los derechos, según la ley 13/2007, se realizará a través de los siguientes medios: a) Certificación o informe de los servicios sociales y/o sanitarios de la Administración Pública competente. b) Certificación o informe de los servicios de atención a víctimas de la Administración Pública competente. c) Resoluciones judiciales por violencia de género: documento acreditativo de la orden de protección, medidas cautelares o sentencia condenatoria por violencia de género. d) Todas son correctas.

Según el art. 37 de la Ley 13/2007, organizará las unidades de valoración integral de violencia de género: a. El Consejo de Gobierno, a través de la Consejería competente en materia de igualdad. b. La Consejería que ostente las competencias en materia de Administración de Justicia, a través de sus Institutos de Medicina Legal. c. La Consejería que ostente las competencias en materia de violencia de género, a través de sus Institutos de Medicina Forense.

En el ámbito de la ley 13/2007, ¿Cuáles son viviendas cedidas para uso familiar, con carácter temporal, a aquéllas mujeres que puedan vivir de forma independiente?. a. Las casas de acogida. b. Los pisos tutelados. c. Los centros de emergencia.

Señale ley y artículo correcto en donde se establece que “la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquella en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social”: a. Artículo 51 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. b. Artículo 10.2 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. c. Artículo 9.2 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. d. Artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En el artículo 10 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en relación a las estadísticas e investigaciones con perspectiva de género, se establece que los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: a. Analizar los resultados desde la dimensión de género. b. Incluir la variable sexo en los estudios que realicen. c. Incorporar indicadores de género en las encuestas y recogida de datos que confeccionen. d. Cuantificar las diferencias en los valores, roles, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.

Conforme establece el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad, se considera: a. Acoso sexual. b. Discriminación directa por razón de sexo. c. Discriminación por razón de género. d. Acoso por razón de sexo.

Conforme se establece en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, el reconocimiento de los derechos de movilidad geográfica del centro de trabajo debido a situaciones de violencia de género ejercidas sobre las funcionarias deberá acreditarse mediante: a. Denuncia formulada ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. b. Sentencia condenatoria por un delito de violencia de género. c. Parte de lesiones graves emitido por un funcionario competente y adscrito al Instituto de Medicina Legal. d. Parte médico de baja que acredite la incapacidad laboral por violencia sobre la mujer.

El artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, define la transversalidad como el instrumento: a. Para la adopción de medidas específicas destinadas a eliminar las desigualdades de hecho por razón de sexo, en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género. b. Para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género. c. Para integrar la igualdad de género en el ejercicio de las competencias de las distintas administraciones y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la perspectiva de género. d. De adopción de las medidas necesarias en la eliminación de la discriminación, en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.

Según el art. 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que podrá recabar la tutela judicial del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres ante los tribunales ordinarios, por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad: a. cualquier persona. b. la mujer en situación de desigualdad. c. las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las leyes reguladoras de estos procesos. d. la fiscalía de violencia de género.

Las Unidades de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía se encuentran en: a. en cada uno de los ocho Centros Provinciales de la Mujer. b. en cada una de las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía. c. en cada una de las Consejerías de la Junta de Andalucía. d. en cada una de las Delegaciones Provinciales o Territoriales con competencia en materia de igualdad de género.

Según el artículo 17 de la ley orgánica 3/2007, determine la correcta: a. El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará al inicio de cada legislatura un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo. b. El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará anualmente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo. c. El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo. d. ninguna correcta.

Determine cuál es la correcta según la ley orgánica 3/2007: a. las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable, en los términos previstos en el mismo. b. Las empresas también elaborarán y aplicarán un plan de igualdad, previa negociación o consulta, en su caso, con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras, cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan, en los términos que se fijen en el indicado acuerdo. c. a y b correctas. d. ninguna correcta.

Según el art. 55 de la Ley Orgánica 3/2007, la aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto de género: a. Salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo. b. En todo caso. c. En ningún caso. d. Ninguna es correcta.

Según la ley orgánica 1/2004: a. En todo caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten. b. Se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten si no tienen recursos para litigar. c. Se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género aunque no lo soliciten. d. ninguna correcta.

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer según la ley orgánica 1/2004: a) remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. b) remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, con periodicidad bienal, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. c. remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, cada seis meses, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. d. ninguna correcta.

La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las víctimas de la violencia de género, en los términos regulados en este capítulo, contribuyen a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales: a. a la integridad física, a la libertad y seguridad y a la igualdad y no discriminación por razón de sexo. b. a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad y no discriminación por razón de sexo. c. a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad y discriminación por razón de sexo. d. ninguna correcta.

Según el artículo 41 de la Ley 12/2007, respecto de las políticas de salud, se establecerán las medidas que garanticen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, la integridad física y psíquica: a. De la población, impidiendo la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra dicha integridad a excepción de manifestación expresa en sentido positivo o aleguen motivos de religión. b. De las mujeres y niñas, impidiendo la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra dicha integridad. c. De la población, especialmente de los menores de edad, impidiendo la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra dicha integridad. d. De la población, especialmente de los más vulnerables impidiendo la realización de prácticas médicas o quirúrgicas que atenten contra dicha integridad a excepción de manifestación expresa en sentido positivo o aleguen motivos de religión.

Según el art. 22 de la Ley 12/2007: a. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá las medidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades. b. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá las medidas de acción destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades. c. La Administración de la Junta de Andalucía observará las medidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades. d. La Administración de la Junta de Andalucía desarrollará las medidas de acción positiva destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades.

La funcionaria víctima de violencia de género tendrá, en los términos que se determinen en su legislación específica, derecho a: a. La reducción y a la reordenación de su tiempo de trabajo. b. La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. c. La reducción y a la reordenación de su tiempo de trabajo hasta un 33%. d. La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo hasta un 33%.

¿Qué principio supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil?. a. El principio de no discriminación. b. El principio de igualdad de trato. c. El principio de igualdad de oportunidades. d. El principio de prohibición de la violencia de género.

La tutela del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres no podrá ser reclamado por... a. Los hombres. b. Las mujeres menores de edad o incapaces. c. Cualquier persona física o jurídica. d. Podrá ser reclamado por cualquiera de los que se citan.

Según el art. 11 de la Ley Orgánica 3/2007, con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas se denominan... a. Políticas de género. b. Acciones negativas. c. Acciones positivas. d. Conductas antidiscriminatorias.

Según el art. 12 de la Ley Orgánica 3/2007, sólo estará legitimada la víctima para recabar ante los tribunales la tutela del derecho a la igualdad en los litigios sobre... a. Violencia de género. b. Discriminación directa o indirecta por razón de sexo. c. Acoso sexual y Acoso por razón de sexo. d. Las alternativas b) y c) son correctas.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se crean por …. a. La Ley 30/2003, de 13 de octubre. b. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. c. La Ley de Enjuiciamiento Criminal. d. La Ley de Planta y Demarcación Judicial.

Conforme el art. 2 de la ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, NO se incluye en el ámbito de aplicación de la misma... a. A los hombres andaluces. b. Al sistema universitario andaluz. c. A las fuerzas armadas andaluzas. d. A los consorcios y fundaciones de la entidad local.

¿Cuántas mujeres políticas implicadas debería haber en una trama de 100 políticos sinvergüenzas para que se entendiera que en la misma existe una representación equilibrada?. a. Tantas como hombres. b. Al menos cincuenta y una. c. Entre cuarenta y sesenta ambos inclusive. d. Entre cuarenta y uno y cincuenta y nueve ambos inclusive.

La vigencia del I Plan estratégico para la Igualdad de Hombres y Mujeres se extendió hasta el año... a. 2013. b. 2017. c. 2016 prorrogándose hasta 2017. d. 2012.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, reguladora del derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, se denomina: a. Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. b. Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en Andalucía. c. Ley de igualdad de Andalucía. d. Ley de perspectiva de género de Andalucía.

Según el artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, el informe de evaluación de impacto de género sobre el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio se emitirá por: a. El Instituto Andaluz de la Mujer. b. La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, dependiente en todo caso de la Consejería de Presidencia, con participación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. c. La Consejería competente en materia de presupuestos, en coordinación con el conjunto de las Consejerías, con participación del Instituto Andaluz de la Mujer. d. La Consejería competente en materia de Igualdad de Género.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, se entiende por lenguaje sexista: a. El mal uso del lenguaje. b. El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. c. El uso igualitario del lenguaje. d. El uso del lenguaje con índole sexual.

De acuerdo con el artículo 7 la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombre: a. Se formulará y aprobará, con la participación de las entidades locales, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Instituto Andaluz de la Mujer. b. Se formulará y aprobará, con la participación de las entidades locales, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta de la Consejería competente en materia de igualdad. c. Se formulará por las entidades locales y se aprobará por el Consejo de Gobierno a propuesta del Instituto Andaluz de la Mujer. d. Se formulará y aprobará, con la participación de las entidades locales, por la Consejería competente en materia de igualdad, a propuesta del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, regula como instrumento para impulsar, coordinar e implementar la perspectiva de género en la planificación, gestión y evaluación en las políticas de cada una de sus Consejerías: a. Las Unidades de Igualdad de Género. b. Las Unidades de Planificación y Gestión de Género. c. El Observatorio Andaluz de Género. d. El Observatorio de Publicidad no sexista.

Indica cuál de las siguientes es una medida que tiene como fin hacer efectiva la integración de la perspectiva de género en la actuación administrativa de las Administraciones Públicas de Andalucía, según el artículo 9.bis de la Ley 12/2007: a. Garantizar una formación genérica del personal empleado público. b. Garantizar una formación básica, progresiva y permanente de su personal en materia de igualdad de mujeres y hombres, con enfoque feminista y transformador de los roles tradicionales de género. c. Garantizar una formación genérica del personal empleado público de la Administración General de la Junta de Andalucía. d. Ninguna es correcta.

Que los poderes públicos potencien que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas y de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los hombres, se denomina: a. Enfoque Integrado de Género. b. Enfoque Integrado de Igualdad. c. Enfoque de lenguaje no sexista. d. Ninguna es correcta.

A efectos de lo previsto en el artículo 3.4 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tendrá la consideración de acto de violencia de género: a. Exclusivamente la violencia en la pareja. b. Exclusivamente las agresiones en la pareja. c. La ciberviolencia contra las mujeres. d. Las agresiones y abusos sexuales realizados por mujeres contra hombres.

El feminicidio se define por la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, como: a. Los homicidios o asesinatos de las mujeres motivados por una discriminación basada en el género. b. Los homicidios o asesinatos motivados en cualquier tipo de discriminación por razón de raza, etnia o religión. c. Los homicidios pero no los asesinatos motivados en cualquier tipo de discriminación por razón de raza, etnia o religión. d. Las agresiones y abusos sexuales realizados por hombres contra mujeres.

Según lo establecido en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿a quién corresponde valorar el riesgo de reincidencia de un agresor?. a. A la consejería competente en materia de igualdad de género. b. A las Unidades de Valoración Integral de la Violencia de Género. c. A los Juzgados de violencia sobre la mujer. d. Al Instituto Andaluz de la Mujer.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía, establece que la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y demás entidades instrumentales elaborarán planes de igualdad en el empleo: a. Anualmente. b. Cada dos años. c. Cada cuatro años. d. De forma trimestral.

Según la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, ¿a quién le corresponde la defensa y asistencia a las mujeres ante situaciones de discriminación por razón de sexo y la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Andalucía?. a. A la Unidad de Igualdad de Género de la Consejería que ostente las competencias en materia de igualdad. b. Al Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres. c. A la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. d. Al Instituto Andaluz de la Mujer.

¿Qué se entiende por interseccionalidad en el ámbito de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía?. a. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. b. La situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro. c. La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad. d. El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo.

A los efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO se considera violencia de género: a. Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer o el hombre, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella o él por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer u hombre los ejercidos por hombres o mujeres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. b. Violencia psicológica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. c. Violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja. d. Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

¿Qué documento tiene como finalidad concebir la conciliación como un derecho de la ciudadanía y como una condición para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, ampliando los recursos para hacer compatible el cuidado familiar con la participación en el mercado de trabajo de hombres y mujeres?. a. La I Estrategia de Conciliación en Andalucía 2021-2025. b. La I Estrategia de Conciliación en Andalucía 2019-2023. c. El II Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2016-2020. d. El II Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2020-2026.

Respecto a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su Título III Igualdad y medios de comunicación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. La Corporación RTVE promoverá la incorporación de las mujeres a puestos de responsabilidad directiva y profesional. Asimismo, fomentará la relación con asociaciones y grupos de mujeres para identificar sus necesidades e intereses en el ámbito de la comunicación. b. La Corporación RTVE promoverá la presencia de las mujeres como mínimo en un 40% en los diversos ámbitos de la vida social. c. La Corporación RTVE adoptará mediante la autorregulación, códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de equidad. d. Los medios de comunicación social de titularidad pública y privada velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad.

La Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía, establece en su artículo 9.2, respecto a la documentación administrativa que: a. Los trámites para la expedición de la documentación administrativa prevista en la referida Ley requerirán de documentación médica y/o psicológica, según los casos. b. Los trámites administrativos tendrán con carácter general su correspondiente coste, salvo, entre otros supuestos, el de familia numerosa. c. Cuando por la naturaleza de la gestión administrativa se haga necesario registrar los datos que obran en el documento nacional de identidad, se recogerán las iniciales del nombre legal, los apellidos completos y el nombre elegido por razones de identidad de género. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía en su artículo 3 define “Variedad de situaciones en las cuales una persona ha nacido con una configuración anatómica (genitales externos e internos), hormonal o genética que no responde a las definiciones binarias de hombre y mujer.” ¿Cuál de los siguientes conceptos coincide con esta definición?. a. Diversidad sexogenérica. b. Identidad sexual y/o de género. c. Intersexualidad. d. Género fluido.

Entre las funciones que el Decreto 275/2010, de 27 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de Género en la Administración de la Junta de Andalucía otorga a dichas Unidades, NO se encuentra: a. Asesorar a los órganos competentes de la Consejería en la elaboración del informe de evaluación del impacto por razón de género, previsto en el artículo 6 de la Ley 12/2007. b. Recibir las estadísticas oficiales de su Consejería y de sus entidades instrumentales, y realizar el análisis, seguimiento y control de los datos desde la dimensión de género. c. Difundir el valor de la igualdad en la sociedad andaluza, defender los derechos e intereses de las mujeres, así como fortalecer el movimiento asociativo y la coordinación entre las organizaciones de mujeres para la consecución de sus objetivos comunes. d. Impulsar la formación y sensibilización del personal de la Consejería o entidades instrumentales en relación al alcance y significado del principio de igualdad de oportunidades, mediante la formulación de propuestas de acciones formativas.

Según el Decreto 275/2010, de 27 de abril, ¿Cuál es el encargado de coordinar las Unidades de Igualdad de Género existentes en la Administración de la Junta de Andalucía?. a. El Instituto Andaluz de la Mujer. b. La Unidad de igualdad de género del Instituto Andaluz de la Mujer. c. El Observatorio Andaluz para la igualdad de género. d. La Comisión de coordinación de políticas autonómicas y locales para la igualdad de género.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO tiene la consideración de víctima de violencia de género: a. La mujer que, por el hecho de serlo, independientemente de su edad, orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, sufra un daño o perjuicio sobre su persona. A estos efectos, el término “mujer” incluye a las menores de edad que puedan sufrir violencia de género. b. Las personas menores de edad, las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. c. Los hijos cuyo padre ejerza violencia física y/o psicológica sobre ellos. d. Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.

En la Orden de 18 de julio de 2003, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales específicos de los Centros de Atención y Acogida a mujeres víctimas de malos tratos, el recurso que ha de contar con un personal mínimo de una Directora, un trabajador/a social, una psicóloga/o, una abogada/o y seis auxiliares sociales, es el recurso de: a. Casa de Acogida. b. Piso tutelado. c. Centro de emergencia. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Según el artículo 37 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, las unidades de valoración integral de violencia de género son las encargadas de realizar: a. La información y atención inicial a las mujeres víctimas de violencia de género. b. El asesoramiento jurídico integral a las víctimas de violencia de género. c. La valoración de la incidencia, la peligrosidad objetiva y el riesgo de reincidencia del agresor. d. B y C son correctas.

Los estereotipos que inciden en cómo deben ser las mujeres y cómo deben ser los hombres se conocen como: a. Estereotipos de género. b. Estereotipos de sexo. c. Desigualdad. d. Estereotipos de igualdad.

A los efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se entiende por violencia de género aquella que: a. Como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el hecho de serlo. b. Se ejerce sobre una persona por razón de su raza. c. Se ejerce sobre una persona por razón de su religión. d. Se ejerce sobre una persona por razón de su condición política.

De conformidad con el artículo 1.bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tienen la consideración de víctimas de violencia de género y tendrán reconocidos los derechos de esta norma sin necesidad de interposición de denuncia: a. El hombre y mujer que por el hecho de serlo sufra daños. b. Las mujeres por el hecho de serlo. c. La Ley no contempla el concepto de víctima de violencia de género. d. Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.

Según recoge el artículo 41 bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, las unidades de atención integral e información a las mujeres y, en especial, a las mujeres víctimas de violencia de género, creadas en el ámbito local, son: a. Los observatorios municipales de la violencia de género. b. Las comisiones municipales de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género. c. Los centros municipales de información a la mujer. d. Las unidades de valoración integral de la violencia de género.

¿De acuerdo con qué principios promoverán los medios de comunicación de Andalucía, la elaboración de mecanismos de autorregulación que garanticen la adecuada difusión de las informaciones relativas a la violencia de género a efectos de lo establecido en la Ley 13/2007?. a. De acuerdo con los principios de la ética periodística. b. De acuerdo con los principios de la ética jurídica. c. De acuerdo con los principios de la ética administrativa. d. De acuerdo con los principios de la ética gubernamental.

Una empresa, implantada en Andalucía y tomando conciencia de que las mujeres se encuentran subrepresentadas en su sector y en las categorías laborales de que dispone, pretende realizar la contratación estable de una mujer. ¿Tendría la posibilidad de acceder a algún incentivo por ello?: a. No, porque no está previsto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. b. Sí, porque así lo prevé el artículo 24 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. c. Sí, pero únicamente en el caso de que tuviera más de 100 trabajadores. d. Sí, en el caso de que haya implantado voluntariamente el plan de igualdad previsto en la normativa.

Una empresa, que cuenta con unos 120 trabajadores en su plantilla, pretende elaborar el plan de igualdad previsto en el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. ¿Tiene obligación de hacerlo?, y, en su caso, ¿en qué plazo?: a. No, en su caso la elaboración e implantación del plan de igualdad será voluntaria, de acuerdo con el apartado 5 del artículo citado. b. Sí, cuenta con un período de un año, a contar desde el 7 de marzo de 2019. c. Sí, dispone de un periodo de dos años, a contar desde la publicación del Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, en el “Boletín Oficial del Estado”. d. Sí, dispone de un periodo de tres años, a contar desde el 1 de marzo de 2019.

Se entiende por acoso por razón de sexo, conforme a la ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: a. La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. b. El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. c. La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. d. El referido a comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral.

Según el art. 12 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo, para la igualdad defectiva de mujeres y hombres, establece que podrá recabar la tutela judicial del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres ante los tribunales ordinarios, por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad: a. cualquier persona. b. la mujer en situación de desigualdad. c. las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las leyes reguladoras de estos procesos. d. la fiscalía de violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía, con la finalidad de conocer la situación real sobre la violencia de género: a. Fomentará la realización de estudios e investigaciones que permitan conocer la realidad de la misma. b. Impulsará y mantendrá un sistema de indicadores que permita obtener y prestar datos estadísticos detallados desagregados, sobre todas las formas de violencia incluidas en la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. c. Evaluará el resultado e impacto de las políticas que se desarrollen para la erradicación de la violencia de género y de las acciones que se implementen para garantizar la atención integral a las víctimas que la hayan padecido. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y demás entidades instrumentales elaborarán, periódicamente, planes de igualdad en el empleo que serán evaluados y establecerán medidas correctoras, en su caso, cada: a. Dos años. b. Tres años. c. Cuatro años. d. Cinco años.

¿Cómo se denomina el órgano colegiado para el seguimiento de las acciones y actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género, que será presidida por la persona titular de la Consejería competente en materia de igualdad?. a. Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. b. Unidad de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía. c. Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género. d. Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.

En el artículo 10 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en relación a las estadísticas e investigaciones con perspectiva de genero, se establece que los poderes públicos de Andalucía para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: a. Analizar los resultados desde la dimensión de género. b. Incluir la variable sexo en los estudios que realicen. c. Incorporar indicadores de género en las encuestas y recogida de datos que confeccionen. d. Cuantificar las diferencias en los valores, roles, aspiraciones y necesidades de hombres y mujeres.

El artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, define la transversalidad como el instrumento: a. Para la adopción de medidas específicas destinadas a eliminar las desigualdades de hecho por razón de sexo, en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género. b. Para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género. c. Para integrar la igualdad de género en el ejercicio de las competencias de las distintas administraciones y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la perspectiva de género. d. De adopción de las medidas necesarias en la eliminación de la discriminación, en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas públicas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.

Conforme establece el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad, se considera: a. Acoso sexual. b. Discriminación directa por razón de sexo. c. Discriminación por razón de género. d. Acoso por razón de sexo.

Conforme se establece en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, el reconocimiento de los derechos de movilidad geográfica del centro de trabajo debido a situaciones de violencia de género ejercidas sobre las funcionarias deberá acreditarse mediante: a. Denuncia formulada ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. b. Sentencia condenatoria por un delito de violencia de género. c. Parte de lesiones graves emitido por un funcionario competente y adscrito al Instituto de Medicina Legal. d. Parte médico de baja que acredite la incapacidad laboral por violencia sobre la mujer.

Según la Ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, en su artículo 57, ¿a quien le corresponde promover la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de los hombres y de las mujeres en todos los medios de información y comunicación, conforme a los principios y valores de nuestro ordenamiento jurídico y las normas específicas que les sean de aplicación?. a. A los poderes públicos de Andalucía. b. Al Defensor del Pueblo Andaluz. c. A la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA). d. Al Consejo Audiovisual de Andalucía.

Las administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres victimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección integral contra la Violencia de Genero, el derecho a: a. Obtener asesoramiento a su situación personal. b. Recibir información sobre los servicios de atención existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. c. La atención social integral. d. La privacidad de los datos personales de los que pudiera deducirse su localización.

El artículo 10 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, establece que de acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter: a. Sexista. b. Vejatorio o discriminatorio. c. Público. d. Comercial.

A los fines de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, NO será un criterio general de actuación de los Poderes Públicos: A) La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo. B) La protección de la paternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia. C) La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

El artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, establece que se entiende por discriminación directa por razón de sexo: A) la situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. B) la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. C) la situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro.

Según lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se creará el Observatorio de la Igualdad de Género como órgano asesor, adscrito a: A) Al Parlamento de Andalucía. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) La Consejería competente en materia de igualdad.

Según el artículo 9.1 de la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, ¿quiénes garantizarán un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilicen en el desarrollo de sus políticas?: A) Los colegios profesionales y las corporaciones de derecho público. B) Las Delegaciones del Gobierno del Estado en Andalucía. C) Las Administraciones públicas de Andalucía. D) Las entidades instrumentales de la Junta de Andalucía.

Según el artículo 3 de la Ley 13/2007, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO se considera violencia de género: A) La violencia física y psicológica. B) La violencia física, sexual y económica. C) La violencia económica. D) La violencia transversal.

Cualquier conducta realizada por razón de alguna de las causas de discriminación previstas en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, con el objetivo o la consecuencia de atentar contra la dignidad de una persona o grupo en que se integra y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, constituye: A) Acoso discriminatorio. B) Discriminación interseccional. C) Represalias.

De acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de políticas de género, que incluye: A) La promoción de la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales, laborales, económicos o representativos. B) La regulación y gestión de actividades e instalaciones destinadas a las mujeres. C) El fomento del desarrollo profesional de las mujeres empresarias.

¿Qué se entiende por Mainstreaming de género?. A) La lucha contra la violencia de género. B) Las acciones formativas en materia de género. C) La transversalidad de género.

¿Cuál de las siguientes NO está recogida en la tipología de actos de violencia de género regulados en la ley andaluza reguladora de las medidas contra la violencia de género?: A) Violencia vicaria. B) Violencia sexual. C) Violencia económica.

Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, deberán garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a: A) Un trabajo fijo. B) La educación de sus hijos. C) La acogida en los centros especializados dependientes de la Junta de Andalucía.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por transversalidad: A) La situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiere, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. B) El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas desde la consideración sistemática de la igualdad de género. C) La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad.

Según el artículo 6.2 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, es obligatoria la emisión de un informe de evaluación de impacto de género, por parte de quien reglamentariamente corresponda: A) En los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno. B) Sólo en los proyectos de Ley. C) En todos los planes y programas que aprueben las distintas consejerías en el ámbito de sus competencias.

Según el artículo 7.5 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, cada Consejería de la Administración de la Junta de Andalucía y las entidades locales de Andalucía remitirán, para su conocimiento, sus planes de igualdad, con carácter previo a su aprobación: A) A la Consejería competente en materia de igualdad. B) Al Instituto Andaluz de la Mujer. C) A la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Conforme al artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, ¿cuál es el órgano encargado de emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre el proyecto de Ley de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cada ejercicio?: A) La Consejería competente en materia de presupuestos. B) La Comisión de Impacto de género. C) El Instituto Andaluz de la Mujer.

A tenor de lo establecido en el artículo 7 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará un Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, con una periodicidad: A) De tres años. B) No inferior a cuatro años. C) Anual.

Conforme al artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO se considera violencia de género: A) La violencia psicológica. B) La violencia transversal. C) La violencia económica.

Conforme el artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO tendrá la consideración de actos de violencia de género la siguiente manifestación: A) El feminicidio. B) La violencia vicaria. C) La violencia representada en el ámbito de la escenografía.

El artículo 60 de la ley 12/2007 para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, establece que las Unidades de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía se crean en: A) Cada una de las Consejerías de la Junta de Andalucía. B) Cada una de las Delegaciones Provinciales o Territoriales con competencia en materia de igualdad. C) Cada una de las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía.

Según el artículo 44 de la Ley 13/2007, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, la tipología de centros de atención integral y acogida se organizará de acuerdo con tres niveles de atención: A) Centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados. B) Centros de acogida, viviendas tuteladas y pisos compartidos. C) Centros de acogida, casas compartidas y viviendas individuales.

De acuerdo con el artículo 60.1 de la Ley 12/2007 para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, con el fin de impulsar, coordinar e implementar la perspectiva de género en la planificación, gestión y evaluación en sus respectivas políticas, se crean Unidades de Igualdad de Género en todas las: A) Consejerías y Agencias Administrativas de la Junta de Andalucía. B) Agencias Administrativas y de Régimen Especial de la Junta de Andalucía. C) Consejerías de la Junta de Andalucía.

La elaboración de los protocolos de actuación prevista en el artículo 30 de la 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, será impulsada por. A) El Instituto Andaluz de la Mujer. B) La Consejería competente en materia de Igualdad. C) La Consejería competente en materia de Administración Pública.

La vigencia del último Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía se extenderá al periodo comprendido entre los años: A) 2020 a 2026. B) 2022 a 2028. C) 2023 a 2029.

Señale la respuesta correcta: Conforme a la Ley 12/2007, de igualdad de género de Andalucía, es infracción grave: A) La insuficiente o parcial colaboración con la actuación inspectora de la Administración de la Junta de Andalucía. B) La negativa a colaborar con la acción investigadora del Instituto Andaluz de la mujer o las acciones u omisiones dirigidas a impedir su ejercicio. C) Las acciones u omisiones tipificadas como graves o muy graves, cuando se hayan cometido por imprudencia o simple negligencia.

El articulo 35 de la Ley 12/2007 de igualdad de Andalucía, señala, que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía establecerá un reconocimiento para distinguir a aquellas entidades comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres, con la finalidad de incentivar las iniciativas empresariales que implanten medidas para la promoción de la igualdad en la gestión de los recursos humanos, así como mejoras en la calidad del empleo de las mujeres, denominado: A) Marca de excelencia en igualdad. B) Acción positiva para la igualdad. C) Plan de diseño en igualdad.

El artículo 3.6 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, entiende el acoso sexual como: A) La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. B) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que en otra situación equiparable. C) El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral.

El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género, es, según el artículo 3.5 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía: A) La transversalidad. B) La acción positiva. C) La discriminación positiva.

Se entiende por representación equilibrada, a los efectos previstos en la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera cada sexo: A) Ni supere el cincuenta y cinco por ciento ni sea menos del cuarenta y cinco por ciento. B) Ni supere el sesenta y cinco por ciento ni sea menos del treinta y cinco por ciento. C) Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.

El artículo 3.3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, NO considera actos de violencia de género a: A) La violencia económica. B) La violencia laboral. C) La violencia psicológica.

Para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, el artículo 10 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, establece que los poderes públicos de Andalucía deberán: A) Incluir la variable sexo en sus disposiciones de rango legal y reglamentarias. B) Publicar periódicamente un informe síntesis que recoja las principales estadísticas en su ámbito de actuación desde una perspectiva de género, que incluya sistemáticamente la variable sexo. C) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen.

De conformidad con el artículo 60 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se crean Unidades de Igualdad de Género en: A) El Instituto Andaluz de la Mujer. B) La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. C) Todas las Consejerías de la Junta de Andalucía.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad, se denomina: A) Interseccionalidad. B) Discriminación directa. C) Discriminación indirecta.

Según el artículo 17 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿quiénes colaborarán e impulsarán acciones de publicidad específicas para la prevención y erradicación de la violencia de género?. A) Los medios de comunicación públicos y privados en Andalucía. B) Los medios de comunicación de titularidad pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía. C) El Consejo Audiovisual de Andalucía y los medios de comunicación social cuya actividad esté sometida al ámbito competencial de la Comunidad Autónoma.

A tenor de la dispuesto en el artículo 3.2 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se considera violencia de género: A) Sólo los actos de violencia física y psíquica ejercidos contra las mujeres, hijos e hijas. B) Los malos tratos y los abusos sexuales. C) Cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica.

¿A quién corresponde la dirección y gestión de la Ventanilla única para la atención a las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Andalucía?. A) A la Secretaría General de Familias y Violencia de Género. B) Al Instituto Andaluz de la Mujer. C) A la Comisión institucional de Andalucía de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género.

¿Qué norma crea las Unidades de Igualdad de Género en todas las Consejerías de la Junta de Andalucía?. A) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. B) La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. C) Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. D) El Decreto 275/2010, de 27 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de Género en la Administración de la Junta de Andalucía.

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, con relación a las medidas de acción positiva es cierto que: A) Se aplican con carácter definitivo en favor de hombres o de mujeres para corregir patentes situaciones de desigualdad de hecho entre ambos géneros. B) Se aplican en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres y en tanto subsistan dichas situaciones. C) Las personas jurídicas privadas no podrán adoptar este tipo de medidas. D) B y C son correctas.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, es modificada por: A) La Ley 1/2008, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. B) Ley 3/2018, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. C) Ley 9/2018, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.

De conformidad con el artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la emisión del informe de evaluación de impacto de género sobre el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio, es competencia de: A) La Comisión Delegada para la Igualdad del Consejo de Gobierno. B) La Consejería competente en materia de presupuestos, en coordinación con el conjunto de las Consejerías, con participación del Instituto Andaluz de la Mujer. C) La Comisión Interdepartamental para la igualdad de mujeres y hombres en Andalucía.

Según el artículo 7 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres será aprobado por: A) La Consejería competente en materia de Igualdad. B) La Consejería competente en materia de Administración Pública. C) El Instituto Andaluz de la Mujer. D) El Consejo de Gobierno.

Según el artículo 66 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, señale cuál es el órgano que puede solicitar de los anunciantes y empresas audiovisuales, por iniciativa propia o a instancia de las partes interesadas, el cese o la rectificación de la publicidad ilícita o prohibida, y, cuando proceda, disponerlo, de conformidad con la legislación aplicable y en los supuestos que la misma establezca. A) El Consejo Audiovisual de Andalucía. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) El Defensor del Pueblo Andaluz.

De acuerdo con el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, señale en cuál de los siguientes supuestos NO es correcto respecto a la obligatoriedad de las empresas a elaborar y aplicar un plan de igualdad: A) Cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan, en los términos que se fijen en el indicado acuerdo. B) En el caso de las empresas de menos de cincuenta trabajadores, es obligatorio en todo caso si existe una mayoría de más del 60% de hombres. C) Cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable.

El artículo 20 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, exige adecuar estadísticas y estudios para incorporar la variable de sexo. ¿Cuál de las siguientes obligaciones NO figura en dicho precepto?. A) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el conocimiento de la incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta generadora de situaciones de discriminación múltiple en los diferentes ámbitos de intervención. B) Publicar todas las series estadísticas desagregadas por sexo garantizando que los datos anonimizados de todas las operaciones estadísticas que incluyan la variable de sexo se publiquen en el Portal de Datos Abiertos en formato interoperable para su reutilización. C) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo.

Según el artículo 7 bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿cuál es el órgano colegiado, de composición interdepartamental, con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en dicha Ley, procediendo a su análisis y difusión?. A) El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) El Defensor del Pueblo Andaluz.

El artículo 57 bis de la Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, establece un sistema único de atención a las víctimas de violencia de género que permite dar una respuesta integral a las mismas, denominado: A) Oficina Andaluza de coordinación y seguimiento a las víctimas de la violencia de género. B) Sistema Andaluz de atención integral a las víctimas de la violencia de género. C) Ventanilla única para atención a las víctimas de la violencia de género.

Según el artículo 8 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿con qué periodicidad debe aprobarse el Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía?. A) Cada cinco años. B) Cada cuatro años. C) Cada tres años.

Según el artículo 1 bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se considera víctima de violencia de género: A) Exclusivamente, las mujeres adultas que hayan interpuesto una denuncia por violencia física o psicológica. B) Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre se consideran víctimas de violencia de género, sin necesidad de interposición de denuncia. C) Las personas mayores o con discapacidad sujetas a tutela de la mujer víctima de violencia de género no se consideran víctimas a efectos de esta Ley, salvo que también sean objeto directo de violencia física.

De acuerdo con el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿cuándo se considera que existe discriminación indirecta por razón de sexo?. A) Cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en situación comparable debido a su sexo. B) Cuando se emite una orden, disposición o resolución suficientemente motivada, pero que discrimina por razón de sexo a un grupo específico de personas. C) Cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros sitúa a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, sin que exista una justificación objetiva y proporcionada.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el informe de evaluación de impacto de género sobre el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio será emitido por: A) La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos. B) El Instituto Andaluz de la Mujer. C) La Consejería competente en materia de presupuestos, en coordinación con el conjunto de las Consejerías, con participación del Instituto Andaluz de la Mujer.

Conforme al artículo 7 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, las entidades locales de Andalucía aprobarán sus propios planes de igualdad, en el marco definido por el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Andalucía, que previamente remitirán al Instituto Andaluz de la Mujer: A) Para que emita su informe preceptivo y vinculante. B) Para su conocimiento. C) Para que emita su informe preceptivo y no vinculante.

El artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, cuando se refiere a la violencia que incluye cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer, así como los ejercidos en su entorno familiar o personal como forma de agresión a esta con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, está definiendo la: A) Violencia física. B) Violencia psicológica. C) Violencia sexual.

El apartado 3 del artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, dispone que se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera cada sexo: A) Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. B) Ni supere el setenta por ciento ni sea menos del treinta por ciento. C) Ni supere el sesenta y cinco por ciento ni sea menos del treinta y cinco por ciento.

Según dispone el apartado 1 del artículo 7 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con la participación de las entidades locales, formulará y aprobará, un Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, con una periodicidad: A) Que no será inferior a dos años. B) Que no será inferior a cuatro años. C) Que no será inferior a cinco años.

En materia de atención integral y acogida, el artículo 42 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que: (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). A) La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la atención y acogida inmediata a aquellas mujeres y a los menores a su cargo, que se encuentren en una situación de emergencia, como consecuencia de la violencia de género. B) La Administración de la Junta de Andalucía facilitará la información, asesoramiento jurídico y apoyo psicológico necesario, así como aquellos recursos de atención que se precisen en cada caso particular. C) El acceso a los recursos y servicios de información y de acogida inmediata requerirá la acreditación de la situación de violencia de género, prevista en el apartado 1 del artículo 30 de la citada Ley.

Según el artículo 26 bis de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la Administración de la Junta de Andalucía desarrollará programas específicos dirigidos a la eliminación de la discriminación salarial por razón de género en colaboración con: A) El Ministerio de Igualdad. B) Los agentes económicos y sociales más representativos. C) El Comité Andaluz para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

El artículo 57.4 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, establece que el Instituto Andaluz de la Mujer elaborará un informe anual sobre el tratamiento de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, que será remitido para su conocimiento al: A) Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres. B) Consejo de Gobierno. C) Parlamento de Andalucía.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad constituye: A) Acoso por razón de sexo. B) Discriminación directa por razón de sexo. C) Discriminación indirecta por razón de sexo.

Conforme al artículo 15 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿Qué principio informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos?. A) El principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos de personal de libre designación. B) El principio de integración del lenguaje no sexista en los medios de comunicación social públicos. C) El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.

En cuanto al principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, el artículo 167 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, dispone que los poderes públicos: A) Promoverán su cumplimiento. B) Incentivarán su cumplimiento. C) Garantizarán su cumplimiento.

De acuerdo con el artículo 4.1 del Decreto 17/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la elaboración del Informe de Evaluación del Impacto de Género, la emisión de este informe corresponderá: A) Al centro directivo competente para la iniciación del procedimiento de elaboración de la disposición de que se trate. B) A la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. C) Al Instituto Andaluz de la Mujer.

Según el artículo 3.3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, imposibilitar el acceso de la mujer al mercado laboral con el fin de generar dependencia económica constituye un acto de: A) Acoso por razón de sexo. B) Violencia económica. C) Violencia psicológica.

De acuerdo con la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro, salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados, se entiende como: A) Discriminación directa por razón de sexo. B) Discriminación indirecta por razón de sexo. C) Acoso sexual.

A los efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se considerarán víctimas de violencia de género y tendrán reconocidos los derechos de dicha norma sin necesidad de interposición de denuncia: A) Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre. B) Las personas mayores no sujetas a la tutela o guardia y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. C) Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido objeto de un delito grave como forma de violencia vicaria.

Las barreras invisibles y difíciles de romper que impiden a las mujeres ascender a puestos de alta dirección y liderazgo en sus carreras, especialmente en el ámbito laboral, se conoce como: A) Techo de cemento. B) Techo de cristal. C) Techo indefenso.

De acuerdo con la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, los comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral, se entienden como: A) Acoso sexual. B) Acoso por razón de sexo. C) Violencia contra los derechos sexuales de las mujeres.

¿Qué establece el artículo 60 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, respecto a las Unidades de Igualdad en la Administración andaluza?. A) Que serán un órgano asesor, adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, destinado a detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Andalucía. B) Que se crean en todas las Consejerías de la Junta de Andalucía. C) Que dependerán funcionalmente del Instituto Andaluz de la Mujer y no podrán actuar en órganos distintos del ámbito educativo.

Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración Pública andaluza?. A) Es cualquier conducta de carácter sexual que implique una relación jerárquica entre el acosador y la víctima, independientemente de su efecto sobre la dignidad de la persona. B) Se refiere a cualquier comportamiento relacionado con el sexo de una persona que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. C) Solo se considera acoso por razón de sexo si la víctima presenta una denuncia formal ante el Instituto Andaluz de la Mujer.

¿Cuál de las siguientes medidas refleja el compromiso del Estatuto de Autonomía para Andalucía con la igualdad de género?. A) La reserva de un porcentaje de empleo público exclusivamente para mujeres en situación de desempleo. B) La incorporación del principio de igualdad de género en todas las políticas públicas de la Junta de Andalucía como principio transversal. C) La eliminación de cualquier referencia al género en la redacción de normas para garantizar la neutralidad lingüística.

Según el Decreto 275/2010, de 27 de abril, por el que se regulan las Unidades de Igualdad de Género en la Administración de la Junta de Andalucía: A) Son obligatorias en todas las Consejerías. B) Son obligatorias en todas las Consejerías y Agencias Administrativas. C) Son obligatorias en todas las Consejerías, Agencias Administrativas y Agencias de Régimen Especial.

De acuerdo con el artículo 29.3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se considerará: A) Acoso por razón de sexo. B) Discriminación por razón de sexo. C) Transversalidad.

De acuerdo con el artículo 53 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, las candidaturas para las elecciones al Parlamento de Andalucía garantizarán: A) La presencia equilibrada de mujeres y hombres. B) La paridad de mujeres y hombres. C) La presencia de mujeres al menos en un 25%.

Según el artículo 5 del Decreto 96/2021, de 23 de febrero, de creación de la Ventanilla única para la atención a las víctimas de violencia de género, ¿a quién corresponde la dirección y gestión de la Ventanilla única para la atención a las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Andalucía?. A) A la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad. B) A la Comisión institucional de Andalucía de coordinación y seguimiento de acciones para la erradicación de la violencia de género. C) Al Instituto Andaluz de la Mujer.

De conformidad con el artículo 5 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando, para ello, sistemáticamente las prioridades y necesidades propias: A) Sólo de los hombres. B) De las mujeres y de los hombres. C) Sólo de las mujeres.

El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral, de acuerdo con el apartado 6 del artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende como: A) Abuso por razón de sexo. B) Acoso sexual. C) Maltrato psicosexual.

De acuerdo con el artículo 68 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la defensa y asistencia a las mujeres ante situaciones de discriminación por razón de sexo, y la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Andalucía, corresponde: A) Al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía. B) A la Comisión Interdepartamental para la igualdad de mujeres y hombres en Andalucía. C) Al Instituto Andaluz de la Mujer.

Cada Consejería de la Administración de la Junta de Andalucía elaborará y aprobará sus propios planes de igualdad, de ámbito específico, que contemplarán las medidas y el presupuesto en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de sus competencias, y que de acuerdo con el apartado 2 del artículo 7 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, serán evaluados para incluir las medidas correctoras oportunas: A) Bienalmente. B) Trimestralmente. C) Anualmente.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 1.bis de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, las personas victimas de violencia de género tendrán reconocidos los derechos previstos en la citada norma: A) Sin necesidad de interposición de denuncia, tanto si se trata de violencia física, violencia psicológica, violencia sexual o violencia económica. B) Siempre que interpongan la correspondiente denuncia, tanto si se trata de violencia física, violencia psicológica, violencia sexual o violencia económica. C) Sólo tendrán reconocidos los derechos de esta norma si se trata de violencia física.

El apartado 4 del artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, define la ciberviolencia contra las mujeres como: A) Aquella violencia de género que consiste únicamente en la difusión de imágenes de la víctima a través del whatsap. B) Aquella violencia de género que consiste únicamente en las amenazas de violación y de muerte a través de las redes sociales. C) Aquella violencia de género en la que se utilizan las redes sociales y las tecnologías de la información como medio para ejercer daño o dominio.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, regula en su artículo 2 el ámbito de aplicación de la misma, recogiendo al respecto, que gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo: A) Sólo las mujeres. B) Sólo las mujeres y colectivo LGTBIQ (Lesbiana, Gay, Trans, Bisexual, Intersexual, Queer). C) Todas las personas.

Según el artículo 3 de Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por discriminación directa por razón de sexo. A) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. B) La situación en que se encuentra una persona que sea o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. C) La situación en que se encuentra una persona que sea o haya sido tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable.

La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, considera que el acoso sexual y el acoso por razón de sexo son: A) Conductas reprobables pero no necesariamente discriminatorias. B) Formas de discriminación y en todo caso, actos contrarios al principio de igualdad. C) Situaciones que solo se dan en el ámbito laboral.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, establece la obligación de las Administraciones Públicas de Andalucía de garantizar: A) Un uso no sexista del lenguaje solo en documentos dirigidos a la ciudadanía. B) Un uso no sexista del lenguaje en todos los documentos y soportes que produzcan directamente o a través de terceros. C) Que la perspectiva de género no interfiera en las políticas de desarrollo tecnológico.

Denunciar Test