TEMA 15 MEDICAMENTOS
|
|
Título del Test:![]() TEMA 15 MEDICAMENTOS Descripción: oposiciones TCAE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la Ley 29/2006, un medicamento de uso humano es aquel destinado a: Animales domésticos. Tratamiento de enfermedades en seres humanos. Investigación en laboratorio. Modificación genética. ¿Qué es un principio activo?. El envase del medicamento. El material de embalaje. La sustancia responsable de la actividad del medicamento. La sustancia inactiva del medicamento. La fórmula magistral es: Un medicamento industrial. Un medicamento preparado en farmacia hospitalaria. Un medicamento preparado para un paciente concreto por prescripción médica. Un remedio casero. La farmacodinamia estudia: Cómo el organismo modifica al fármaco. La acción del fármaco en el organismo. Las materias primas de origen biológico. La excreción renal. La farmacocinética se resume en las fases: LAMED. LADME. LAMDE. LDEMA. La absorción consiste en: Eliminación del fármaco. Difusión del fármaco a los tejidos. Paso del fármaco del lugar de administración a la sangre. Biotransformación hepática. ¿Qué órgano realiza principalmente el metabolismo de los fármacos?. Riñón. Corazón. Hígado. Intestino grueso. La excreción se realiza mayoritariamente por: Pulmones. Riñón. Hígado. Piel. La vida media de un fármaco es: El tiempo que tarda en absorberse completamente. El tiempo en que su concentración se reduce al 25%. El tiempo para reducir la concentración plasmática a la mitad. El tiempo de eliminación total. Un agonista es un fármaco que: Activa un receptor. Bloquea un receptor. Produce toxicidad. Aumenta la vida media. La tolerancia implica: Reducir la dosis por efectos adversos. Necesidad de aumentar dosis para lograr el mismo efecto. Aparición de alergias. Eliminación más rápida del fármaco. Las formas sólidas NO incluyen: Tabletas. Cápsulas. Jarabes. Píldoras. ¿Cuál es una forma farmacéutica semisólida?. Jarabe. Comprimidos. Pomada. Cápsula. ¿Qué vía de administración requiere prescripción, dosis y hora verificadas según los “cinco correctos”?. Vía tópica. Vía oral. Vía inhalatoria. Vía dietética. Los comprimidos con recubrimiento entérico: Pueden triturarse. Pueden partirse. No deben triturarse. Deben tomarse con leche. Las cápsulas NO deben administrarse con: Agua. Zumo. Leche. Agua templada. La vía sublingual requiere que el paciente: Mastique el medicamento. Lo trague rápidamente. No fume ni beba líquidos. Permanezca acostado. La vía tópica actúa principalmente a nivel: Sistémico. Local. Muscular. Nervioso. ¿Cuánto dura un colirio una vez abierto?. 7 días. 10 días. 20 días. 30 días. En la vía ótica, el frasco debe administrarse: Frío. A temperatura ambiente. Calentado con la mano. Congelado. La posición PROETZ se utiliza para medicación en: Senos maxilares. Senos frontales. Senos etmoidales y esfenoidales. Cavidad oral. Los parches transdérmicos producen un efecto: Local. Exclusivamente tópico. Sistémico. Óseo. Una ventaja de la vía inhalatoria es: Necesita grandes dosis. Efecto lento. Autoadministración. Requiere hospitalización. Tras usar un inhalador presurizado, se recomienda: No beber agua. Enjuagar la boca con bicarbonato. Tomar un antiácido. Toser repetidamente. En la vía vaginal, la paciente debe: Tomar el medicamento en ayunas. Permanecer sentada 10 minutos. Mantenerse acostada 10 minutos. Caminar después de la administración. La vía rectal se caracteriza por una absorción: Rápida y completa. Rápida, irregular e incompleta. Lenta y uniforme. Exclusivamente local. Un supositorio debe introducirse: Por la parte más puntiaguda. Por la parte plana. Con agua caliente. Con guantes estériles obligatoriamente. En los enemas de retención, el líquido debe mantenerse: 5 minutos. 10 minutos. 20 minutos. 30 minutos. La vía parenteral es la más: Económica. Dolorosa y precisa. Lenta. Inexacta. En la vía endovenosa, los medicamentos que NO deben administrarse son: Soluciones acuosas. Emulsiones grasas. Sueros glucosados. Soluciones salinas. Una complicación frecuente de la vía IV es: Peritonitis. Flebitis. Dermatitis. Deshidratación. Si un catéter se obstruye, el TCAE debe: Forzar la perfusión. Bombear la vía. Detener la perfusión y avisar. Retirarlo inmediatamente. La vía intramuscular utiliza agujas con ángulo de: 15°. 45°. 60°. 90°. En la vía intramuscular pueden administrarse: Solo líquidos acuosos. Sólo sustancias no irritantes. Soluciones acuosas y oleosas. Solo suspensiones. La vía subcutánea se usa para volúmenes de: 0,1–0,3 ml. 0,5–2 ml. 2–5 ml. Más de 10 ml. En la vía intradérmica, ¿qué debe formarse al inyectar?. Ampolla sanguinolenta. Roncha. Depresión cutánea. Hematoma. ¿Cuál de estas NO es una vía parenteral?. Epidural. Subcutánea. Intraperitoneal. Sublingual. Los antiácidos tienen como función principal: Estimular la producción de ácido. Neutralizar el ácido gástrico. Disminuir náuseas. Reducir diarrea. Los antieméticos sirven para: Controlar la tos. Reducir fiebre. Controlar náuseas y vómitos. Eliminar parásitos. Los antidiarreicos: Aumentan la motilidad intestinal. Disminuyen frecuencia y consistencia de deposiciones. Provocan vómitos. Eliminan parásitos. Los procinéticos actúan sobre: El sistema respiratorio. El vaciado gástrico. El hígado. La vía renal. Los hepatoprotectores ayudan a: Regenerar células hepáticas. Proteger los riñones. Reducir colesterol. Aumentar la diuresis. Los antihipertensivos sirven para: Aumentar la TA. Mantener la TA estable. Disminuir la TA elevada. Aumentar la frecuencia cardiaca. Un betabloqueante disminuye: Fuerza y frecuencia cardiaca. Temperatura corporal. Secreción biliar. Eliminación renal. Los anticoagulantes previenen: Náuseas. Coágulos sanguíneos. Hipotensión. Aumento de temperatura. Los broncodilatadores: Reducen la tos. Abren las vías respiratorias. Disminuyen la frecuencia cardiaca. Bajan la temperatura. Los mucolíticos actúan: Eliminando el moco directamente. Disolviendo secreciones espesas. Evitando alergias. Relajando el músculo bronquial. Los antibióticos urinarios se usan para: Infecciones respiratorias. Infecciones de piel. Infecciones del tracto urinario. Infecciones óseas. La desmopresina se utiliza para: Aumentar la diuresis. Reducir la producción de orina. Tratar infecciones renales. Provocar diarrea. Los medicamentos termolábiles deben almacenarse entre: 15–25 °C. 8–15 °C. 2–8 °C. –2 a 2 °C. Los medicamentos fotosensibles deben: Guardarse en nevera obligatoriamente. Protegerse de la luz. Mantenerse a 30 °C. Guardarse fuera de su envase. ¿Qué medicamentos deben guardarse en caja fuerte y con registro?. Antibióticos. Vitaminas. Psicótrofos y estupefacientes. Antihipertensivos. Los medicamentos deben almacenarse a una temperatura entre: 5–10 °C. 15–22 °C (no más de 25 °C). 30–40 °C. 0–5 °C. ¿Qué indica el lote M en una caja de medicación (ejemplo: M: 2022–id2023)?. Fecha de fabricación. País de origen. Mes y año de caducidad. Número interno del almacén. Las suspensiones orales, una vez reconstituidas, deben: Guardarse sin etiquetar. Consumirse de inmediato. Conservarse sin fecha. Anotar fecha de reconstitución. ¿Dónde deben desecharse los medicamentos caducados o no utilizados?. En el contenedor amarillo. En el contenedor verde. En el punto SIGRE. En la basura común. La validez de un colirio una vez abierto es de: 10 días. 15 días. 20 días. 30 días. La validez de pomadas o cremas tras apertura es de: 10 días. 20 días. 30 días. 60 días. ¿Cómo deben almacenarse los medicamentos en estanterías?. De cualquier forma. Mezclando medicamentos para ahorrar espacio. A 15–20 cm del suelo, ordenados por vía, lote y caducidad. Siempre al nivel del suelo. Un medicamento termolábil es aquel que: Se congela fácilmente. Sensible a la temperatura. Resiste altas temperaturas. Puede almacenarse a temperatura ambiente sin problemas. La adrenalina debe almacenarse como medicamento: Congelado. A temperatura ambiente. Fotosensible. Sublingual. La técnica de administración IV (endovenosa) utiliza un ángulo de: 10°. 45°. 60°. 90°. Una ventaja de la vía intravenosa es: Absorción lenta. Volúmenes pequeños. Inicio de acción inmediato. Bajo coste. La vía intramuscular se utiliza para volúmenes de: 0,1 ml. 1–10 ml. 10–20 ml. Más de 20 ml. Una complicación de la vía intramuscular puede ser: Cansancio. Parálisis del nervio ciático. Hipotermia. Hiperglucemia. ¿Cuál es un punto habitual de inyección subcutánea?. Región glútea. Muslo anterior. Deltoides. Región ventroglútea. La vía intradérmica se emplea principalmente para: Tratamientos sistémicos. Inyecciones de gran volumen. Pruebas cutáneas de alergia. Administración de antibióticos. La vía intraarterial consiste en: Inyección en una vena. Aplicación en articulaciones. Administración directamente en una arteria. Inyección en dermis. La vía epidural administra el fármaco en: Cavidad pleural. Espacio epidural. Tejido muscular. Cavidad peritoneal. Una característica de los inhaladores de polvo seco es: No requieren inspiración profunda. Se administran sin agitar. Se deben agitar intensamente antes de usar. Solo funcionan con cámara espaciadora. En el uso de inhaladores presurizados debe esperarse entre dosis: 5 segundos. 10 segundos. 20–30 segundos. 2 minutos. Una ventaja de la vía respiratoria es: No permite autoadministración. Produce efecto local y sistémico. Es dolorosa. Requiere siempre supervisión hospitalaria. ¿Qué es un medicamento?. Todo producto cosmético. Sustancia con propiedades preventivas o curativas administrada al organismo. Cualquier alimento enriquecido. Todo producto químico. ¿Qué forma farmacéutica corresponde a la vía oftálmica?. Cápsulas. Comprimidos. Colirios. Parches. ¿Qué forma farmacéutica NO pertenece a las gaseosas?. Inhaladores. Nebulizaciones. Aerosoles. Jarabes. Los medicamentos deben conservarse preferiblemente: En envases abiertos. En envases originales. Mezclados entre sí. Sin etiquetar. ¿Qué debe hacerse antes de abrir un nuevo envase en el almacén?. Mezclarlo con otros envases. Calentarlo. Comprobar que no existe otro igual ya abierto. Guardarlo sin revisar. ¿Qué tipo de ventilación o ambiente necesitan los medicamentos almacenados?. Lugares cálidos y húmedos. Luz directa. Lugares cerrados, oscuros y sin temperaturas extremas. Ambientes fríos y con corrientes de aire. Los medicamentos deben preservarse de la humedad a: 5 cm del suelo. 10 cm del suelo. 15–20 cm del suelo. 1 metro del suelo. La humedad relativa recomendada para conservar medicamentos es: 10 %. 40 %. 60 %. 90 %. Los antibióticos respiratorios se utilizan para tratar: Úlceras gástricas. Infecciones del tracto respiratorio. Infecciones urinarias. Alergias cutáneas. Los antihistamínicos actúan bloqueando: Adrenalina. Serotonina. Histamina. Acetilcolina. Los descongestionantes se utilizan para: Eliminar hongos. Reducir la inflamación de la mucosa nasal. Aumentar la presión arterial. Tratar diarreas. La vía endovenosa tiene como desventaja principal: Efecto lento. Genera toxicidad alimentaria. Mayor riesgo de efectos indeseables. No permite grandes volúmenes. La perfusión intravenosa directa o en bolo significa: Administrar volúmenes mínimos por vía intradérmica. Administrar el fármaco diluido lentamente. Administrar el fármaco en cantidad pequeña y rápida. Administrarlo solo por catéter central. ¿Qué técnica de desinfección se usa antes de una punción IV?. Movimientos rectos del centro hacia afuera. Limpieza circular de 5 cm. Solo agua y jabón. Secado natural sin limpieza previa. Una complicación por extravasación en la vía IV implica: El fármaco pasa correctamente a la sangre. El fármaco se filtra a tejidos vecinos. Produce hipertensión inmediata. Provoca alergia automáticamente. La vía intramuscular en el deltoides se recomienda para volúmenes: >10 ml. 5–10 ml. Máximo 1 ml. 20 ml. La vía subcutánea es útil para administrar: Antibióticos de amplio espectro. Microcristales o suspensiones de absorción lenta. Grandes volúmenes. Medicación irritante. Un ejemplo de fármaco administrado por vía transdérmica es: Insulina. Fentanilo. Penicilina. Ibuprofeno. ¿Cuál de estas opciones NO es una ventaja de la vía inhalatoria?. Dosis pequeñas. Efecto rápido. Auto administración. Dosificación exacta sin errores. En inhaladores, la inspiración debe mantenerse durante: 1 segundo. 2–3 segundos. 3–5 segundos. 10 segundos. Para administrar un colirio, la gota debe colocarse en: Párpado superior. Centro del globo ocular. Parte inferior de la conjuntiva. Párpado superior interno. La vía nasal requiere como primer paso: Beber agua. Sonarse la nariz. Aplicar frío en la zona. Aspirar durante la aplicación. La posición de Parkinson para medicación nasal se usa para: Senos esfenoidales. Senos etmoidales. Senos maxilares y frontales. Cavidad oral. Una desventaja de la vía tópica es: Es sencilla. Actúa rápidamente. No proporciona efecto sistémico. Requiere agujas. ¿Qué vía es especialmente útil en pediatría?. Vaginal. Rectal. Intradérmica. Subcutánea. ¿Qué volumen se utiliza en la vía intradérmica?. 0,1 ml o menos. 1 ml. 5 ml. 10 ml. La biodisponibilidad se define como: La cantidad de fármaco que se metaboliza en el hígado. La fracción del fármaco que llega a la sangre en forma activa. La cantidad excretada por el riñón. La cantidad absorbida por el intestino. La cantidad absorbida por el intestino. Deseado. Grave y tóxico. No buscado pero generalmente leve. Letal. |




