option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 15 PSICOLOGÍA. RELACION ENFERMERO-PACIENTE.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 15 PSICOLOGÍA. RELACION ENFERMERO-PACIENTE.

Descripción:
UAX TEST ENFERMERIA TEMA 15

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Artículo 43 de la Constitución española de 1978, el paciente tiene derecho a: a) Una atención sanitaria gratuita exclusivamente en hospitales públicos. b) Una atención sanitaria integral dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios. c) Elegir al profesional sanitario que desee sin restricciones. d) Recibir tratamiento solo si su enfermedad es grave.

El nuevo concepto de salud integra: a) Solo aspectos biológicos. b) Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. c) Únicamente factores ambientales. d) La curación basada en medicamentos.

En la relación profesional-paciente actual, ¿qué elemento se destaca?. a) El profesional dirige el tratamiento sin contar con el paciente. b) La corresponsabilidad del paciente en su tratamiento. c) La curación depende exclusivamente del equipo médico. d) Se ignora la motivación del paciente.

¿Cuál de estos factores NO influye en la comunicación entre profesional y paciente?. a) Nivel cultural del paciente. b) Estado afectivo del profesional. c) Preferencias políticas del paciente. d) Tipo de enfermedad.

La empatía en la relación enfermero-paciente implica: a) Sentir la misma angustia que el paciente. b) Ponerse en el lugar del paciente manteniendo distancia emocional. c) Evitar cualquier contacto emocional con el paciente. d) Delegar la comunicación en otros profesionales.

La relación "Activo-Pasivo" se da en pacientes que: a) Participan activamente en su tratamiento. b) Tienen enfermedades crónicas leves. c) Por su patología, participan muy poco en la relación. d) Requieren discusión psicosocial.

7. ¿Qué fase del ajuste psicológico a una enfermedad se caracteriza por negar los hechos?. a) Shock. b) Rechazo. c) Reacción depresiva. d) Adaptación.

En la fase de "Reacción contra la Independencia", el paciente: a) Acepta con facilidad su alta médica. b) Se opone a dejar el ambiente hospitalario protegido. c) Ignora por completo su enfermedad. d) Solo sigue el tratamiento en casa.

El "Burnout" en profesionales de la salud incluye: a) Aumento de la productividad laboral. b) Agotamiento físico, emocional y mental. c) Mayor satisfacción con el trabajo. d) Ausencia de estrés.

Según Edelwich y Brodsky (1980), la primera etapa del Burnout es: a) Apatía. b) Idealismo y entusiasmo. c) Frustración. d) Estancamiento.

. Un estresor "agudo" se caracteriza por: a) Ser de larga duración y baja intensidad. b) Tener un comienzo definido y corta duración. c) Ser frecuente y crónico. d) No afectar al rendimiento laboral.

La escucha activa implica: a) Interrumpir al paciente para corregirle. b) Realizar otras tareas mientras se escucha. c) Contacto visual y asentir con la cabeza. d) Juzgar las opiniones del paciente.

Al dar malas noticias, es recomendable: a) Utilizar lenguaje técnico para ser preciso. b) Evitar el contacto físico y los silencios. c) Avisar que se comunicará una noticia desagradable. d) Ocultar información para no angustiar al paciente.

Para facilitar la adhesión al tratamiento, es clave: a) Imponer el tratamiento sin negociar. b) Establecer metas irreales para motivar. c) Promover una relación de colaboración basada en negociación. d) Ignorar el apoyo familiar.

El patrón de conducta Tipo A (Friedman y Rosenman) se asocia a: a) Relajación y baja ambición. b) Impaciencia y competitividad. c) Pasividad y conformismo. d) Cooperación excesiva.

En la relación "Participación Mutua", el profesional y el paciente: a) Discuten abiertamente situaciones relacionadas con la enfermedad. b) El paciente sigue órdenes sin cuestionar. c) Se centran únicamente en el síntoma orgánico. d) Evitan hablar de factores psicosociales.

Un defecto interno, invisible y permanente en un paciente puede generar: a) Menor impacto psicológico que uno visible. b) Mayor dificultad en el ajuste psicológico. c) Indiferencia total del paciente. d) Reacción inmediata de adaptación.

Durante la fase de "Shock" ante una enfermedad grave, el paciente: a) Asume rápidamente la magnitud de su situación. b) Experimenta embotamiento físico y/o emocional. c) Desarrolla estrategias de afrontamiento activo. d) Niega cualquier tipo de tratamiento médico.

La "Reacción Depresiva" en el ajuste psicológico se caracteriza por: a) Alegría desmedida por la recuperación. b) Ira, ansiedad y tristeza ante la pérdida. c) Negación constante de la enfermedad. d) Ausencia de emociones.

¿Cuál de estos es un factor de riesgo para el estrés laboral en enfermería?. a) Relaciones armoniosas con el equipo. b) Recursos materiales suficientes. c) Interacción constante con pacientes en crisis. d) Horarios flexibles y poco exigentes.

El patrón de conducta Tipo C (según Friedman y Rosenman) se define por: a) Agresividad y ambición desmedida. b) Pasividad, cooperación y control emocional. c) Impaciencia y competitividad. d) Ausencia de comunicación verbal.

Los "pequeños estresores de la vida diaria" en el ámbito sanitario: a) Son irrelevantes para el burnout. b) Suelen ser de intensidad extrema. c) Se repiten con frecuencia y tienen impacto acumulativo. d) Solo afectan a pacientes, no a profesionales.

En la etapa de "Apatía" del burnout (Edelwich y Brodsky), el profesional: a) Mantiene altos niveles de motivación. b) Desarrolla indiferencia y sentimientos de vacío. c) Busca activamente nuevas estrategias de trabajo. d) Incrementa su productividad laboral.

Una intervención efectiva para reducir el estrés laboral es: a) Trabajar sin pausas ni descansos. b) Organizar mal el tiempo para aumentar la presión. c) Realizar actividades gratificantes fuera del trabajo. d) Evitar las vacaciones para no perder habilidades.

Al establecer una relación terapéutica cordial con el paciente, es fundamental: a) Ocultar información para evitar preocupaciones. b) Ser realista y honrado para generar confianza. c) Utilizar exclusivamente lenguaje técnico. d) Evitar cualquier contacto visual.

¿Qué técnica de comunicación implica "ponerse en el lugar del paciente" sin juzgar?. a) Escucha pasiva. b) Empatía. c) Interrogatorio directo. d) Disco rayado.

Al dar información al paciente, se debe: a) Usar jerga técnica para demostrar conocimiento. b) Ser selectivo, con mensajes claros y frases cortas. c) Omitir efectos secundarios del tratamiento. d) Evitar repetir información para no confundir.

En el manejo de conflictos con pacientes, la técnica del "mensaje yo" consiste en: a) Culpar al paciente con frases como "Tú nunca entiendes". b) Expresar necesidades propias sin juicios (ej: "Yo necesito..."). c) Ignorar el problema hasta que se resuelva solo. d) Delegar el conflicto en otro profesional.

La "curva de hostilidad" en un conflicto sugiere que: a) La agresividad del paciente siempre aumenta progresivamente. b) Tras un pico de hostilidad, esta disminuye si se maneja adecuadamente. c) Los profesionales deben responder con igual hostilidad. d) Es irrelevante en la comunicación terapéutica.

Para promover la adhesión al tratamiento, es contraproducente: a) Negociar metas realistas con el paciente. b) Imponer un plan sin considerar su opinión. c) Involucrar a la familia en el proceso. d) Reforzar positivamente los avances.

En la entrevista clínica, explorar el área "biológica" del paciente incluye preguntar sobre: a) Sus creencias espirituales. b) Síntomas físicos y antecedentes médicos. c) Conflictos laborales. d) Relaciones familiares distantes.

La técnica de "disco rayado" en la comunicación se usa para: a) Repetir una negativa con calma y firmeza. b) Interrumpir al paciente constantemente. c) Evitar dar información relevante. d) Desviar la atención del tema principal.

Un indicador de burnout en un profesional de enfermería es: a) Alta motivación y compromiso con el trabajo. b) Desarrollo de actitudes negativas hacia los pacientes. c) Aumento de la empatía hacia los compañeros. d) Disminución de las ausencias laborales.

Según Pratt y Barling (1988), un estresor "crónico" se diferencia del "agudo" por: a) Su corta duración y alta intensidad. b) No tener un comienzo definido y repetirse frecuentemente. c) Ser siempre predecible y controlable. d) Afectar solo a pacientes, no a profesionales.

En la fase de "Adaptación" a una enfermedad, el paciente: a) Rechaza cualquier cambio en su vida. b) Logra aceptar su nueva situación progresivamente. c) Experimenta solo emociones positivas. d) Depende exclusivamente del hospital.

Al manejar la hostilidad de un paciente, es prioritario: a) Responder con autoridad para imponer respeto. b) Mantener la calma y escuchar activamente. c) Ignorar sus comentarios agresivos. d) Culparle por su actitud.

La técnica de "resumir" en la comunicación con el paciente sirve para: a) Confundirle con información contradictoria. b) Clarificar mensajes y confirmar comprensión. c) Acortar la conversación sin llegar a acuerdos. d) Evitar tratar temas emocionales.

Un factor que NO influye en la salud mental del profesional sanitario es: a) La relación con otros profesionales. b) El contenido específico de su trabajo. c) Su preferencia por un equipo deportivo. d) El equilibrio entre vida laboral y personal.

En la relación de "Cooperación Guiada", el paciente: a) No participa en su tratamiento. b) Sigue órdenes sin cuestionarlas. c) Colabora en el tratamiento con orientación profesional. d) Ignora las recomendaciones médicas.

La "etapa de duelo" por una pérdida física implica: a) Asimilar solo la pérdida emocional, no la física. b) Un proceso de adaptación a la nueva realidad. c) Evitar cualquier expresión de tristeza. d) Recuperación inmediata sin apoyo profesional.

Denunciar Test