TEMA 16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 16 Descripción: huso muscular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al huso muscular es falso que: A. Está constituido por fibras musculares pequeñas de carácter embrionario. B. Las fibras sólo tienen filamentos de actina y miosina en su parte periférica. C. La zona periférica del huso es un receptor sensorial. D. Las fibras intrafusales reciben inervación de motoneuronas δ. E. De las fibras intrafusales parten terminaciones primarias y secundarias. Uno de estos hechos no provocará respuesta del huso: A. Inhibición de fibras gamma. B. Inhibición de fibras alfa. C. Contracción de la porción medial de las fibras intrafusales. D. Contracción de la porción medial de las fibras extrafusales. E. Ninguna. El huso muscular contiene fibras intrafusales que son: A. Fibras musculares normales, aunque más desarrolladas. B. Mecanorreceptores que detectan la tensión a la cual está sometido el músculo. C. Mecanorreceptores que detectan la velocidad de alargamiento del músculo. D. Fibras nerviosas amielínicas insertas en el músculo. E. Fibras nerviosas con capacidad contráctil. El huso muscular contiene fibras intrafusales que son: A. Fibras musculares normales, aunque más desarrolladas. B. Mecanorreceptores que detectan la tensión a que está sometido el músculo. C. Receptores especializados en detectar la velocidad de alargamiento del músculo. D. Fibras nerviosas especiales, con capacidad contráctil. E. A,b,c y d son falsas. El huso muscular contiene fibras intrafusales que son: A. Fibras musculares embrionarias, pero con capacidad sensorial y motora. B. Mecanorreceptores que detectan la tensión a la que está sometido el músculo. C. Fibras musculares normales, inervadas por fibras nerviosas motoras gamma amielínicas. D. A y C son ciertas, B es falsa. E. A,ByCsonfalsas. De la existencia de las interneuronas Ia depende: A. La inervación recíproca durante el reflejo miotático. B. La co-contracción que estabiliza la articulación después de reflejo miotático. C. El envío de señales a los centros superiores. D. Ayb. E. Byc. La velocidad a la que cambia la longitud del músculo se transmite desde y por: A. Desde fibras intrafusales dinámicas y por fibras primarias Ib en la misma. B. Desde fibras intrafusales dinámicas y por fibras primarias Ia en la misma. C. Desde fibras intrafusales dinámicas con nucleos en bolsas y por fibras secundarias II. D. Desde fibras intrafusales estáticas con nucleos en bolsas y por fibras secundarias II. E. Desde fibras intrafusales en cadena por fibras secundarias II. La contracción muscular a través del bucle gamma se refiere a: (R1). A. Activación de músculos agonistas e inhibición de antagonistas por motoneuronas gamma. B. Activación de la contracción de fibras intrafusales por las motoneuronas gamma. C. Contracción indirecta del músculo en que está inserto el huso que inervan. D. A,B Y C son ciertas. E. B Y C SON ciertas, A falsa. La contracción muscular a través del bucle gamma es importante en. A. Adaptar la fuerza muscular a la necesidad de soportar cargas de intensidad desconocida. B. La inhibición de una excesiva distensión en fibras musculares sobrecargadas. C. La inhibición de los músculos agonistas del implicado en la contracción. D. A, B y C son ciertas. E. A y B son ciertas, C es falsa. La contracción muscular a través del bucle gamma es importante en: A. El mantenimiento del tono muscular por la formación reticular. B. El soporte de los movimientos voluntarios realizados frente a obstáculos de peso desconocido. C. La conservación del equilibrio en posición ortostática. D. A,ByCsonciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La contracción muscular a través del bucle gamma es importante en: A. El mantenimiento del tono muscular por la formación reticular. B. Mejorar los movimientos voluntarios realizados frente a obstáculos de peso desconocido. C. La conservación del equilibrio en posición ortostática. D. A, B y C son ciertas. E. A y C son ciertas, B es falsa. La descarga de las motoneuronas gamma produce: A. Contracción indirecta del músculo que inervan. B. Aumento de la descarga basal de los husos musculares que inervan. C. Inhibición indirecta de los músculos antagonistas del que inervan. D. A, b y c son ciertas. E. A y b son ciertas, c es falsa. La descarga de las motoneuronas gamma produce: (R1). A. Contracción de fibras musculares esqueléticas de dos o más músculos agonistas. B. Aumento de la descarga basal de los órganos tendinosos de Golgi. C. Contracción indirecta del músculo en que está inserto el huso que inervan. D. A, b y c son ciertas. E. A y c son ciertas, b es falsa. La función de las eferentes gamma dinámicas son: A. Modular el disparo de motoneuronas alfa. B. Colaborar en la función receptora del huso muscular. C. Colaborar en el mantenimiento del tono muscular. D. Todas las anteriores son ciertas. E. Ninguna de las anteriores es cierta. El reflejo iniciado por el huso muscular hace que. A. Al estirarse el huso se contraiga el músculo en que está inserto y se inhiban los agonistas. B. Al contraerse el músculo, el huso responde con una fuerte estimulación. C. Al estirarse el músculo, el huso hace que se inhiba la contracción refleja. D. A y C son ciertas, B es falsa. E. A, B y C son falsas. Cuando estamos sobre una alfombra y alguien da un tirón fuerte sin que lo veamos, la primera sensación que inicia la corrección del equilibrio es: (R1). A. La visión cambiante de los objetos circundantes. B. El cambio de longitud de los husos musculares. C. El cambio de tensión en los OTG. D. Las células ciliadas del utrículo. E. Las células ciliadas de los canales semicirculares. Cuando estamos sobre una alfombra y alguien da un tirón fuerte sin que lo veamos, la primera sensación que inicia la corrección del equilibrio es: A. La visión cambiante de los objetos circundantes. B. Los cambios de longitud en las fibras de los husos musculares de las piernas. C. El cambio de descarga en las células de las crestas de los canales semicirculares. D. A,B y C son ciertas. E. B y C son ciertas, A es falsa. |