option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 16. CUIDADOS BÁSICOS. NECESIDAD DE TERMOREGULACION

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 16. CUIDADOS BÁSICOS. NECESIDAD DE TERMOREGULACION

Descripción:
UAX ENFERMERÍA TEMA 16. CUIDADOS BÁSICOS

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la temperatura corporal?. a) La cantidad de calor producido exclusivamente por el metabolismo celular. b) La diferencia entre el calor producido por el cuerpo y el perdido al ambiente. c) La temperatura superficial de la piel en reposo. d) Un valor fijo igual para todos los seres humanos.

¿Qué estructura regula la temperatura corporal?. a) La glándula tiroides. b) El hipotálamo. c) La médula espinal. d) Los pulmones.

¿Cuál es el rango normal de temperatura corporal central?. a) 35°C - 36°C. b) 36°C - 37°C. c) 37°C - 38°C. d) 38°C - 39°C.

¿Qué mecanismo utiliza el cuerpo para perder calor cuando el hipotálamo detecta un aumento de temperatura?. a) Vasoconstricción y piloerección. b) Sudoración y vasodilatación. c) Temblores musculares. d) Aumento del metabolismo basal.

¿Qué tipo de pérdida de calor ocurre sin contacto directo entre superficies?. a) Conducción. b) Convección. c) Radiación. d) Evaporación.

. ¿Qué población tiene mecanismos de termorregulación inmaduros?. a) Adultos jóvenes. b) Recién nacidos. c) Personas con obesidad. d) Deportistas.

¿Qué factor puede aumentar la temperatura corporal debido a cambios hormonales?. a) Ejercicio intenso. b) Ciclo menstrual. c) Consumo de agua fría. d) Exposición al viento.

¿Qué mecanismo de pérdida de calor es responsable de la sensación de fresco al usar un ventilador?. a) Radiación. b) Convección. c) Conducción. d) Evaporación.

¿Qué caracteriza la fase de elevación de la fiebre?. a) Sudoración profusa. b) Vasodilatación cutánea. c) Escalofríos y vasoconstricción. d) Temperatura estable.

¿Qué tipo de fiebre se caracteriza por temperaturas altas constantes sin fluctuaciones significativas?. a) Fiebre intermitente. b) Fiebre remitente. c) Fiebre sostenida. d) Fiebre recurrente.

¿Qué complicación puede ocurrir si la fiebre supera los 40°C?. a) Hipotermia. b) Hiperpirexia. c) Bradicardia. d) Hipoglucemia.

. ¿Qué signo es típico del golpe de calor?. a) Piel húmeda y fría. b) Sudoración excesiva. c) Piel seca y caliente. d) Temblores musculares.

¿Qué medida es prioritaria en un paciente con agotamiento por calor?. a) Administrar antipiréticos. b) Trasladar a un lugar fresco e hidratar. c) Cubrir con mantas térmicas. d) Inducir temblores musculares.

¿Qué temperatura corporal define la hipotermia moderada?. a) 36°C - 35°C. b) 35°C - 34°C. c) 34°C - 30°C. d) <30°C.

. ¿Qué síntoma NO es esperado en hipotermia grave?. a) Bradicardia. b) Bradipnea. c) Piel caliente y sonrojada. d) Arritmias cardíacas.

¿Qué mecanismo aumenta la producción de calor en el cuerpo?. a) Sudoración. b) Temblores musculares. c) Vasodilatación. d) Respiración lenta.

¿Qué pérdida de calor ocurre al transformar líquido en gas (ej. sudor)?. a) Radiación. b) Evaporación. c) Conducción. d) Convección.

¿Qué grupo tiene mayor riesgo de deshidratación durante la fiebre?. a) Adultos jóvenes. b) Ancianos y niños. c) Deportistas. d) Personas con hipertensión.

¿Qué acción enfermera es clave en pacientes febriles?. a) Restringir líquidos para evitar edemas. b) Aumentar la ingesta hídrica. c) Cubrir con múltiples mantas. d) Evitar el reposo.

. ¿Qué tipo de fiebre alterna picos febriles con normotermia en 24 horas?. a) Sostenida. b) Intermitente. c) Remitente. d) Recurrente.

¿Qué zona del hipotálamo regula la pérdida de calor?. a) Zona posterior. b) Zona anterior. c) Zona lateral. d) Zona medial.

¿Qué pérdida de calor ocurre al tocar una superficie fría?. a) Radiación. b) Conducción. c) Evaporación. d) Convección.

¿Qué efecto tiene la vasoconstricción periférica en la pérdida de calor?. a) Aumenta la pérdida por radiación. b) Minimiza la pérdida por radiación. c) No afecta a la termorregulación. d) Estimula la sudoración.

¿Qué condición hereditaria puede desencadenar hipertermia maligna?. a) Diabetes mellitus. b) Exposición a ciertos anestésicos. c) Hipertensión arterial. d) Asma bronquial.

. ¿Qué síntoma es común en la hipertermia maligna?. a) Piel fría y húmeda. b) Sudoración excesiva. c) Rigidez muscular y taquicardia. d) Hipotensión severa.

¿Qué medida es prioritaria en un paciente con hipotermia leve?. a) Administrar antipiréticos. b) Sumergir en agua fría. c) Cubrir con mantas secas. d) Inducir temblores.

¿Qué porcentaje aproximado de calor se pierde por radiación en reposo?. a) 10%. b) 40%. c) 60%. d) 80%.

¿Qué alteración puede ocurrir si la fiebre provoca hipoxia cerebral?. a) Aumento de la diuresis. b) Confusión y delirio. c) Hipotensión ortostática. d) Edema pulmonar.

¿Qué caracteriza la fase de descenso de la fiebre?. a) Vasoconstricción y escalofríos. b) Diaforesis y vasodilatación. c) Temblores incontrolados. d) Piel pálida y fría.

¿Qué tipo de fiebre muestra fluctuaciones sin volver a normotermia?. a) Intermitente. b) Remitente. c) Sostenida. d) Recurrente.

Denunciar Test