Tema 16 oposiciones sas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 16 oposiciones sas Descripción: Repaso de residuos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué tipo de residuos se consideran del Grupo I en el ámbito sanitario?. A) Residuos anatómicos humanos. B) Residuos no peligrosos generados fuera de la actividad asistencial. C) Medicamentos caducados. D) Cultivos de agentes infecciosos. 2. ¿Qué tipo de bolsas se utilizan para los residuos del Grupo I?. A) Bolsas rojas. B) Bolsas marrones. C) Bolsas negras. D) Contenedores azules. 3. ¿Qué tipo de residuos del Grupo I se genera fuera de las áreas asistenciales?. A) Papel, cartón, plástico y restos de comida. B) Sangre y hemoderivados. C) Agujas y material punzante. D) Cultivos y agentes infecciosos. 4. ¿Qué define a los residuos del Grupo II?. A) Son residuos con peligrosidad real o potencial. B) Residuos derivados de curas y pequeñas intervenciones sin peligrosidad. C) Medicamentos citotóxicos y citostáticos. D) Residuos químicos. 5. ¿Qué tipo de bolsas se utilizan para los residuos del Grupo II?. A) Bolsas amarillas. B) Bolsas marrones. C) Contenedores blancos. D) Bolsas negras. 6. ¿Cuál de los siguientes ejemplos pertenece al Grupo II?. A) Residuos anatómicos humanos. B) Bolsas de sangre vacías y pañales. C) Transformadores y baterías. D) Restos radiactivos. 7. ¿Qué caracteriza a los residuos del Grupo III?. A) No presentan riesgo alguno para la salud pública o el medio ambiente. B) Son residuos asociados a actividades asistenciales que requieren medidas especiales. C) Son similares a los residuos domésticos. D) Incluyen papel y cartón reciclado. 8. ¿Qué periodicidad de recogida tienen los residuos del Grupo III.a.?. A) Cada 12 horas. B) 48-72 horas. C) Cada 7 días. D) Mensualmente. 9. ¿Qué tipo de etiqueta debe llevar un contenedor de residuos peligrosos?. A) Identificación clara y datos del titular del residuo. B) Pictograma de reciclaje. C) Información sobre normas de manipulación. D) No requiere etiqueta alguna. 10. ¿Qué residuos se incluyen en el Grupo III.b.?. A) Restos anatómicos conservados en formol. B) Medicamentos citotóxicos y citostáticos. C) Papel y cartón de áreas de trabajo. D) A y b son correctas. 11. ¿Qué color de contenedor se utiliza para residuos citostáticos del Grupo III.b.?. A) Amarillo. B) Rojo. C) Verde. D) Azul. 12. ¿Qué tipo de residuos debe eliminarse en contenedores amarillos con la leyenda “RESTOS ANATÓMICOS CONSERVADOS EN FORMOL”?. A) Agujas contaminadas. B) Cultivos de agentes infecciosos. C) Restos anatómicos mezclados en formol. D) Medicamentos caducados. 13. ¿Qué residuos del Grupo III requieren una etiqueta adherida con la leyenda "INCINERACIÓN"?. A) Medicamentos caducados. B) Residuos anatómicos humanos y materiales infecciosos. C) Productos de limpieza. D) Transformadores y baterías. 14. ¿Cuál es la periodicidad máxima para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos del Grupo III.a.?. A) 24 horas. B) 48-72 horas. C) 6 meses. D) 12 horas. 15. ¿Qué factor afecta a la estabilidad de los citostáticos?. A) Cantidad de residuos en el contenedor. B) Condiciones ambientales como luz y temperatura. C) Método de reciclaje utilizado. D) Tipo de usuario expuesto. 16. ¿Cómo deben gestionarse los residuos radiactivos que superan las dosis permitidas por la ley?. A) Se consideran residuos urbanos. B) Se gestionan por empresas autorizadas como ENRESA. C) Se eliminan junto con los residuos del Grupo III. D) Se almacenan temporalmente sin protocolos específicos. 17. ¿Qué tipo de residuos humanos incluye el Grupo IV?. A) Sangre y hemoderivados. B) Papel y cartón contaminado. C) Restos anatómicos como órganos enteros y huesos. D) Medicamentos anticancerosos. 18. ¿Cuánto tiempo pueden almacenarse los residuos radiactivos que no superen las dosis establecidas por la ley?. A) 12 horas. B) 48 horas. C) Hasta 6 meses. D) Se almacenan indefinidamente. 19. ¿Qué ejemplos pertenecen al Grupo V?. A) Transformadores, aceites usados y baterías. B) Agujas y material punzante. C) Cultivos de agentes infecciosos. D) Medicamentos citotóxicos. 20. ¿En qué color de contenedor deben depositarse los residuos del Grupo V?. A) Rojo. B) Verde. C) Negro. D) Azul. 21. ¿Qué responsabilidad tienen las personas productoras de residuos peligrosos del Grupo V?. A) Sólo en el transporte de residuos. B) Segregación, envasado, almacenamiento y entrega a entidades autorizadas. C) Clasificación como residuos radiactivos. D) Eliminación directamente en los centros sanitarios. 22. ¿Qué etiqueta debe llevar un contenedor para residuos de medicamentos citostáticos?. A) “restos anatómicos en formol”. b) “residuo citostático”. c) “incineración". d) “contenido inofensivo”. 23. ¿Qué residuos deben recogerse en contenedores blancos?. A) Medicamentos caducados. B) Residuos anatómicos humanos. C) Transformadores y aceites usados. D) Agujas y material punzante. 24. ¿Qué factor no afecta a la estabilidad de los citostáticos?. A) Tipo de envase utilizado. B) Condiciones ambientales como la temperatura. C) Naturaleza del agente neoplásico. D) Tipo de residuos sólidos domésticos generados. 25. ¿Qué residuos peligrosos del Grupo III pueden clasificarse como infecciosos?. A) Papel reciclado de áreas sanitarias. B) Residuos de vacunas vivas o atenuadas. C) Aceites usados de maquinaria. D) Transformadores eléctricos. 26. ¿Qué residuos sanitarios peligrosos deben recogerse en contenedores amarillos?. A) Residuos químicos sólidos no citotóxicos. B) Medicamentos caducados. C) Restos de comida contaminados. D) Bolsas de orina vacías. 27. ¿Qué entidad está a cargo de la gestión de residuos radiactivos en España?. A) Guardia Civil. B) ENRESA. C) Agencia de Residuos Urbanos. D) Dirección General de Salud Pública. 28. ¿Qué residuos humanos pueden incluirse en el Grupo IV?. A) Restos de comida y papel usado. B) Restos óseos y órganos enteros. C) Medicamentos de uso veterinario. D) Cultivos y agentes infecciosos. 29. ¿Cuándo se consideran residuos del Grupo IV como residuos urbanos?. A) Cuando se trata de medicamentos caducados. B) Si no superan las dosis de radiación establecidas por la ley. C) Siempre que provengan de áreas no asistenciales. D) Cuando han sido sometidos a tratamiento químico. 30. ¿Qué debe hacerse con los residuos radiactivos que exceden las dosis legales permitidas?. A) Ser clasificados como residuos peligrosos municipales. B) Ser eliminados mediante incineración. C) Ser entregados a una empresa autorizada como ENRESA. D) Ser recolectados en bolsas marrones. 31. ¿Qué tipo de residuos del Grupo V pueden gestionarse como peligrosos?. A) Sangre y hemoderivados. B) Productos de limpieza y disolventes. C) Medicamentos citostáticos. D) Vacunas vivas o atenuadas. 32. ¿Qué tipo de contenedor se utiliza para “absorventes, filtros y trapos contaminados” en el Grupo V?. A) Contenedor amarillo. B) Contenedor negro. C) Contenedor blanco. D) Contenedor azul. 33. ¿Qué protocolo debe seguirse para la eliminación de residuos peligrosos del Grupo V?. A) Dependerá del tipo de residuo y se seguirá el protocolo del centro. B) Serán depositados en bolsas negras comunes. C) No requieren medidas especiales. D) Deben ser tratados como residuos del Grupo III. 34. ¿Qué residuos anatómicos deben ser eliminados en contenedores amarillos?. A) Restos anatómicos en formol. B) Medicamentos citostáticos. C) Aceites usados. D) Transformadores eléctricos. 35. ¿Cuál es el riesgo asociado a los residuos peligrosos del Grupo III?. A) Riesgos exclusivamente ambientales. B) Riesgos para la salud pública y el medioambiente. C) No representan riesgos potenciales. D) Solo riesgos laborales. 36. ¿Qué color de contenedor se utiliza para residuos infecciosos del Grupo III.a.?. A) Azul. B) Verde. C) Rojo. D) Blanco. 37. ¿Qué tipo de residuos del Grupo III incluye vacunas vivas y atenuadas?. A) Residuos químicos. B) Residuos domésticos. C) Residuos anatómicos. D) Residuos infecciosos. 38. ¿Cuánto tiempo máximo puede almacenarse un residuo anatómico en el centro generador según el protocolo del Grupo III?. A) 6 meses. B) 72 horas. C) 12 horas. D) No tiene límite de almacenamiento. 39. ¿Qué color de bolsas se utiliza para residuos que no superan las dosis de radiación?. A) Azul. B) Negro o marrón, dependiendo de la clasificación. C) Blanco. D) Rojo. 40. ¿Qué residuos del Grupo IV requieren gestión especial por empresas autorizadas?. A) Medicamentos caducados. B) Residuos que exceden las dosis de radiación legales. C) Papel reciclado. D) Material quirúrgico. 41. ¿Qué acción debe realizarse antes de trasladar residuos radiactivos?. A) Separarlos en contenedores verdes. B) Identificar los residuos con etiquetas claras y legibles. C) Mezclarlos con residuos urbanos. D) Evitarlos en zonas de almacenamiento temporal. 42. ¿Qué tipo de residuos debe eliminarse utilizando contenedores negros?. A) Medicamentos caducados. B) Aceites usados y trapos contaminados. C) Vacunas atenuadas. D) Restos anatómicos humanos. 43. ¿Qué organismo supervisa la eliminación de residuos peligrosos no sanitarios?. A) Dirección de Salud Pública. B) Cada centro sanitario sigue su protocolo establecido. C) Ministerio de Medio Ambiente. D) Guardia Civil. 44. ¿Qué característica deben tener los contenedores utilizados para residuos peligrosos del Grupo V?. A) Ser reutilizables o destruidos según el tipo de residuo. B) Tener etiqueta de “INCINERACIÓN”. C) Ser exclusivamente de color amarillo. D) No requieren etiquetado específico. 45. ¿Qué color de bolsa corresponde a los residuos domésticos?. A) Marrón. B) Negra. C) Azul. D) Roja. 46. ¿Qué tipo de residuos sanitarios utiliza bolsa marrón?. a) Residuos peligrosos. b) Residuos sanitarios asimilables a domésticos. c) Residuos radioactivos. d) Residuos anatómicos. 47. ¿Qué tipo de galga se recomienda para residuos peligrosos de origen sanitario?. a) 200 galgas. b) 400 galgas. c) 800 galgas. d) 1.000 galgas. 48. ¿Qué galga mínima deben tener las bolsas para residuos domésticos según normativas generales?. a) 200 galgas. b) 300 galgas. c) 500 galgas. d) 600 galgas. 49. Las bolsas para residuos radiactivos deben cumplir con qué galga específica?. a) 300 galgas. b) 500 galgas. c) No aplica, depende de ENRESA. d) 400 galgas. 50. ¿Qué propiedades aseguran una galga adecuada para residuos anatómicos en formol?. a) Resistencia al peso y al derrame. b) Transparencia del material. c) Capacidad de ser reciclable. d) Permeabilidad. |