Tema #16: Síndrome de Colon Irritable / Constipación
|
|
Título del Test:
![]() Tema #16: Síndrome de Colon Irritable / Constipación Descripción: Tema #16: Síndrome de Colon Irritable / Constipación |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El síndrome de colon irritable es un trastorno funcional caracterizado por dolor abdominal asociado a alteraciones del tránsito intestinal. ¿Cuál mecanismo fisiopatológico es importante en su desarrollo?. Hipersensibilidad visceral. Destrucción mucosa. Inflamación transmural. Atrofia de vellosidades. La constipación funcional se define por evacuaciones poco frecuentes acompañadas de dificultad. ¿Cuál mecanismo contribuye a su fisiopatología?. Tránsito colónico enlentecido. Hipersecreción mucosa. Aumento de reflujo ileocecal. Sobreabsorción de bilis. Mujer de 27 años con dolor abdominal tipo cólico que mejora tras evacuar. Presenta alternancia entre diarrea y estreñimiento, con distensión posprandial. No hay fiebre ni pérdida de peso. Labs básicos normales. ¿Cuál diagnóstico es más compatible?. Síndrome de colon irritable. Colitis infecciosa. Enfermedad celíaca. Colitis ulcerativa. Los pacientes con IBS pueden mostrar disfunción del eje cerebro–intestino. ¿Qué factor contribuye a la expresión del trastorno?. Alteración en la modulación central del dolor. Destrucción progresiva del colon. Autoanticuerpos específicos. Malabsorción severa de grasas. Hombre de 45 años con evacuaciones cada 4–5 días, esfuerzo excesivo y heces duras. Refiere sedentarismo y baja ingesta de fibra. No hay dolor intenso ni sangre. Exploración normal. ¿Cuál es la causa más probable?. Disminución del tránsito colónico. Obstrucción mecánica. Síndrome de colon irritable con diarrea. Isquemia mesentérica. La fisiopatología del IBS incluye alteraciones de motilidad. ¿Qué patrón es característico?. Contracciones irregulares y descoordinadas. Ondas peristálticas amplificadas. Ausencia total de peristalsis. Hipermotilidad sostenida sin dolor. Mujer de 33 años con urgencia posprandial, dolor abdominal y diarrea frecuente en periodos de estrés. No fiebre, no sangre. Colonoscopia previa normal. ¿Qué mecanismo explica mejor su cuadro?. Aumento de motilidad inducido por estrés. Destrucción de criptas. Pancreatitis subclínica. Colitis bacteriana crónica. Entre los factores asociados a constipación funcional se encuentra: Ingesta baja de fibra. Hipertiroidismo. Exceso de motilina. Reflujo biliar aumentado. Hombre de 30 años con dolor abdominal crónico que mejora al evacuar, distensión y heces irregulares. No hay sangre, no pérdida de peso, laboratorio normal. ¿Cuál dato apoya IBS y no causa orgánica?. Dolor que mejora tras evacuación. Pérdida de peso. Fiebre intermitente. Anemia ferropénica. La inflamación de bajo grado es un concepto fisiopatológico relacionado a IBS. ¿Qué hallazgo apoya este mecanismo?. Aumento leve de mastocitos pericolónicos. Granulomas transmurales. Atrofia de vellosidades. Fibrosis marcada. El síndrome de colon irritable se asocia a múltiples factores desencadenantes. ¿Cuál es uno de los más reconocidos?. Estrés emocional. Deficiencia de vitamina D. Exceso de hierro. Hipercalcemia persistente. La constipación funcional puede deberse a hábitos dietéticos. ¿Cuál factor contribuye con mayor frecuencia?. Baja ingesta de fibra. Exceso de café. Consumo elevado de proteínas. Ayuno intermitente. Mujer de 29 años con distensión, dolor que mejora al evacuar y heces duras en ≥25% de sus evacuaciones. Tiene periodos de estreñimiento alternados con heces normales. No hay sangrado ni pérdida de peso. ¿Cuál es la causa probable?. Alteración funcional en la motilidad colónica. Obstrucción por pólipos. Insuficiencia suprarrenal. Colitis isquémica. Los pacientes con IBS pueden asociar síntomas extradigestivos. ¿Cuál de los siguientes es frecuente?. Fatiga crónica. Ictericia. Edema de miembros. Petequias. Hombre de 34 años con diarrea posprandial, urgencia y dolor cólico que mejora al defecar. Los síntomas aumentan durante estrés laboral. No hay fiebre ni sangre. ≥75% evacuaciones son sueltas. ¿Qué manifestación clínica es típica?. Urgencia evacuatoria. Vómito persistente. Melena abundante. Disuria severa. La constipación crónica puede generar complicaciones locales. ¿Cuál es una de ellas?. Hemorroide trombosada. Ascitis masiva. Sepsis urinaria. Ictericia obstructiva. Mujer de 62 años con estreñimiento severo por varios años, esfuerzo excesivo y dolor anal. Presenta sangrado leve al evacuar. EF: fisura anal posterior. ¿Cuál es la complicación presentada?. Fisura anal. Diverticulitis. Colitis ulcerosa. Absceso hepático. El síndrome de colon irritable suele presentar distensión abdominal asociada. ¿Qué mecanismo explica esta manifestación?. Alteración en la percepción del gas intestinal. Incremento de bilirrubina. Hipersecreción de ácido gástrico. Aumento de presión portal. Hombre de 26 años que alterna diarrea y estreñimiento. Dolor mejora al evacuar. Distensión marcada. No presenta fiebre, anemia ni sangre. Estudios normales. ¿Qué manifestación clave orienta a IBS-M?. Alteración variable del hábito intestinal. Sangrado rectal persistente. Melena severa. Dolor abdominal nocturno. Entre las complicaciones asociadas a constipación crónica se encuentra un trastorno que aparece por presión intraluminal sostenida. ¿Cuál es?. Diverticulosis. Colitis infecciosa. Pancreatitis aguda. Peritonitis apendicular. El diagnóstico de IBS es clínico y se basa en criterios específicos. ¿Cuál herramienta diagnóstica se utiliza de forma estándar?. Criterios de Roma IV. Biopsia colónica. TAC abdominopélvico. Prueba de aliento para H. pylori. En ausencia de signos de alarma, los estudios iniciales en IBS suelen ser mínimos. ¿Qué hallazgo obliga a descartar otra etiología antes de diagnosticar IBS?. Pérdida de peso involuntaria. Distensión posprandial. Diarrea alternada con estreñimiento. Dolor que mejora al evacuar. Mujer de 28 años con dolor abdominal crónico que mejora al evacuar, distensión y diarrea ocasional. Labs normales, sin fiebre ni sangre. No antecedentes familiares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de colon irritable. Colitis ulcerosa leve. Intolerancia severa a lactosa. Apendagitis epiploica. Para la constipación funcional, un estudio útil en casos refractarios cuando se sospecha tránsito lento es: Tiempo de tránsito colónico. Tomografía de tórax. Prueba VIH. pH-metría esofágica. El tratamiento inicial de la constipación funcional se basa en medidas no farmacológicas. ¿Cuál es la recomendación principal?. Aumentar fibra y agua. Evitar todo tipo de frutas. Usar antibióticos. Ayunar 24 horas. Hombre de 32 años con IBS predominio diarrea. Presenta urgencia y heces sueltas frecuentes. Dieta normal, sin fiebre ni sangre. Colonoscopia previa normal. ¿Qué tratamiento inicial es adecuado?. Loperamida. Lactulosa. Mesalazina. Hierro oral. En IBS-C, un fármaco que aumenta secreción intestinal y facilita el tránsito es: Lubiprostona. Ciprofloxacino. Omeprazol. Metoclopramida. Mujer de 40 años con IBS-C refractario a dieta y fibra. Presenta heces duras, distensión y dolor que mejora al evacuar. Sin signos de alarma. ¿Qué tratamiento es apropiado?. Linaclotida. Loperamida. Azatioprina. Amoxicilina. El manejo dietético es clave en IBS. ¿Cuál intervención tiene evidencia para reducir gases y distensión?. Dieta baja en FODMAP. Dieta cetogénica estricta. Ayuno intermitente diario. Aumento exclusivo de proteínas. Hombre de 27 años con IBS-M, síntomas exacerbados por estrés y ansiedad. Colonoscopia normal. Dolor abdominal recurrente que mejora al evacuar. ¿Qué terapia adicional puede ayudar?. Terapia cognitivo-conductual. Prednisona. Antibióticos prolongados. Hidratación intravenosa. |





