option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 16. Sistema nacional de protección civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 16. Sistema nacional de protección civil

Descripción:
Tema 16 Guardia Civil

Fecha de Creación: 2022/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién asumirá la dirección de una emergencia de interés nacional?. El Presidente del Gobierno. El titular del Ministerio del Interior. El Rey. La persona designada en el Plan que corresponda.

¿Quién no forma parte del Consejo Nacional de Protección Civil?. El Presidente del Gobierno. La persona que designe la Federación Española de Municipios y Provincias. Los representantes de las CCAA y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía competentes en la materia. El Ministerio de Interior.

¿Cuál será el plazo máximo para la resolución del procedimiento sancionadores por infracciones leves en materia de protección civil?. Doce meses. Tres meses. Seis meses. Un mes.

Los planes de Protección Civil pueden ser: (señala la INCORRECTA). Plan territorial. Plan básico estatal. Plan de autoprotección. Plan especial.

¿A quién ofrecerán información precisa los servicios públicos competentes cuando identifiquen a las víctimas?. A sus familiares. A sus familiares o personas allegadas. Esta información no será faciltada. A sus familiares, personas allegadas y medios de comunicación.

Las medidas restrictivas de derechos que sean adoptadas o las que impongan prestaciones personales o materiales tendrán una vigencia limitada: Al tiempo estrictamente necesario para hacer frente a las emergencias. De hasta un máximo de 15 días desde la declaración de la emergencia. De hasta un máximo de 30 días desde la declaración de la emergencia. Al tiempo estrictamente necesario para hacer frente a las emergencias, hasta un máximo de 15 días.

¿A quién le corresponde formar y entrenar al personal de los servicios de protección civil de la Administración General del Estado y de otras instituciones públicas y privadas?. Al Instituto General de Protección Civil. A la Escuela Básica de Protección Civil. A la Escuela Nacional de Protección Civil. A la Escuela General de Protección Civil.

La Protección Civil es un ... que protege a las ... ...servicio público ... ...personas. ...servicio público ... ...personas y bienes. ...servicio público ... ...personas y posesiones. ...servicio privado ... ...personas y posesiones.

La Red Nacional de Información sobre Protección Civil contendrá: (señala la INCORRECTA). Los catálogos de recursos movilizables. El Registro Nacional de Datos sobre Emergencias y Catástrofes. El protocolo de actuación como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional. El Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil.

¿Que consideración tiene la Cruz Roja en materia de Protección Civil?. Entidad auxiliar del Sistema Nacional de Protección Civil. Entidad representativa del Sistema Nacional de Protección Civil. No tiene ninguna vinculación en relación a la protección civil. De entidad colaboradora del Sistema Nacional de Protección Civil.

¿Quién elevará al Senado una memoria anual que permita valorar la eficacia del Sistema Nacional?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Gobierno. El Ministro de Interior.

¿Cuál será el plazo máximo para la resolución de procedimiento sancionadores por infracciones graves y muy graves en materia de protección civil?. Seis meses. Doce meses. Tres meses. Un mes.

¿Quién elaborará una memoria anual del Sistema Nacional de Protección Civil?. El Gobierno. En la nueva ley no se recoge la creación de dicha memoria anual. El Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Ministro del Interior. El Ministro del Interior, a propuesta de Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Cuál es una competencia del Gobierno en materia de Protección Civil?. Imponer las sanciones por infracciones muy graves previstas en el título VI de la Ley 17/2015, de 9 de Julio. Declarar la emergencia de interés nacional y su finalización. Aprobar el Protocolo de Intervención de la UME. Ejercer la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios de ejecución de los planes de protección civil de competencia estatal.

Está integrada por el conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada: Fase de respuesta inmediata. Fase de evaluación. Fase de intervención. Fase de recuperación.

¿Por qué motivos podrán concederse ayudas económicas cuando se hayan producido daños personales?. Por fallecimiento, incapacidad absoluta y permanente. Por fallecimiento, incapacidad absoluta y permanente, o incapacidad parcial. Por fallecimiento. No corresponde, en ningún caso, ayuda económica en estos supuestos.

La Estrategia Nacional de Protección Civil será aprobada por: Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Presidente del Gobierno. Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Ministro del Interior. Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Presidente del Gobierno.

¿A quién corresponde declarar una emergencia de interés nacional?. Al Subdelegado del Gobierno en la Provincia. Al Presidente del Gobierno. Al titular del Ministerio del Interior. Al Delegado del Gobierno en la Provincia.

¿Quién gestiona el Fondo de Prevención de Emergencias?. El Delegado del Gobierno en la provincia. El Presidente del Gobierno. El Ministerio del Interior. El Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Qué regulará el reglamento interno del Consejo Nacional de Protección Civil?. Su organización y composición. Su estrategia y composición. Su estrategia y funcionamiento. Su organización y funcionamiento.

Las infracciones administrativas en materia de protección civil se clasifican en: Muy graves, graves y faltas. Graves, menos graves y faltas. Muy graves, graves y leves. Graves, menos graves y leves.

Será competente para la resolución de los procedimientos sancionadores cuando se trate de infracciones leves: El titular de Ministerio del Interior. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El titular de la Delegación del Gobierno. El titular de la Subdelegación del Gobierno.

¿Tienen los ciudadanos derecho a participar en la elaboración de las normas y planes de protección civil?. Si, directamente o a través de entidades colaboradoras. Si, a través de entidades colaboradoras. Si, a través de entidades representativas. Si, directamente o a través de entidades representativas.

¿Cuál de los siguientes NO se incluye en la respuesta inmediata a las emergencias?. La atención sanitaria, psicológica y social de urgencia. Rescatar y proteger a las personas y bienes. El refugio y la reparación inicial de los daños para restablecer los servicios e infraestructuras esenciales. Informar en todo momento de la situación de emergencia.

En caso de emergencias de interés nacional, la UME asumirá la dirección operativa de la misma, acutuando: Bajo la dirección del Ministro del Interior. Encuadrados y a las órdenes del Ministro del Interior. Bajo las órdenes de sus mandos naturales. Bajo la dirección de sus mandos naturales.

¿Quién aprobará las LÍNEAS BÁSICAS de la Estrategia de Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación periódica?. El Ministro del Interior. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Seguridad Nacional.

La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o bienes se denomina: Riesgo. Emergencia de Protección Civil. Catástrofe. Peligro.

Será competente para la resolución de los procedimientos sancionadores cuando se trate de infracciones muy graves: El titular de la Subdelegación del Gobierno. El titular de la Delegación del Gobierno. El titular del Ministerio del Interior. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil se revisará, al menos, cada: Cuatro años. Dos años. Tres años. Cinco años.

Los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones, terremotos, maremotos, incendios forestales,etc, se denominan: Plan Territorial Especial. Plan Especial. Plan de Autoprotección. Plan Estatal General.

El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas con el fin de garantizar una respuesta: Solidaria, coordinada y eficaz. Coordinada y eficiente. Solidaria, cooperativa y eficaz. Cooperativa y eficiente.

¿Por qué ley se rige el Sistema Nacional de Protección Civil?. Ley Orgánica 19/2015, de 7 de julio. Ley 19/2015, de 7 de julio. Ley 19/2015, de 7 de junio. Ley 17/2015, de 9 de julio.

¿Cuál no es una competencia del Ministro del Interior en materia de Protección Civil?. Todas las respuestas son correctas. Presidir el Consejo Nacional de Protección Civil. Elaborar la Norma Básica de Protección Civil, el Plan Estatal General y los Planes Especiales de Protección Civil de ámbito y competencia estatal. Declarar una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.

¿Podrá el Ministro del Interior, en función de la gravedad de la situación en una emergencia de interés nacional, requerir la colaboración de las diferentes Administraciones Públicas que cuenten con recursos movilizables?. Sí, aunque la emergencia no afecte a su territorio. No, se limitará a utilizar los recursos disponibles en el Plan establecido. No, pues no corresponde al Ministro de Interior esta función. Sí, siempre que la emergencia afecte a su territorio.

¿Qué Planes Especiales serán, en todo caso, de competencia estatal?. Los relativos al riesgo nuclear. Los relativos al riesgo nuclear y los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico. Los relativos al riesgo nuclear, los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y a catástrofes químicas y biológicas. Los relativos al riesgo nuclear y a catástrofes químicas y biológicas.

¿Están los medios de comunicación obligados a colaborar con las autoridades en la forma que éstas les indiquen?. Si, de manera gratuita, en la difusión de informaciones sobre el estado de la emergencia y sus victimas. No. Sí, aunque no de manera gratuita, puesta que esta colaboración conllevará una indemnización al medio de comunicación. Si, de manera gratuita, en la difusión de informaciones preventivas y operativas.

¿Cuál no es una competencia del Gobierno en materia de Protección Civil?. Aprobar el Plan Estatal General de Protección Civil. Regular la Red Nacional de Información sobre Protección Civil. Regular la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. Elaborar la Norma Básica de Protección Civil.

Situación en la que las personas y bienes preservados por la Protección Civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente: Daño. Riesgo. Amenaza. Peligro.

La intervención de la UME se solicitará por el ... y será ordenada por el titular del ... ...Ministro de Defensa... ...Ministerio del Interior. ...Presidente del Gobierno... ...Ministerio del Interior. ...Delegado o Subdelegado en la provincia... ...Ministerio de Defensa. ...Ministro del Interior... ...Ministerio de Defensa.

Los servicios necesarios para e mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas se denomina: Servicios básicos. Servicios esenciales. Servicios primarios. Servicios protegidos.

¿Cómo habrán de ser los daños materiales?. Tangibles, evaluables económicamente y referidos a bienes que cuenten con la cobertura de un seguro. Tangibles, evaluables económicamente y referidos a bienes que cuenten o no con la cobertura de un seguro. Ciertos, evaluables económicamente y referidos a bienes que cuenten con la cobertura de un seguro. Demostrables, evaluables económicante y referidos a bienes que cuenten con la cobertura de un seguro.

¿Cuál es una competencia del Ministro del Interior en materia de Protección Civil?. Imponer las sanciones por infracciones muy graves previstas en el título VI de la Ley 17/2015, de 9 de julio. Todas las respuestas son correctas. Acordar la movilización de los recursos del Sistema Nacional de Protección Civil para cooperar en catástrofes en terceros países y coordinar la actuación de los equipos de ayuda. Disponer, con carácter general, la intervención de las FCSE y solicitar al titular del Ministerio de Defensa la colaboración de las Fuerzas Armadas.

¿Qué limitación/es se aplicará/n a la hora de ser atendidos todos los residentes en el territorio español en caso de catástrofe?. Todas son erróneas, pues no todos los residentes en el territorio español tienen este derecho. Las impuestas por las propias condiciones peligrosas inherentes a tales situaciones y la disponibilidad de medios y recursos de intervención y, además, se dará prioridad a las zonas urbanas con gran densidad de población. Las impuestas por las propias condiciones peligrosas inherentes a tales situaciones. Las impuestas por las propias condiciones peligrosas inherentes a tales situaciones y la disponibilidad de medios y recursos de intervención.

La Norma Básica de Protección Civil se aprueba mediante...: Orden ministerial a propuesta del titular del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. Real decreto a propuesta del titular del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. Ley orgánica a propuesta del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. Ley a propuesta del titular del Ministerio del Interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil.

Señala la afirmación correcta: Las actividades de los voluntarios se realizarán a través de las entidades de voluntariado en que se integren, pudiendo entrañar una relación de empleo con la Administración actuante. Las actividades de los voluntarios se realizarán directamente o a través de las entidades de voluntariado en que se integren, sin que en ningún caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la Administración actuante. Las actividades de los voluntarios se realizarán a través de las entidades de voluntariado en que se integren, sin que en ningún caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la Administración actuante. Las actividades de los voluntarios se realizarán directamente o a través de las entidades de voluntariado en que se integren, pudiendo entrañar una relación de empleo con la Administración actuante.

Los miembros de las FCSE o de las FAS que intervengan enemergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional actuarán: Dirigidos por sus mandos naturales, y encuadrados y a las órdenes de la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. Encuadrados, a las órdenes y dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. Encuadrados y a las órdenes de sus mandos naturales, y dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. Encuadrados, a las órdenes y dirigidos por sus mandos naturales.

Las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil se regirán por los principios de... Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad. (I). Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad y eficiencia, participación e inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y desconcentración. Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad y eficiencia, participación e inclusión. Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad y eficiencia, participación e inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

En los casos de..., ..., a partir de la mayoría de edad, estará obligada a la realización de las prestaciones personales que exijan las autoridades competentes en materia de protección civil, ... derecho a indemnización. ...emergencia, ...los españoles, ...con.. ...emergencia, ...los españoles, ...sin... ...emergencia, ...cualquier persona, ...sin... ...catástrofe o calamidad pública, ...cualquier persona, ...sin..

¿Colaborará el Estado con las CCAA y Entidades Locales en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional?. Sí, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles, en los términos que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil. No, ya que estas emergencias serán afrontadas con los medios de la CCAA o Entidad Local integrados en su correspondiente Plan Territorial. Si, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles, en los términos que de acuerden en el Consejo de Nacional. No, si previamente la CCAA o Entidad Local no solicita la asistencia de las FCSE o las FAS.

¿Quién elaborará unas directrices de evaluación de las actuaciones de aplicación general y un Programa de Inspección del Sistema Nacional, llevado a cabo por las Administraciones Públicas en sus respectivos ámbitos de competencia?. El Ministerio del Interior. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Quién está sujeto al deber de colaborar en la protección civil en caso de requerimiento de la autoridad competente?. Prioritáriamente, los que se encuentren cobrando la prestación por desempleo. Los residentes en territorio nacional a partir de la mayoría de edad. Los ciudadanos y las personas jurídicas. Nadie tiene el deber de colaborar si no hay una emergencia.

¿Cuál NO es una función del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias?. Gestionar el Fondo de Prevención de Emergencias. Gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil en los términos previstos en la ley. Actuar como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional. Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. ¿Quién es competente para declarar la emergencia de interés nacional y su finalización?. El Consejo Nacional de Protección Civil. La Ministra de Defensa. El Ministro del Interior. El Gobierno.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. La Unidad Militar de Emergencias, en caso de emergencia de interés nacional, asumirá la dirección operativa de la misma, actuando bajo la dirección….: Del Ministro del Interior. Del Consejo de Seguridad Nacional. De la Ministra de Defensa. Del Consejo Nacional de Protección Civil.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Memoria anual del Sistema Nacional de Protección Civil. ¿A quién elevará el Gobierno la memoria anual que permita valorar la eficacia del Sistema Nacional?. Al Consejo Nacional de Protección Civil. Al Congreso de los Diputados. Al Senado. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil. Son emergencias de interés nacional la que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la...: Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Ley Orgánica reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio. Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana.

La declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, ¿se efectuará por acuerdo de...?. Consejo de Ministros, a propuesta del Gobierno y Administraciones Públicas y del Interior. Consejo de Ministros, a propuesta del Senado y Administraciones Públicas y del Interior. Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y del Interior. Consejo de Ministros, a propuesta del Congreso de los Diputados y Administraciones Públicas, del Interior y Hacienda.

¿Quién aprueba el Plan Estatal General?. El Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. El Ministro del Interior, a propuesta del Sistema Nacional de Protección Civil. Mediante real decreto a propuesta del Ministro del Interior. Ninguna es correcta.

Denunciar Test