option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 16E PROTECCIÓN INFANCIA. SITUACIONES RIESGO Y DESAMPA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 16E PROTECCIÓN INFANCIA. SITUACIONES RIESGO Y DESAMPA

Descripción:
Opos TS

Fecha de Creación: 2025/03/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué plazo deberá ser notificada a los padres o tutores la declaración de desamparo?. a) En un plazo máximo de 72 horas. b) En un plazo máximo de 48 horas. c) En un plazo máximo de 24 horas. d) En un plazo mínimo de 48 horas.

¿Qué normativa regula la responsabilidad penal de los menores?. a) Ley Orgánica 1/1996, de 12 de enero. b) Ley Orgánica 54/2007, de 28 de diciembre. c) Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero. d) Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.

¿Qué duración pueden tener las medidas de internamiento de los menores infractores?. a) Dependerá del delito y la edad. b) Entre dos y tres años. c) Un año como máximo. d) Como mínimo dos años.

¿A través de qué normativa se regula la protección jurídica del menor a nivel estatal?. a) Ley Orgánica 1/1996, de 12 de enero. b) Ley Orgánica 5/2000, de 28 de diciembre. c) Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero. d) Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.

¿Cuáles de las siguientes competencias en materia de menores no corresponden a las entidades locales?. a) Detección y diagnóstico de situaciones de desamparo, comunicación y propuesta de medidas de protección al órgano autonómico. b) Colaboración en el seguimiento de la ejecución de las medidas de protección y de las medidas impuestas por el juzgado de menores. c) Desarrollo, ejecución y seguimiento de los programas de acogimiento familiar y adopción. d) Diseño, implantación e intervención en programas de inserción social.

La normativa estatal en materia de responsabilidad penal del menor, ¿a qué menores exige la responsabilidad penal?. a) A las personas mayores de 14 años y menores de 18 años. b) A los menores de entre 12 y 18 años. c) A las personas mayores de 14 y menores de 21 años. d) A todos los menores.

¿Qué medidas pueden interponer los jueces a un menor de 17 años que ha comido un delito?. a) Asistencia a centro de día. b) Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. c) Prestaciones en beneficio de la comunidad. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál no es una función del coordinador de bienestar y protección?. a) Fomentar el respeto a los alumnos y alumnas con discapacidad o cualquier otra circunstancia de especial vulnerabilidad o diversidad. b) Elaborar informes del alumnado según sus características para extrapolar los datos de cara a estudios de la comunidad educativa. c) Informar al personal del centro sobre los protocolos en materia de prevención y protección de cualquier forma de violencia existentes en su localidad o comunidad autónoma. d) Promover medidas que aseguren el máximo bienestar para los niños, niñas y adolescentes, así como la cultura del buen trato a los mismos.

La existencia de antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales y de Trata de Seres Humanos al inicio de la actividad en aquellos trabajos o actividades que impliquen contacto habitual con personas menores implicará: a) La posible contratación, pero con un período de prueba. b) La contratación de forma limitada. c) La imposibilidad legal de contratación. d) La contratación de la persona, pero con supervisión constante.

¿Qué caracteriza una situación de riesgo en la infancia?. a) Un entorno familiar estable con seguimiento de los SS.SS. b) Una situación que, sin llegar a ser desamparo, requiere intervención de la Administración para evitar la exclusión social del menor. c) Cualquier conflicto familiar sin repercusión en el desarrollo del menor. d) Una situación en la que el menor debe ser separado obligatoriamente de su familia.

¿Cuál de los siguientes NO es un indicador de riesgo en la infancia?. a) La falta de seguimiento médico por parte de los progenitores o tutores. b) La existencia de un hermano declarado en situación de riesgo o desamparo. c) El seguimiento adecuado de los programas de intervención familiar. d) El consumo habitual de drogas o alcohol por parte del menor.

¿Qué objetivo tiene el Proyecto de Intervención Social y Educativo Familiar en casos de riesgo?. a) Separar al menor de su entorno para evitar conflictos familiares. b) Recoger objetivos, actuaciones, recursos y plazos para mejorar su situación. c) Evaluar únicamente la capacidad económica de la familia. d) Determinar la necesidad de trasladar al menor a un centro de acogida.

¿Quién declara la situación de riesgo de un menor?. a) Un juez de familia sin necesidad de intervención administrativa. b) La Administración Pública mediante una resolución administrativa motivada. c) Los servicios sanitarios en colaboración con los centros escolares. d) Cualquier entidad colaboradora que detecte la situación.

¿Qué establece la Ley Orgánica 8/2021 sobre menores de 14 años en conflicto con la ley?. a) No se interviene con ellos porque son inimputables penalmente. b) Se incluye un plan de seguimiento que valore su situación sociofamiliar. c) Se les impone automáticamente una sanción administrativa. d) Solo pueden recibir intervención si han cometido delitos graves.

¿Cuándo se considera que un menor está en situación de desamparo?. a) Cuando sufre pobreza extrema que impide su bienestar. b) Cuando los progenitores no pueden pagar su educación. c) Cuando existe incumplimiento, imposibilidad o inadecuado ejercicio de los deberes de protección y queda privado de asistencia moral o material. d) Cuando los progenitores solicitan voluntariamente la tutela de la Administración.

¿Qué tipo de acogimiento familiar se considera especializado?. a) El que se realiza en familias sin experiencia previa pero con apoyo de la Administración. b) El que se desarrolla en familias con formación o experiencia específica para menores con necesidades especiales. c) El que es de carácter transitorio hasta que el menor pueda regresar con su familia. d) El que se lleva a cabo en centros residenciales con intervención social.

Según la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, ¿cuál de las siguientes situaciones no se considera causa de desamparo?. a) El abandono del menor. b) La pobreza de los progenitores. c) La inducción a la mendicidad o delincuencia. d) El riesgo para la vida e integridad del menor.

¿Qué ocurre con la patria potestad cuando la Administración asume la tutela de un menor en situación de desamparo?. a) Se suspende la patria potestad o tutela ordinaria. b) La patria potestad se mantiene, pero con supervisión estatal. c) Se revoca automáticamente la patria potestad de los progenitores. d) Solo el juez puede decidir sobre la patria potestad en estos casos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el acogimiento familiar es correcta?. a) Puede realizarse solo en familias ajenas, no en familia extensa. b) Solo puede finalizarse por resolución judicial. c) Requiere el consentimiento del menor si tiene más de 12 años. d) No implica ninguna reserva en su formalización ni cesación.

¿Cuál es el objetivo principal del acogimiento residencial?. a) Garantizar que el menor permanezca en el centro hasta su mayoría de edad. b) Sustituir a la familia de manera indefinida. c) Mantener la medida de protección de forma permanente. d) Intervenir con el menor y su familia para facilitar el retorno a su hogar lo antes posible.

¿En qué caso se optará por la adopción como medida de protección?. a) Cuando la permanencia en su familia de origen sea inviable. b) Cuando el menor tenga menos de 12 años. c) Si los progenitores no pueden hacerse cargo temporalmente. d) Cuando el menor ha sido declarado en riesgo, pero aún no en desamparo.

¿Cuál de los siguientes es un requisito para que una persona pueda adoptar?. a) Tener al menos 30 años y una diferencia de edad con el adoptado de entre 16 y 45 años. b) Tener más de 25 años y una diferencia de edad con el adoptado de entre 16 y 45 años. c) No tener ningún otro hijo biológico. d) Ser pariente en segundo grado del menor adoptado.

¿Qué tipo de intervención realizan los equipos municipales de Servicios Sociales en las medidas de apoyo familiar?. a) Exclusivamente económica. b) De carácter socioeducativo o terapéutico. c) Basada en la supervisión judicial obligatoria. d) Solo en casos de desprotección grave.

¿Cuál de las siguientes opciones NO forma parte de las medidas de apoyo familiar?. a) Programas de intervención familiar. b) Ayuda a domicilio. c) Intervención judicial obligatoria. d) Prestaciones económicas temporales.

¿Qué hacen los Servicios Sociales de Atención Primaria cuando detectan una situación de desprotección grave?. a) Elaboran un plan individualizado de intervención. b) Derivan el caso a los Servicios Especializados de Protección a la Infancia. c) Buscan directamente una familia de acogida. d) Dan por finalizada la intervención y archivan el expediente.

¿En qué casos pueden intervenir los Servicios Territoriales Especializados de Protección a la Infancia y Adolescencia?. a) Cuando la situación de riesgo sea leve o moderada. b) Únicamente cuando lo solicite la familia. c) Cuando existan indicios de desprotección grave. d) Solo si la situación se ha denunciado judicialmente.

¿Cuándo cesa la situación de riesgo?. a) Cuando se dicta una resolución judicial. b) Cuando los factores de riesgo desaparecen o se declara una situación de desamparo. c) Cuando los Servicios Sociales de Atención Primaria finalizan su intervención. d) Cuando el menor cumple la mayoría de edad.

¿Quién tiene encomendada la tutela del menor en situación de desamparo?. a) El Ministerio Fiscal. b) La familia de acogida. c) La Comunidad Autónoma. d) Los Servicios Sociales de Atención Primaria.

¿Cuál es el plazo máximo habitual para dictar la resolución de declaración de desamparo en el procedimiento ordinario?. a) 1 mes, prorrogable a otro mes. b) 3 meses, prorrogables a otros 3 meses en casos concretos. c) 6 meses sin posibilidad de prórroga. d) No hay un plazo establecido.

¿Qué ocurre si se detecta una situación crítica que pone en peligro la integridad del menor?. a) Se inicia inmediatamente el procedimiento ordinario. b) Se contacta con la familia para buscar una solución conjunta. c) Se inicia un procedimiento de urgencia para declarar el desamparo. d) Se espera a la resolución de la comisión técnica.

¿Quién puede iniciar el procedimiento ordinario para la declaración de desamparo de un menor?. a) Exclusivamente los Servicios Sociales de Atención Primaria. b) Solo la familia del menor. c) La entidad pública, el Ministerio Fiscal, el menor o los progenitores/tutores. d) Únicamente un juez mediante orden judicial.

¿Qué objetivo tiene el trámite de audiencia en el procedimiento ordinario de declaración de desamparo?. a) Determinar la sanción económica para la familia del menor. b) Permitir que el menor y sus padres o tutores expresen su situación y alegaciones. c) Suspender la resolución de desamparo hasta que se resuelva el juicio. d) Buscar una familia adoptiva antes de la resolución final.

Denunciar Test