TEMA 17 LAV Y PLAN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 17 LAV Y PLAN Descripción: Plan de emergencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nota técnica de prevención habla sobre el plan de emergencia contraincendio?. 25. 45. 65. 95. ¿Qué emergencia puede haber según su gravedad?. Falsa alarma y conato de incendio. Conato de incendio e incendio grave. Incendio grave y gran emergencia. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo sería la extinción de conatos de incendio?. A nivel de extintores. Aviso a bomberos. Evacuación de personas. Son correctas las respuesta b y c. El plan de autoprotección es un documento único que no recoge. El inventario, análisis y evaluación de riesgos. El programa de mantenimiento de instalaciones. Identificación de pirómanos. Mantenimiento de eficacia y actualización del plan de autoprotección. ¿Cuál es la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador de alarma?. 10 metros. 25 metros. 50 metros. 100 metros. ¿Qué características tendrá la señal de comunicación de alarma?. La señal será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). La señal será audible y, en todo caso, visible. La señal será siempre audible y nunca visible. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué componentes tiene un sistema de bocas de incendio equipadas?. Fuente de abastecimiento de agua. Red de tuberías para la alimentación de agua. BIE necesarias. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué tipo de extintor el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión?. Hidrocarburos halogenados. Anhídrido carbónico. Nitrógeno. Polvo polivalente. ¿Qué factores se tendrán en cuenta para la elección de un extintor portátil?. Clase de fuego. Tamaño de fuego. Fuerza de la persona. Las respuestas a y b son correctas. Indica la afirmación correcta sobre el manejo de extintores portátiles. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de arriba abajo. En caso de incendio de líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de 1 centrímetro. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de 20 metros. ¿Cuáles son las fases de actuación en una situación de emergencia?. Alarma, intervención y evacuación. Alarma y evacuación. Aviso a los servicios de emergencia e intervención interna. Evacuación y búsqueda de la emergencia. ¿Cuál es la actuación correcta cuando un incendio no se puede controlar?. Comunicarlo al Jefe de Emergencia, pero sin abandonar el lugar, el incendio podría reactivarse. Evacuar la zona cerrando las puertas que se vayan dejando a la espalda e indicarlo el Jefe de Emergencia. Atacar el fuego con los medios de extinción disponibles, manteniéndose siempre de espaldas al mismo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se define el origen de evacuación?. Cualquier punto ocupable. Foco activo del fuego. Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas. Espacio cerrado y formado por elementos constructivos separadores. Puede abarcar diversas plantas pero constituye un sector de incendio. ¿Qué normas deben tenerse en cuenta en caso de evacuación por incendio?. Mantener la calma y tranquilizar a las personas durante la evacuación. Guiar a los ocupantes hacia las vías de evacuación. No permitir la recogida de objetos personales ni el uso de ascensores. Todas las respuestas son correctas. Para que las instituciones adopten un nivel de seguridad deseable, la planificación de la prevención y lucha contra el fuego a medio plazo, consistirá en. Evacuación de los centro cada mes para revisar los puntos de riesgo. La elaboración y puesta en práctica de un programa completo de lucha contra el fuego. Elaboración de unas normas mínimas de viable cumpliendo que creen conciencia del problema y cuya repercusión económica esté al alcance de todos los centros sanitarios. Son correctas las respuestas a y c. ¿Qué normas se consideran de carácter mínimo para un establecimiento sanitario?. Elaborar y poner en práctica, en colaboración con los servicios técnicos del municipio, un plan de emergencia contra incendios. Formar al personal en los aspectos tanto de prevención como de detección. Formar al personal en las normas de actuación ante el fuego y en la evacuación del centro de acuerdo con el plan de emergencia ante incendios. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué afirmación es falsa?. Todo centro sanitario dispondrá, siempre que sea técnicamente factible, de una toma de agua directa para un uso exclusivo de los servicios de extinción de incendios. Todo establecimiento dispondrá de un sistema de alarme interior -pulsador de alarma, teléfono, intercomunicador o radio- que permita informar rápidamente de la existencia de un incendio al centro de comunicaciones de la institución. Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier. La institución dispondrá, como mínimo, de una dotación de extintores manuales en razón de uno por cada 20 metros cuadrados y menos de dos por planta. ¿Qué es un ESI?. Equipo de primera intervención. Equipo de segunda intervención. Equipo de servicio de información. Equipo de evacuación. ¿Cuál es el documento 3 del manual de autoprotección?. Evaluación del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia. Implantación. ¿Cuál de las siguientes es función de los equipos de primera intervención?. Combatir conatos de incendio con extintores portátiles. Conocer exhaustivamente el plan de emergencia. Ayudar a los equipos de emergencia externos. Manejar los sistemas fijos de extinción. Sobre los planes de emergencia contra incendios se puede afirmar que. Tienen el objetivo de minimizar el número de emergencias contra incendios. También tienen como finalidad controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean mínimas. Ante una determinada situación de riesgo, el plan o planes de emergencia contra incendios puede ser enunciados como la planificación y organización humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, como la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Todas las respuestas son correctas. Ineludiblemente, toda persona que pueda verse involucrada en una emergencia. Debe ser avisada con antelación de qué debe hacer y cómo debe hacerlo. La realización de simulacros periódicos no mejora en nada la preparación de los intervinientes en una posible emergencia. Es la única responsable de su propia información y formación sobre emergencias. Debe saber y poder manejar todos los equipos de extinción existentes en el mercado. La planificación y organización humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia, se denomina. Organización normalizada de intervención. Plan de emergencia. Organización contra incendios. Protección civil. ¿Mediante qué normativa se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimiento y dependencias dedicados a actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia?. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre. Orden de 25 de septiembre de 1979. En materia de protección contra incendios, los EPI son. Los equipos de protección individual. Los equipos de primera intervención. Los equipos para intervenir. Los equipos personales imprescindibles. ¿Cómo se denomina el documento donde se aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia?. Plan de autoprotección. Plan de emergencia. Plan de actuación. Plan de intervención. Señala la respuesta incorrecta. Como señala la nota técnica de prevención (NTP) 045 -plan de emergencia contra incendios- del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), algunas de las variables que confluyan en el riesgo van a condicionar las actuación posterior, entre ellas el tipo de ocupación del inmueble, que puede ser. Numerosa. A turno completo. Inorganizable. Inevacuable. ¿Qué equipo deberá ser mantenido y verificado por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema cada 5 años?. Bocas de incendios equipadas. Sistemas fijos de extinción. Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. Sistema manual de alarma de incendios. El plan de autoprotección se recogerá en. Tres documentos. Cuatros documentos. Un documento único. El segundo apartado de un plan de actuación ante emergencias. No forma parte de la estructura del plan de actuación ante emergencia. La detección y alerta. Los mecanismos de alarma. El mantenimiento de la eficacia y actualización del plan de autoprotección. La evacuación y/o confinamiento. El aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones especificas ante una situación de emergencia se denomina. Alarma. Alerta. Actividad. Autoprotección. La evacuación consiste en. Desalojo parcial o total del edificio. La repuesta a la emergencia para proteger y socorrer a las personas y los bienes. Máximo número de personas que pueden contener un edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que en él se desarrolle. Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas. Los extintores de incendio portátiles están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a. 20 kg. 10 kg. 35 kg. 5 kg. En los sistemas manuales de alarma de incendios, los pulsadores de alarma se situarán. De modo que la distancia máxima a recorrer, debe cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 50 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 100 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 500 metros. El emplazamiento de los extintores deberá estar situado. Próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Lejos de las salidas de evacuación. Preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 50 cm sobre el suelo. Ninguna de las respuestas es correcta. Para el accionamiento del extintor se comienza por. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla. Apretando la palanca hacia la maneta fija. Empuñando la boquilla de la manguera. Dirigiendo el chorro hacia la parte más alta de las llamas. ¿Qué agente extintor es adecuado para sólidos, líquidos y gases?. Polvo ABC convencional. Polvo ABC polivalente. Espuma fisica. Anhídrido carbónico. Para la utilización de un extintor portátil debe tenerse en cuenta, como precauciones generales. La posible toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas. Las descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso. Todas las respuestas son correctas. En el supuesto de producción de un incendio, se debe adoptar como actuación básica. Antes de nada, comunicar el hecho a la mayor parte de compañeros posible. Iniciar inmediatamente la extinción con los extintores portátiles de la zona, ya que son de fácil manejo y no necesitan de una formación previa. Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención, o a su sustituto, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro. Actuar siempre solo para evitar interferencias de terceros. Es norma a tener en cuenta en una evacuación en caso de incendio. Al activarse la señal de evacuación, salir corriendo lo más rápido posible. Mantener la calma. Indicar al personal de la zona la necesidad de evacuar el centro por las salidas definidas (siempre que estas estén practicables). Permitir la recogida de objetos personales a los ocupantes del edificio. Usar los ascensores para una más rápida y ordenada evacuación. Según las normas de protección antincendios en establecimientos sanitarios. No es necesario dar formación especifica al personal sobre normas de actuación ante el fuego. Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier obstáculo. Las puertas que no deban utilizarse para la evacuación llevarán la indicación "salida de emergencia". Todas las respuestas son correctas. La norma específica de protección antincendios en los establecimientos sanitarios es. Real decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. Orden de 27 de julio de 1999. Orden de 24 de octubre de 1979. En los equipos de primera intervención. El número de componentes nunca deberá superar el número de 5 para facilitar una más eficaz intervención. La actuación de los componentes se llevará a cabo siempre individualmente. Sus componentes deberán tener formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia. Nunca, y bajo ningún concepto, deberán actuar en sus componentes en otras zonas distintas a la propia de actuación. En presencia de tensión eléctrica. Es aceptable como agente extintor el agua a chorro. Es aceptable como agente extintor la espuma. Podrán utilizarse agentes en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado. Todas las respuestas son correctas. El agua a chorro es un agente extintor adecuado para el fuego de. Gases. Metales especiales. Sólidos (salvo con presencia de corriente eléctrica). Líquidos. ¿Cuál de las siguientes opciones es una norma a tener en cuenta en una evacuación en caso de incendio?. Al activarse la señal de evacuación, comprobar que las vías de evacuación se encuentran practicables. Mantener la calma. Guiar a los ocupantes hacia las vías de evacuación. Todas son correctas. De los siguientes, ¿Qué sistema deberá revisar el personal titular de la instalación del equipo contra incendios cada 6 meses?. Sistema manual de alarma de incendios. Extintores. Bocas de incendios equipadas. Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. ¿Qué equipo representa la máxima capacidad extintora de un establecimiento cuyo ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio?. Equipos de primera intervención. Equipos de segunda intervención. Equipos de primeros auxilios. Equipos de intervención y emergencia. ¿Qué no se debe en caso de amenaza de bomba vía telefónica?. Interrumpir al que llama. Apuntar el mensaje con el máximo detalle. Preguntar las intenciones y qué es lo que debe hacer a continuación. Comunicar lo sucedido. ¿Cuándo se considerará por finalizada una amenaza de bomba?. Cuando después de una búsqueda exhaustiva por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el artefacto no aparece. Cuando las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad han retirado o han hecho explosionar el artefacto. Cuando haya cesado el peligro para las personas, el Jefe de emergencia decretará el fin de la amenaza. Todas son correctas. Sobre los planes de emergencia contra incendios se puede afirmar que. Tienen el objetivo de minimizar el número de emergencias contra incendios. También tienen como finalidad controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean mínimas. Ante una determinada situación de riesgo, el plan o planes de emergencia contra incendios pueden ser enunciados como la planificación y organización humana, para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y humanas de la emergencia. Todas las respuestas son correctas. Ineludiblemente, todo persona que pueda verse involucrada en una emergencia. Debe ser avisada con antelación de qué debe hacer y cómo debe hacerlo. La realización de simulacros periódicos no mejora en nada la preparación de los intervinientes en una posible emergencia. Es la única responsable de su propia información y formación sobre emergencias. Debe saber y poder manejar todos los equipos de extinción existentes en el mercado. No es una norma a tener en cuenta en una evacuación en caso de incendios. Al activarse la señal de evacuación, comprobar que las vías de evacuación se encuentran practicables, en caso contrario notificarlo el hecho al Jefe de Emergencia. Guiar a los ocupantes hacia las vías de evacuación. Permitir la recogida de objetos personales. Tranquilizar a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada. ¿Que tipo de plan es aquel que aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención, control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia?. Plan de autoprotección. Plan de emergencia. Plan de actuacion. Plan de intervención. El Plan de Autoprotección es un documento único que recoge. La identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. El programa de mantenimiento de instalaciones. El Plan de actuación ante emergencias. Todas son correctas. ¿En que norma se regula las características y especificaciones de los sistemas automáticos de detección de incendio?. UNE 23.007. UNE 23.405. UNE 23.40. UNE 23.077. El Plan de Autoprotección se recogerá en. Tres documentos. Cuatro documentos. Un documento único. El segundo apartado de un plan de actuación ante emergencias. No forma parte de la estructura del plan de actuación ante emergencias. La detección y alerta. Los mecanismos de alarma. El mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. La evacuación y/o confinamiento. El aviso o señal por la que informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia se denomina. Alarma. Alerta. Actividad. Autoprotección. La evaluación consiste en. La acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro provisional seguro. La respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las personas y los bienes. Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que en él se desarolle. Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas. El documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias, se denomina. Plan de prevención control de riesgos. Plan de actuación de emergencias. Plan de autoprotección. Plan de intervención. En los sistemas manuales de alarma de incendios, los pulsadores de alarma se situarán. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 50 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 100 metros. De modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 500 metros. El emplazamiento de los extintores deberá estar situado. Próximos a los puntos donde se extime mayor probabilidad de iniciarse el incendio. Lejos de las salidas de evacuación. Preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 50 cm sobre el suelo. Ninguna de las respuesta es correcta. ¿Qué agente extintor es adecuado para sólidos, líquidos y gases?. Polvo ABC convencional. Polvo ABC polivalente. Espuma física. Anhídrido carbónico. Para la utilización de un extintor portátil debe tenerse en cuenta, como precauciones generales. La posible toxicidad dela gente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones química peligrosas. Las descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso. Todas las respuestas son correctas. En el supuesto de producción de un incendio, se debe adoptar como actuación básica. Antes de nada, comunicar el hecho a la mayor parte de compañeros posible. Iniciar inmediatamente la extinción con los extintores portátiles de la zona, ya que son de fácil manejo y no necesitan de una formación previa. Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención a su sustituto, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro. Actuar siempre solo para evitar interferencias de terceros. Es norma a tener en cuenta en una evacuación en caso de incendio. Al activarse la señal de evacuación, salir corriendo la más rapido posible. Mantener la calma. Indicar al personal de la zona la necesidad de evacuar el centro, por las salidas definidas. Permitir la recogida de objetos personales a los ocupantes del edificio. Usar los ascensores para una más rápida y ordenada evacuación. Según las normas de protección anti-incendios en establecimientos sanitarios. No es necesario dar formación específica al personal sobre normas de actuación ante el fuego. Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier obstáculo. Las puertas que no deban utilizarse para la evacuación llevarán la indicación "salida de emergencia". Todas las respuestas son correctas. La norma específica de protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios es. El Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. El Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre. La Orden de 27 de julio de 1999. La orden de 24 de octubre de 1979. En los equipos de primera intervención. El número de componentes nunca deberá superar el número de 5 para facilitar una más eficaz intervención. La actuación de los componentes se llevará a cabo siempre individualmente. Sus componentes deberán tener formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia. Nunca, y bajo ningún concepto, deberán actuar sus componentes en otras zonas distintas a la propia de actuación. |